Autor: Por Juan Andrés Quezada
Muchas causas y muchas redes enciales El asalto al poder de las nuevas generaciones políticas
Sin prejuicios ni ambigúedades, con la defensa del medioambiente y las minorías excluidas en las últimas décadas como prioridad y el estratégico uso de Instagram, Twitter, Facebook, y hasta TikTok, una nueva camada se abre paso en los espacios de poder. Las plantillas parlamentarias, salvo excepciones, muestran mucha renovación, al igual que la Convención Constituyente, cuyo promedio de edad es 45 años. A ello se suman los contundentes triunfos de Boric y Sichel en primarias y el debut de la ley que establece límites a la reelección que cambiará el look del Parlamento. A, hoy terminando la jor- “y nada nos vamos ajugar un Among Us por el Apruebo y Convención Constitucional.
Va a ir en vivo por Twitch”. Para quienes no conocen el mundo de internet, la convocatoria podía parecer extraña: ahí estaba Giorgio Jackson, horas antes del plebiscito de octubre de 2020, invitando a que la gente lo viera mientras competía en un juego de estrategia online junto a Camila Vallejo, Fabrizio Copano y otros influencers. El lenguaje denota la emergencia de nuevas redes. Originalmente concebido para jugar en línea, Twitch es una de las plataformas más poderosas de la nueva comunicación, con una de sus figuras, el español Ibai Llanos, consiguiendo entrevistas exclusivas con Lionel Messi.
Y las partidas de Among Us entre políticos han causado furor en otros países: de hecho, pocos días antes, la que había arrasado con una convocatoria similar era Alexandria Ocasio-Cortez, una de las parlamentarias demócratas más icónicas de la nueva horneada de representantes en Estados Unidos.
La constituyente Bárbara Sepúlveda es una de las representantes más mediáticas de una nueva generación que, de la mano de las redes sociales, se abre paso en la Convención y en un estructurado Partido Comunista, en el cual milita. De la mano de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, ella escogió la Convención, mientras sus “compañeras” en las JJ.CC. Irací Hassler (Santiago) y Javiera Reyes (Lo Espejo) optaron por los municipios y Daniela Serrano, entre otras dirigentas, hoy postula al Congreso. “El recambio generacional en el comunismo chileno es un hecho.
Se puede percibir en la edad de sus militantes electos por la ciudadanía en los municipios o la Convención, oen la composición de los órganos directivos del partido tras su congreso del año pasado”, señala Alfredo Riquelme, profesor del Instituto de Historia de la UC.
El académico, quien se ha especializado en la historia del comunismo en Chile, precisa, eso sí, “que se trata de una “evolución” más que de una “revolución”. No veo el desplazamiento de una generación homogéneamente “conservadora” por otra integralmente “renovadora”. Aprecio, más bien, diferencias transgeneracionales frente a los desafíos políticos que hoy enfrenta el PC”. Aunque estas nuevas generaciones son desprejuiciadas y un poco díscolas, a diferencia de los viejos cuadros del partido, ideológicamente son iguales o más radicales. Valentina Miranda (20), la constituyente más joven, podría ser un buen ejemplo. “El Estado tiene que intervenir de una manera mucho más activa en la economía. O sea, controlémosla, entendiendo que no podemos permitir que esto siga avanzando y que algunos se sigan enriqueciendo en base a la explotación de otras personas”, afirmaba hace unos meses en La Tercera.
“Nos llaman la generación de cristal, porque nos enojamos y oponemos atodos los tipos de violencia que estaban normalizados en nuestra política, como el clasismo, la corrupción, el machismo y la discriminación”, dice Miranda al explicar “la rabia” que se aprecia a ratos en su generación.
Según la académica de la UC y la UDP Ana María Stuven, hay dos lógicas que están marcando a losjóvenes y, por ende, a sus líderes “y que se reflejan en esa actitud política más radical y un poco más apresurada por los cambios”: la pandemia y la conciencia por el daño del planeta. “La pandemia ha fragilizado a los jóvenes que siempre creen tener una vida eterna y ven muy lejana la muerte”, explica Stuven.
Sobre la conciencia medioambiental que los mayores no tenían, la historiadora explica que “al ver que este planeta se está destruyendo, que las aguas están contaminadas, que la sequía nos va a impedir vivir de la misma manera hace que losjóvenes tengan una sensación de futuro frágil”. Tras dos meses de trabajo y conocimiento entre sus pares, Patricio Fernández, constituyente por el distrito 11, habla de las características de este nuevo órgano de representación: “El 40% tiene menos de 40 años y la mayoría proviene de causas locales y no de militancias orgánicas.
Ciento cuatro de los 155 integrantes somos independientes”. Fernández afirma que existe otra dinámica política en esta nueva generación: “La mayoría no ha tenido un trabajo en el ámbito público y estamos inventando una nueva manera de hacer política que, evidentemente, tendrá muchas cosas en común con la anterior -porque el mundo no se inventa de nuevo-, pero está por verse cuáles son las grandes novedades... ”. La irrupción de Sichel Max Colodro, analista político de la UAT, afirma que el “votantejoven” jugó un rol clave en el plebiscito de 2020 y en las primarias legales del 18 de julio: “Lavín y Jadue perdieron porque eran los representantes de dos partidos tradicionales, la UDI y el PC”. El contundente triunfo de Sebastián Sichel (44) en la primaria -con un alto apoyo de votantes menores de 50 añossorprendió a la centroderecha tradicional y, de paso, jubiló a dirigentes que habían manejado los hilos del sector en las últimas décadas. Por de pronto, a Joaquín Lavín. Sichel no tenía ni de cerca edad para votar en el plebiscito del Sí y el No que, a su juicio, ha marcado la lógica de nuestra política desde los años 90. “Existe una generación traumada por la dictadura, que se le quedó el disco pegado en el 88 y el 89, y es incapaz de tolerar cualquier evolución política.
