El puente que nunca llega
E En su edición del 7 de agosto, Diario Austral informa que se han definido nuevas etapas y un nuevo plazo de 540 días para iniciar la construcción del Puente Cochrane. En términos simples: tras más de una década de estudios, anuncios y licitaciones fallidas, aún falta más de un año solo para actualizar un diseño ya aprobado. Y mientras tanto, la ciudad sigueatrapada en un cuello de botella que afecta su vida diaria y su desarrollo. El problema no es solo técnico, ni solo político.
Es de sentido común. (... ) Según cifras del Ministerio de Transportes, el Puente Pedro de Valdivia ha llegado a registrar hasta 3.000 vehículos por hora en hora punta, lo que confirma su saturación crónica y la urgencia de contar con una vía alternativa. Si cada vehículo transporta en promedio dos personas y ambas pierden al menos 30 minutos diarios por la congestión, el cálculo es simple: $158 millones de pesos diarios en tiempo perdido. Eso equivale a más de $4.700 millones al mes y casi $57.000 millones al año.
Y este es un cálculo conservador, que no considera combustibles, ni estrés, ni salud, ni impacto ambiental. ¿Acaso este dato no estaba en las bases de licitación? ¿ Cómo se justifica no haber dimensionado el lujo vehicular desde el principio? Recién en 2025, tras la fallida licitación, seencarg6 un estudio de demanda para revalidar el proyecto. ¿Y ahora resulta que hay que esperar 540 días para volver aempezar? Valdivia es una ciudad maravillosa, pero cada día más prisionera de la inercia, la burocracia y la falta de responsabilidad. Una falta de responsabilidad que no es nueva, y que viene afectando desde hace mucho tiempo a nuestro país. La postergación del Puente Cochrane no es un detalle: es un síntoma de un sistema que no escucha, no aprende y nose hace cargo. Y lo peor: ya no creemos. Ya noesperamos. Ya no confiamos. Cuando los mismos de siempre anuncian ahora que “quizás en 2030 esté listo el puente”, uno ya no escucha promesas. Solo escucha excusas. Tomas Gehlen Schleyer Valdiviano de corazón