Autor: Victor Hernández Sociedad de Escritores de Magallanes
Recuerdo de la Revista “Portal” en el centenario de Marina Latorre Uribe
Recuerdo de la Revista “Portal” en el centenario de Marina Latorre Uribe ¿ Victor Hnándtz ¿. fr SüciEiJ]dd Escritor es 4 deMagdlanes El El pasado 14 cJe agosto la escrk[ora y gesírira euituraí oriunda de MagaJianes. radica da en Santiago desde hace casi ticho décadas, cumplió MIO altos de vida, si bien, dos de ]os mía Iniporíanzes investigadores investigadores literarios de nuestra región, el actkl&rnLco Ernesto Livacle Gaznno en su 1-lisLoría de la literatura de Magaiboes (19&s) y el miembro de la Acadirrniathdenade Acadirrniathdenade la Lengua4 Eugenio Eugenio Mirnica Barassi en AporLe a la biNiograífa literaria de Ma gabanes, (2015» insisten en iiLe Marina Lalorre Uribe nació en Purina Arenas, pero, en 1930 Cuando el profesor y escritor Fidel l2otwha publicó ton ladi Ichal Unlvc&laria en 1972 UJi 11h10 sobre Neruda, afirmaba que cC padre de Marina, losé Lalorre Mines, era un dirigente sindicaí sindicaí vinculado en las hisLóricas luchas de la Federación Obrera de Magaibn. es y que había escapado escapado de la muerte en el inceiiiiki y asalto a] local de la organizaclon, organizaclon, en La fatidica madrugada dci 27de ju]iode 1920.
Li propia Marina Latorre ha asegurado en algunas publicaciones, que su progeiikor íundó varios diartos obreros en Punta Asenas y que su hermana dirigió la revista El Despenar, que canalizaba ias inquietudes literarias de las Idyenes Idyenes del liceo de Nlítas de la ciudad Lo cierto es que la infancia y la useníud de Marina Latorre Iranscurfieron en el Cerro de la Crin, aquí en Punía Arenas, de dcietde emigré a Santiago para estudiar la carrera de pedagogía pedagogía en castellano y periodismo en la L1nítersídad de Chile. En ci norte del país, conoció al industrial industrial Eduardo llolt Vega, quien se convirtió en su principal amigo. cunsurLe, marido, socio y mece nas de varios de sos principales trabajos culturales y literarios.
Tuvimos Iaopununldad de saLudarla saLudarla en mayo de 2017, en un encuentro de filiales deis Socie dad de Escritores de Chile (Sech) rcaliaclo en la capital. que vonti además, con la pardcipación de importan íes auiores y literatos de Santiago y de varias reglones deL país.
En ese momento, pese a su avanzada edad, se mantenía euinpletamente lúcida, de buen humor, cOn su reconocido ego irsalLerable, recordando episodios episodios de la bohemia santiaguina de antaño y bromeando con los parroquianos mis conocidos.
Todos los asistentes Le dedicaban atención y le hacían halagos, a los que Latorre respondía uno por uno, cwi inLreibíe cortesía, de La manera más natural, sin rnosírar senal alguna de fatiga u de hastí& Ademis de su obra llíeraria personal, a Marina Latorre se le rcconce en el ambiente artísticuy artísticuy cultural por su contnibuciún al patrimonio histórico In materbi debido a das aconiedmien Los o hitos de gran importancia: la creación de la galería Bolt, ubicada en caLle Londres 92 en pleno centro de ía capital metropolitaria. metropolitaria. distinguida hace algún Liempo por el departamenio de cttitiira de ia Municipalidad de Santiago cori una placa recorda toda que dice: Eduardo Rok Vega y Marina Latorre Uribe fundaron en esta casona la galería RoL donde expusieren en la década del GO cuino artistas exelusisus, Inés Puyo, CamiLo Mori, Sergio Montocinos, Montocinos, Vergara Grez, Pablo Rurchard (hito). Sergio Castillo, Iván Vial, bernal Ince, ci japo mis ShLko Munakata y el alemán Hap Grieshaber, Pablo Neruda y Nemesio Atatúnez parLiciparon parLiciparon aclivanienie en las tertuiias culturales que aqul se reaLizaron. Su espiritu establece este lugar. como un sirio pormaiiente de arte y poesía AL respecto. la propb Marina Latorre narró en su Libro cdi lado por La L[niversldadde Magaílanes en 2017, Pablo rleruda, poeta.
El privIlegio de su amistad, que la galería Bolt fue en su época. la mis irnportariLe de Santiago y única en Chile, porque combinaba combinaba elegancia, lujo y sobriedad, sobriedad, con siete salas dIseñadas especLalmente. para pronsoser un diálogo privado entre los creadores y el público asistente. Las exposiciones artisticas, los eventos cuíLuraíes, las tertulias LIterarias, eran anunciadas por los principales rnediosdecomurnicaclón rnediosdecomurnicaclón y diarios de la época, los que no escatimaban elogios por lacalidadde bspreseniaclones bspreseniaclones que ahí se realizaban.
Revista “Portal” El segando hito histórico, al que vamos a referirnos a corrtinuaclón, corrtinuaclón, es la Revista “l-bital”, de indud, sble trascendencia col tui-al y literaria por la signlfJcaclon signlfJcaclon de los artistas y escritores entrevistados, quienes, contribuyeron contribuyeron a la publicación con artículos, crónicas y fotografías. pero sobre todo, por la calidad de seis trabaos1 que hito de cada una de las ediciones de la revis ni, un ducunserito irivaluable para Interpretar una época de la moderna historia literaria de Chile, debido a las conexiones cori el arte, la proximidad con Las decisiones adoptadas por la Sech y ci valor patrimonial de algunas creaciones inéditas.
Marina Latorre es autora de poemarios, libros de cuentos, de ensayos, obras Lestinioniaíes y de ursa novela, En 1964 publicó publicó el volumen de sMc relatos, “Calería clausurada”, donde al uflOfrs cuentos, “Eti [lerra del Fuego y Tercer Piso de la Clínica Clínica Santa María”, La acción se circunscribe en Magallanes. Esta obra fue reeditada por la lJnlver sídad Alberto Hurtado en 2021.
La fluIdez de la prosa de Latorre se revela en la publicación de los títulos siguientes. i 1967 apa recio el ensayo “Antonio Ma chado a través de Pablo Neruda, uvencio Valle y AcarioCorapos”. que surgió de La memoria de tftulo tftulo que la escritora redactó en la Unisersid-ad de Chile y que la Casa de la Cuitura Ecuatorbna en Quito, reinipniniló en 1973. al igual que el cuento, El regalo”, el cual, ya habla sido reeditado y traducido por Danai Stramigopu los en Atenas, Grecia, y editado inidalniente. en Chile. por cdl chanes liolt, sello encargado de [a mvonfa de las producciones de la rscniiora, Eti 1973 se pubílcó el cuento “El monluitenso, y se conocie ron, también, otros dos textos de evocación: Latinoamérica, te amo” y Soy una mujer, que obtuviera un galardón especial el ano anterior, otorgado en el mareo de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarro li-o CUNCTAD) por el gobierno de Salvador Allende y la federación internacional de mu jeres con se des en la Habana yen Paris, lii 9 de septiembre de 1971 la empresa de pubLicaciones QulmantO QulmantO anunciaba que el ensayo. ensayo.
Incendio de la Federación Obrera de Magalianes de Marina Latorre, babia logrado el primer lugar en un concurso literario organizado por aquella ediloriaí estataL La obra, sin embargo. de un total setenta y un páginas, sólo pudo editarse en 2011 El trabajo narrailvu de la autora autora se csimpLernenta con dos obras poéticas: Ruina Austral publicado en 1977 y “Ventisque ro de 19A1, dos testes cori grandes grandes remirilscenclas acerca de leyendas, de personajes y sobre elemnentos de la geografía magallánrca. magallánrca.
