Autor: JANINA MARCANO
Tres de cada 10 adultos mayores en Chile tendrá más de 80 años en 2050
Los chilenos son cada vez más longevos, pero múltiples factores afectan su bienestar. Hoy, en promedio, quienes tienen ocho décadas suman 6,5 años de escolaridad, la mayoría es autónomo, pero la realidad cambia cuando cumplen los 90. Avanzar en prevención, servicios de cuidado y entornos más amigables será clave.. ómo viven las personas sobre los 80 años en Chile? Ese fue el foco del más reciente reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo. El trabajo se realizó a partir de encuestas nacionales representativas.
Y entrega estos datos para entender el escenario: hace tres décadas, solo 11% de la población de adultos mayores de Chile tenía más de 80 años, pero esa proporción hoy equivale a 16,4 %. Para el 2050 se espera que ascienda a 28%, es decir, tres de cada 10 personas mayores de 65 años serán octogenarias. Esto significa que ese año, un 9% de la población nacional (casi 2 millones de personas) estará enesa etapa del ciclo vital. Y si bien los números reflejan un aumento en la esperanza de vida, los autores del trabajo plantean que el fenómeno conlleva desafíos en ámbitos como la salud y el bienestar.
El reporte revela que las personas sobre 80 años en Chile apenas alcanzan, en promedio, 6,5 años deescolaridad, lo quea su vez conlleva menores ingresos económicos, mayor presencia de enfermedades, por ende, una menor calidad de vida.
Por otro lado, 7 de cada 10 personas presentan factores de riesgo o enfermedades crónicas como presión alta o hipertensión, siendo esta patología el principal problema de este grupo etario (lo padece el 69,8 %). Le siguen artritis, osteoartritis O reumatismo (36%), colesterol alto (35,3 %) y diabetes (29,6 %). Sin embargo, el 78,5 % declara tener mejor salud que otros de su misma edad. Así, el estudio revela la alta heterogeneidad en las condiciones de vida, dice Valentina Jorquera, socióloga y coordinadora del Observatorio UC-Confuturo. La dependencia “Los datos muestran las desigualdades que se ven al envejecer gente que muestra buena salud y otros con muy mala salud. Hay una gran diversidad y cualquier política pública enfocada en este grupo deberá tomar en cuenta lo heterogéneo que es”, comenta Jorquera.
El 65,9 % de las personas en Chile entre 80 y 89 años es autónoma, pero sobre los 90 años, la dependencia aumenta a un 62,7 %, liderando en este grupo las mujeres con un 70,9 %. Los especialistas creen que este hecho sugiere poner al centro aquellas enfermedades que causen un impacto negativo en el nivel de autonomía física, y también la necesidad de centrarse en estrategias de prevención. “Uno envejece en gran parte de acuerdo a cómo ha vivido.
Hay que favorecer políticas que ayuden a la gente en la adultez a evitar el alcohol, el cigarro, y a tener una vida más activa, cosa que no estamos haciendo”, dice Marcela Carrasco, directora del Departamento de Geriatría UC. “Tenemos altos niveles de sedentarismo, de consumo de alcohol y de tabaco, así como de obesidad, que sabemos que se asociarán con mayor dependencia a futuro”, señala la experta. Pablo Gallardo, geriatra de Clínica Santa María, es enfático en este mismo punto. “Sobre los 80 años, el concepto más relevante es vida libre de discapacidad.
Para eso, debemos enfocarnos en la etapa adulta, entre 30 y 40 años, donde sabemos que empieza el envejecimiento, pero donde también los mecanismos de prevención son clave para mejorar la vida en la vejez”, dice el médico. Para lograr la autonomía también será relevante avanzar en políticas que creen ambientes facilitadores de esta capacidad, dice Alejandra Fuentes-García, socióloga y académica de la Escuela de Salud Pública de la U. De Chile. “Políticas de pensiones son fundamentales porque las condiciones de vida influyen en la funcionalidad, pero además debemos trabajar en adaptar el entorno.
Cosas como mejorar el pavimentado de los barrios, tener veredas anchas para que pueda pasar alguien con silla de ruedas y construir semáforos más lentos (para el peatón) permiten avanzar en la inclusión de los mayores”, agrega. Sin embargo, añade la experta, siempre habrá un grupo que llega a los 80 años con dependencia y ellos también deben ser un foco de estrategias. “Los servicios de cuidado son clave y ahí Chile está muy al debe, porque el cuidado aún se concentra en las familias o personas cercanas. Y aunque ha habido conversaciones, aún no se vislumbra este tema como una política de Estado”. Los datos también reflejan retos en cuanto a salud mental. A pesar de queel70,9 % de la población sobre 80 años vive acompañado, el 42,4 % de ellos manifiesta tener sentimientos de soledad y falta de comprensión de sus cercanos. “Cuando hablamos de envejecimiento pensamos en salud física, pero sabemos que la salud mental es muy importante, así como las relaciones sociales. Todo eso repercute y por eso creemos que son aspectos muy relevantes a tratar”, dice Jorquera.
A juicio de Fuentes-García, las respuestas del país “hoy no son suficientes para solucionar todas las necesidades que vemos que tenemos, según este informe”. La experta puntualiza: “Nuestro envejecimiento poblacional ha sido muy rápido y dinámico.
Además, queda claro que tenemos gran diversidad en esta población y que debemos pensar cómo atender eso”. A Siete de cada 10 personas sobre los 80 años en Chile presenta enfermedades crónicas, como hipertensión, artritis y diabetes. Envejecimiento positivo Desarrollar una concepción de envejecimiento positivo en la sociedad es otro de los grandes desafíos para Chile, indica el nuevo reporte. “Una población mayor y más longeva es una realidad país, y como tal, debe abordarse desde los diferentes estereotipos negativos y nociones asociadas al envejecimiento”, señala el documento. Todos los entrevistados destacan este punto. "Siempre asociamos vejez con deterioro y enfermedad, pero si es que se les dan las condiciones, las personas mayores pueden ser muy activas en la sociedad. La enfermedad y la dependencia no son inherentes al envejecimiento y debemos quitarnos esa idea”, comenta Jorquera. Nuevo reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo: