Sostenida alza de la tasa de desocupa ción en la región
Sostenida alza de la tasa de desocupa ción en la región * La seremi de Economía, María Teresa Véliz, comenta que una vez estabilizada la economía del país, iniciaron trabajos para impulsar el crecimiento económico, dela mano de la inversión.
Por esto, añade, “actualmente estamos monitoreando y haciéndonos cargo de los nudos críticosen términos de permisos sectoriales a través de los gabinetes Pro Crecimiento y Empleo, donde hemos revisado alrededor de 90 proyectos de gran inversión. Y 'no nos hemos quedado en aquello.
Nuestro ministro Nicolás Grau presentó una nueva ley que se hace cargo dela problemática de demora de los permisos sectoriales, como esla Ley de Sistema Inteligente de Permisos, con el fin de dar mayor certeza a la inversión, disminuir la brechadetiempos entre un 30% y un 70% en la tramitación, y de este modo dinamizar la economía de los diferentes territorios para generar mayores plazas de empleo”. José Fco. Montecino Lemus cronicacomercurioamofagasta. cl stasemana el INE publi-E cun nueso boletínso:bre la tasa de desocupación en la región y en el resto del país. La cifra de la zona país: 8,7 igualó al promedio del en eltrimestre móviljulio -septiembre.
Esto significó un alza de1,5 puntos porcentuales en doce meses, debido a que el aumento de la fuerza de trabajo, de2,5%, fue mayor a la que presentaron las personas ocupadas, de 0,9%. Pero un detalle queno pasa desapercibido es que, al obser-var este trimestre con el restoque del 2024, la tasa de desocupación enla Región de Antofagasta ha mantenido unincremento paulatino. Por ejemplo, en el trimestre móvil de diciembre 2023 y enero 2024, el porcentaje fue de7,6.
Ya de enero a marzo, el datosubióa7,9 (ver tabla). DESACELERACIÓN Manuel Pérez, director del ObLaboral dela Región servatorio de Antofagasta, explicaque entrelos factores que explicanes-te:aumento en los de-nose estén generando puestos de trabajo, “sí que lo está haciendo. De hecho, tenemoshoy endía3 milocupados másenla región con respecto alaño anterior. Lo que pasa es que se está desacelerando el ritmo de creación”. “Por otra parte, la participación dela población regional enel mercado detrabajossi-socupados en los trimestres móviles del2024 estála desaceleración del ritmo de creación deempleos. “Loque puedes observar es que en la actualidad se crean casi 1O mil puestos de trabajo menos de los que secreabanen el mismo periodo del año 2023”. señala.
El académico recalca que esta variación no significa que Jun-Ago Jul-Sept 85 87EL PAULATINO AUMENTO DELA TASA DE DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Trimestre móvil Tasa de e] 83 79 8l 84 84 78 76gue aumentando”, añade Pérez. Acotaque, en definitiva, se observa quese han incorporado al mercado 9 mil personas más. “Esto supone un crecimiento del 2,5% con respecto alúltimo año. ¿Qué quiere decir esto? Que son personas que, o están ocupadas, o están buscando empleo de formaactiva.
No están ocupadas directamente, sino que pueden estar buscando trabajo”. Coincide Marcela Vera, economista y académica de la U. de Santiago: “La tasa de desocupación sigue creciendo producto de que, en efecto, la fuerzade trabajo haaumentado un 2,5%. Estoincide, entonces, sobrelatasa de desocupación, generando un indicador que nos permite observar que la tasa de ocupación no ha sido lo suficientemente activa para poder recibir todas aquellas personas que están dispuestas a trabajar durante este periodo”. Enesa línea, Manuel Pérez. argumenta que la fuerza detra-bajo está creciendo, mientras que el ritmo de creación de empleos no se encuentra al mismo ritmo de lo visto en el periodo de recuperación económica tras la pandemia del Covid-19, particularmente en 2023. Esto provoca que suba el nivel de desempleo. El economista también apunta a que durante este año se ha visto que la conmutación ha ganado mayor peso en los puestos de trabajo. “Dehecho, hoyen día el77 % de todos los puestos de trabajo quese hancreado enla región están ocupados por mano deobra conmutante. Prácticamente ocho de cada diez puestos de trabajo los ocupa mano de obra que no reside enla región. Por tanto, lógicamente si largo plazo tiesesostieneenel ne un impacto negativo en la economía regional”, advierte el director del Observatorio Laboral. Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, indi-catambién que en este trimestre móvil “los ocupadoscrecieron en solo 0.9%, versus el 2.4% de la economía chilena.
Este menor aumento fue impulsado por minería y servicios de salud y alojamiento, mientras que ocupados en administración públicaseredujeronen 32,6%, lo que probablemente corresponde al Censo realizado y que ahora ya no requiere personal en terreno”. CRECE INFORMALIDAD Enootra línea, Flores subraya que genera alerta “las cifras de informalidad, que sibien están por debajo del promedio nacional, muestran una aceleración importante en las últimas mediciones”. Sobre esto, Marcela Veradetalla que “lainformalidad en nuestro país ha estado creciendo en el último tiempo, producto fundamentalmenteal es-tancamiento de ciertos secto-res productivos, que entonces generan una oferta de empleomás precaria delo habitual.
Para que exista informalidad, necesariamente tiene que haber unentomoenla economía que promueva esa informalidad”. “La informalidad, además, genera un entorno de una economía muy relacionada con la delincuencia, y por tanto es muyimportante generar frenos al avance de la informalidad si esque queremos realmenteenfrentar los problemas de inseguridad, de delincuencia, pero también de escenarios en dondese terminan promoviendo prácticas que atentan contra la garantía de ciertos derechos laborales”, señala la economista dela Usach.
En ese sentido, mencionaque esrelevante “se promueva la reactivación del empleo privado a través de mecanismos que pueden ser perfectamente incentivos mediante subsidios públicos que generen entonces una modificación de la actual estructura de generación de 0s empleo”.. Economia. En los trimestres del 2024 el indicador ha presentado incrementos. Expertos abordan las principales razones. TRABAJADORES EN OBRAS EN EL SECTOR COSTERO DE ANTOFAGASTA.