El momento clave
Foto1. Floración intensa en un huerto de manzanos JOSÉ ANTONIO YURI CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA Lafloración (oantesis) es uno de los hitos fenológicos más relevantes dentro del ciclo productivo anual de un manzano. Esta puede durar entre 10 y 20 días, dependiendo de las condiciones climáticas, especialmentede la temperatura (T9), aunque el peak de apertura floral no iría más alláde 2-4 días.
QUÉ FACTOR ES ÉMAN EJOS INFLUYEN ENLA FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y CUAJA EN MANZANOS. algunos estudios sugieren un retraso en la fecha de floración de una misma variedad, del orden de 4,6 días por cada aumento en el grado de latitud; por otro lado, cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar, para un mismo lugar geográfico, podrían significar dos díasderetrasoenlafloración. lapolinizaciónesel traspaso delpolendesdelaanteraalestigmadelaflor. Este procesoesrealizado en manzanos principalmente porinsectos. La fecundación, por su parte, corresponde del núcleo generativo del tubo polínico con la célula huevo del óvulo, de cuya fusión segenera la futurasemilla (Foto 2). Este último proceso es de la Foto2. Abeja cargada de polen visitando una flor de manzano. Germinación y crecimiento del tubo polínico deunaflor. mayorrelevancia, pues determina el número de semillas de una fruta, su capacidad de atracción de nutrientes (sink), su calibre y forma(Foto3)ycomportamientoenpostcosecha. El Periodo Efectivo de Polinización (PEP) corresponde a la longevidad del óvulo, descontado el tiempo de crecimiento del tubo polínico, desde lapolinización alafecundación. Este evento está muy determinado por la T” imperante. Así, se ha visto que en perales, a5%C, el tubo tarda doce días en crecer, mientras que a 15*C, sólo requiere dos días. Si se consideraqueelóvuloesviableporoncedías, el PEPa5”Ces cero, mientras que es de nueve días. La mayoría de las variedades de manzano son autoincompatibles, especialmente desde un punto de vista comercial, porlo que se necesitan plantas polinizantes para un buen cuajado de fruto. Así, Fuji muestra sólo un 1% de autofecundación, comparado con el 7% de Elstary Idared. El manzano presenta un cierto grado de dicogamia (maduración diferencial de los diferentes sexos dentro de una misma flor), con una leve tendencia a la protogiFoto 3. Un adecuado número permite un mayor crecimiento deunfruto nutricionalmente más equilibrado y conlaforma adecuada. Foto nosincronizada dela variedad y el polinizante. Foto 5. Uso de floreros o plantas supernumerarios del polinizante y reforzamiento de las piqueras con polen ad hocal cultivar comercial. nia (lapartesexual femenina maduraantesquela masculina), del orden de 1,3 días.
Por ello, se hace necesario que el polinizante elegido florezca, al menos un día antes que la variedad comercial Un polinizante ideal es aquél que, además de ser compatible con la variedad comercial, tiene un periodo de floración más extenso que ésta, a fin de asegurar el mayor porcentaje de frutos cuajados debidamente fecundados.
De no contarse con el polinizante adecuado para la variedad comercial, oste problema puede ser subsanado temporalmente mediante la instalación de floreros o el reforzamiento de las piqueras conel polen ad hoc (Foto 5). Debe tenerse presente que la secuencia de floración de las distintas estructuras del manzano sería: primero lo hacen los dardos más antiguos, seguidos delosdardos másjóvenes; luego continúan las flores terminales de los brotes, para finalizar con aquellas laterales.
Lafloraciónsignificaungran costo energético y de nutrientes planta, todo lo cual debe estar disponible en las reservas de las yemas y madera adyacente, acumulada en la temporada anterior (Foto 6). Estimaciones realizadas en el Centro de Pomáceas indican que la floración misma podría consumir entre 10-15 kg de N/ha, considerando un huerto moderno (400.000 - 600.000 inflorescencias). Por ello, un suplemento de Nen dicho periodo, idealmenteen formade aminoácidos, sería una forma recomendada para la recuperación del huerto. Durante este periodo, además, se hace necesaria la disponibilidad de boro para el crecimiento del tubo polínico, por lo que durante la floración son necearias aplicaciones foliares del elemento. También recomendamos dos aplicaciones foliares deurea al 39 + boro 0,1% antes Foto 6. Lafloración se daa expensas delos nutrientes almacenados enla madera cercanaa lasflores. delacaída de hojas enotoño.
Para que la fertilización del óvulo ocurra debidamente, es necesario que la superficie del estigma reconozca al polen apropiado (compatibilidad), hecho que es regulado por un gen S, responsable de la síntesis de ciertas enzimas, presentes tanto en el óvulo como en el estigma y estilo delaflor (Foto 2). Por otra parte, la produecióndenéctardeunaflorestásincronizada con la secreción estigmática. Asimismo, cuando la flor se abre, el pH del estigma disminuye drás ticamente, lo que evidencia sufuncionalidad. USO DE COLMENAS Las abejas (Apis mellifera), son las principales res FIGURA 1 Efecto de las abejas en la cuaja de frutos (%) en manzanos Gala y Fuji. A A E o Som 50m 50m Características de las flores de diferentes frutales. E Néctar | Azúcar mg/flor % Almendro | 2,89 26 Cerezo 1,81 26 Damasco | 165 36 Manzano | 125 46 Durazno 119 26 Ciruelo 0,95 39 Peral 0,70 35 Foto7. Colmenas alzadas con las mirando al Oriente. Foto 8. Vista del ensayo sobre el efecto de las abejas en la cuaja de manzanos Gala y Fuji. ponsables de la polinización del manzano.
Respecto al adecuado uso de colmenas, deben tenerse presente algunas consideraciones: + Instalar de 3-5 colmenas/ha, en grupos, alzadas (Foto 7), con las piqueras mirando hacia el oriente. + Verificar el estado sanitario de las mismas y la población de abejas por panal (40.000 ). + Ubicarlas contra el viento, para favorecer el regreso de los insectos cargados depolen y néctar.
Si bien la distancia máxima de visita sería de 400 m, evitar colocarlas a más de 30 munas de otras. + Verificar la frecuencia de vuelo (100 abejas/min). Amediodíasepodríanencontrar hasta9.000 abejas/ha. + Contar más de 15-20 abejas/árbol/min.
Unaflorpuedeservisitada hasta doce veces (con un mínimo requerido de seis), y una abeja es capaz de visitar Una flor puede secretar entre 5-7 mg Se ha encontrado más néctar en árboles jóvenes, añeros o podados intensamente (menos flores). La Tabla 1 muestra algunas características de las flores de diferentesespecies frutales. Mientras que la cuaja natural de un manzano es normalmente baja (1-3%), con el uso de colmenas puede llegar al 30%, siendo considerado un 7-15% como adecuado para lograr producciones comerciales. Conlafinalidad de determinar la efectividad del uso de abejas en la polinización y de manzanas cvs. Fuji y Gala, se realizó un ensayo en donde ramas completas deárboles fueron cubiertas con malla tul previo a la floración (Foto 8). Los árboles estudiadosseencontraban al colmenasoa50 mdeellas. Los resultados se muestran en la Figura 1, donde se aprecia claramente la gran influencia de las abejas en el cuajado de frutos, especialmente en el ev. Fuji, cuya disminución en la cuaja promedio fue de un 70 a un 10%, en los árboles polinizados normalmente vs aquellos enmallados, respectivamente. En Gala la cuaja se redujo de un 55aun 35% aproximadamente, evidenciando una mayor capacidad deautopolinización.
Resumen
Floración intensa en un huerto de manzanos FIGURA 1
Efecto de las abejas en la cuaja de frutos (%) en manzanos Gala y Fuji., E Néctar | Azúcar mg/flor % Almendro | 2, 89 26 Cerezo 1, 81 26 Damasco | 165 36 Manzano | 125 46 Durazno 119 26 Ciruelo 0, 95 39 Peral 0, 70 35 algunos estudios sugieren un retraso en la fecha de floración de una misma variedad, del orden de 4, 6 días por cada aumento en el grado de latitud; por otro lado, cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar, para un mismo lugar geográfico, podrían significar dos díasderetrasoenlafloración., Por ello, se hace necesario que el polinizante elegido florezca, al menos un día antes que la variedad comercial Un polinizante ideal es aquél que, además de ser
compatible con la variedad comercial, tiene un periodo de floración más extenso que ésta, a fin de asegurar el mayor porcentaje de frutos cuajados debidamente fecundados.
Tags
abejas, floración, foto, manzano