Autor: JUDITH HERRERA C.
Estudio analizó zonas donde se gasta más en transporte público
La Pintana y Cerro Navia lideran costo dentro de los ingresos en el hogar.
Un estudio del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos de la UC, que usó la Encuesta Casen de 2015 y 2017 y análisis propios, investigó las zonas donde el costo en transporte público es más alto dentro de los ingresos del hogar, La Pintana, Cerro Navia, El Bosque, San Bernardo y Colina lideran en gastos promedios en según indicadores como el número de personas por hogar, el ingreso del mismo y el número de viajes promedios En La Pintana, el costo mensual del transporte público dentro del ingreso del hogar es de 23,5 % (156 mil); en Cerro Navia, 22,5 % ($139 mil), y El Bosque, 21% (137 mil). En cambio, Nuñoa (5,3%), Las Condes (3,8%) y Providencia (3,3%) tienen gastos menores.
El estudio advierte por la brecha agudizada por la pandemia: “La población más vulnerable se enfrenta a un dilema fundamental: optar por el uso del transporte público para poder acceder a las fuentes de ingresos, aumentando así la exposición al contagio, u optar por quedarse en casa, disminuyendo así la probabilidad de adquirir el virus, pero quedando sin ingresos”. Óscar Figueroa, investigador de la UC y uno de los autoros del estudio, dice que “se ve que las comunas más vulnerables son las que más gastan.
Es lógico porque los lugares de trabajo están concentrados en el eje céntrico oriente”. Acerca de la evasión en el transporte público, es decir, los viajes no pagados, plantea que los datos existentes “no son tan confiables porque es difícil saber cuántos no pagan”, y que la investigación “se hizo en base a calcular la cantidad de viajes que hacen las familias según los tamaños y los ingresos”. Para Gerardo Ureta, urbanista de la U. De Santiago, “las personas que hacen trabajo de oficina y que viven en zonas más periféricas probablemente han tenido mejor fortuna.
Sin embargo, no son la mayoría”. Coincide Julio Nazar, urbanista de la U, del Desarrollo “Se juntan dos aspectos: la tendencia a la dependencia de la locación del trabajo y el tipo de trabajo que obliga a desplazarse por la ciudad. Hoy, el teletrabajo se ha consolidado en un porcentaje, pero solo dentro de ciertas áreas laborales”. Realizado por la UC:
Resumen
Un estudio del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos de la
UC, que usó la Encuesta Casen de 2015 y 2017 y análisis propios, investigó las zonas donde el costo en transporte público es más alto dentro de los ingresos del hogar, La Pintana, Cerro Navia, El Bosque, San Bernardo y Colina lideran en gastos promedios en según indicadores como el número de personas por hogar, el ingreso del mismo y el número de viajes promedios En La Pintana, el costo mensual del transporte público dentro del ingreso del hogar es de 23,5 % (156 mil); en Cerro Navia, 22,5 % ($139 mil), y El Bosque, 21% (137 mil)., El estudio advierte por la brecha agudizada por la pandemia: “La población más vulnerable se enfrenta a un dilema fundamental: optar por el uso del transporte público para poder acceder a las fuentes de ingresos, aumentando así la exposición al contagio, u optar por quedarse en casa, disminuyendo así la probabilidad de
adquirir el virus, pero quedando sin ingresos”., Acerca de la evasión en el transporte público, es decir, los viajes no pagados, plantea que los datos existentes “no son tan confiables porque es difícil saber cuántos no pagan”, y que la investigación “se hizo en base a calcular la cantidad de viajes que hacen las familias según los tamaños y los ingresos”.
Tags
hogar, ingresos, público, transporte