El fin de la transición empieza cuando existe la posibilidad de que una persona como Javiera Parada o yo tengamos posiciones distintas respecto de nuestro pasado”. Claudio Alvarado (36), director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), advierte que las nuevas generaciones de la centroderecha “no están atravesadas por una división estrictamente generacional, sino que por una más amplia, que tiene que ver con una actitud ante el cambio de ciclo político”. “Un ejemplo concreto -explicaes la Convención, donde un grupo de convencionales jóvenes de RN, como Ruggero Cozzi (35) y Manuel José Ossandón (33), estánjugados, que sus pares de Evópoli, por participar de los dos tercios y conducir los cambios desde su identidad política, pero con una actitud más abierta y colaborativa.
Eso no ocurre con los convencionales de la UDI, donde los jóvenes y los mayores no se diferencian”. Boric y la solidaridad etaria Asícomolosjóvenes apoyaron a Sichel en las primarias legales, también se levantaron en masa a votar e hicieron largas filas para votar por Gabriel Boric (35). Por ello, una de las claves de las próximas presidenciales es si aquellos menores de 40 que se sienten más de centro volverán a respaldarlo u optarán por Yasna Provoste.
“Si Boric orienta la campaña a los jóvenes y fortalece ese vínculo asociado a la solidaridad etaria, tiene buenas posibilidades para avanzar a la segunda vuelta sin grandes sobresaltos, y sin perjuicio de que Sichel intente una estrategia similar”, señala el profesor de la U. De Talca Mauricio Morales.
“Los datos del plebiscito indican que losjóvenes de 18 a 29 años incrementaron su participación electoral en más de 20 puntos en comparación con la presidencial de 2017 (crecieron del 36% al 57%). Por otro lado, tenemos que los jóvenes prefieren candidatos jóvenes por sobre el resto. Y sabemos que para el plebiscito entró un millón de nuevos votantes, jóvenes por cierto”, agrega Morales.
De la DC “Nos han dado por muertos, por desaparecidos, pero estamos más vivos que nunca, porque nuestras ideas están más vigentes que nunca, y con un entusiasmo enorme”, señaló Carmen Frei, el domingo en radio Cooperativa, tras el triunfo de Yasna Provoste (51). Pero la presidenta de la DC fue más allá y argumentó: “Hay mucha movilización en el país de nuestro partido y con Yasna vamos a lograr tener la Presidencia de la República... Sabemos que el mundo cambió y nuestro partido está tratando, justamente, de modernizarnos y de estar acorde a los tiempos”. Aligual que en la mayoría de los partidos, los líderes DC históricos de la transición o Provoste, lejos de la sede gris -Andrés Zaldívar, Gutenberg Martínez, Edmundo Pérez Yoma y Soledad Alvear, entre otrosya salieron de la política activa.
Aunque en la DC no se aprecia una renovación que esté atrayendo a jóvenes, como lo hizo la otrora fuerte JDC en los inicios de la transición, la mayoría de los candidatos adiputados de la colectividad son desconocidos.
Impulsando desde 2013 un cambio a la Constitución, Elisa Walker aparecía como un rostro fresco en la DC, pero tras no ser electa constituyente, descartó postular al Parlamento: “Valoro mucho el trabajo que se hace en el Congreso y la dedicación con que los parlamentarios hacen su trabajo legislativo y territorial, pero mi interés en ser candidata estaba en colaborar con el proceso constituyente”. Isabel Torres Dujisin, académica del Departamento de Ciencias Históricas U.
De Chile, señala que “la falta de nuevos liderazgos jóvenes en la DC creo que se relaciona con una tendencia actual a la polaridad”. “El espacio del centro queda más debilitadoo deshabitado y los jóvenes se definen hoy de izquierda o centroizquierda o de derecha o centroderecha, y esos campos se cubren perfectamente con los partidos y movimientos tanto de la derecha como de la izquierda. Podríamos decir que el reformismo, como opción o elección política, hoy no tiene muchos adeptos y la DC representa en el arco político el reformismo”, agrega la profesora experta en la historia del falangismo. O
Resumen
La irrupción de Sichel Max Colodro, analista político de la UAT, afirma que el “votantejoven” jugó un rol clave en el plebiscito de 2020 y en las primarias legales del 18 de julio: “Lavín y Jadue perdieron porque eran los representantes de dos partidos tradicionales, la UDI y el PC”., “Un ejemplo concreto -explica- es la Convención, donde un grupo de convencionales jóvenes de RN, como Ruggero Cozzi (35) y Manuel José Ossandón (33), estánjugados, que sus pares de Evópoli, por participar de los dos tercios y conducir los cambios desde su identidad política, pero con una actitud más abierta y colaborativa., “Si Boric orienta la campaña a los jóvenes y fortalece ese vínculo asociado a la solidaridad etaria, tiene buenas posibilidades para avanzar a la segunda vuelta sin grandes sobresaltos, y sin perjuicio de que Sichel intente una estrategia similar”, señala el profesor de la U. De Talca
Mauricio Morales.
Tags
dc, jóvenes, política