En “Ventisquero” por ejemplo, Marina Latorre sevela, en una especie de asno prólogo, que el libro Se iba a Llamar [xi bes, pero que debió suprImIr ese nombre, porque cuando lo nombrábamos aisi, notábamos la cara de desconcierto de muchos, muchos, justificando su decisión: Soy una exiliada de ml región de ventiscas.
Naden Punta Arenasy llegué aSarimiagoaestudlar des carreras unisersitarlas que en ese tiempo lo eran y que hoy quedaron exiliadas, Soy entonces entonces una exiliada de la provincia y de la Unl. ersid, ad, En 1978 la editorial Nascimen mo publicó la novela breve, de ciento once páginas, Cuil es el L)ios que pasa con prólogo de Francisco Coloane, El Libro está narrado desde la mirada de un niño que contenipla el mun do que te rodea, describiendo en detalle ci paisaje austral, Las estacIones de Invierno y de ve rano y las temporadas de trabajo estival de las faenas ganaderas en la zona, En t981, Latorre fue incorporada en la primera anto logía de poesía preparada por La filiai Magallanes de la Suciedad de Escritores de Cibile, mr el poema Caranchos y Candores” En 1987 se conoció el texto testi moniai, Habitante de un mundo mundo mágIco”. El siglo Xl vio un renaces sic Marina Latorre en una foto de i sátira 4 derio la Prensa ktsir4, en Pu&a kersaa, en irrilde 1957, acoripaftaek de tnodeloansimaos de iaRevisia “Por-ti”, Wso a reurtirse con los mianbroa de la Sodedad de Escritores de Magaarn con qiienes eonwartid ursa lomada plena de reniiiscen&s sobre este terdtonoy laoeacion literaria,. Recuerdo de la Revista “Portal” en el centenario de Marina Latorre Uribe SU producción Literaria y de 1. fusión culLunt. Ea 20U publicó La obra Ml Ponía Magallánica y el 2014 el ensayo, Desolación de Gabriela Mistral en Magallanc&. Magallanc&. Marina Latorre ba reeLbido reeLbido varios 1-econociEnientos.
En 1979 y 1980 fue distinguida por la embalada de Venezuela por su cleszat-ada labor lIteraria y en la dirección de la revista “PorLar, “PorLar, además, de su aporte a la difusión de la cultura, CFI “PorLa] s-iembra poesía” A su Vea, [a Murdeipalidad de Santiago le ha otorgada vasias medallas jacrr su ieectoria lIterarIa y cultural; Ciudad de Santlao, Distinción al MérIto en 2004 por cinca. diez y quince años de destacado servicio a La comunidad corno dirigente social; y por su libro. MI Poesía Magallánica en 21110.
La Academia Chilena de literaLara literaLara iníanLilJuvenil la premió Lun la Medalla Oreste Piath en 20i} y la filial Coquimbo de la Sen La gaLirdonó en as ubre de 2011 por su Importante y destacada destacada labor cultural en el marco del encuenLrc Literario ciccLuadoenUs ciccLuadoenUs Serena.
Ibiacimiento de una revista emNenrátiea Pata comprender el surgimiento surgimiento de iortal y su inciden cta en la vida culrusal del país, debemos reniemonir en primer término. la amistad evIte Mariba Mariba Latorre y Pablo Neruda La misma escritora señala en su Iibao de 2017 aces-ca del Premio Nobel, que la pubi[cación clanr[estlna clanr[estlna de El Canto General produjo un fuerte remezón en inne]ecruales y jdsenrs estodLarites estodLarites del Instituto Pedagógico Pedagógico de La Universidad de Chile, quienes fueron compartiendo y leyendo los primeros originales de mano en mano, en la época efl que Neruda por su militancia en el pastido ComuniaLa estaba proscrito por el gobierno de (labrie] (labrie] González Videla, había sidu desaíorado como senador de la república y se hallaba prófugo de la justicia. La iricidenciade La obra nerudiana hLzra que la sutora ingresan a formar parte del TeaLro ReaLista Popular. donde se adaptaban piezas diamát leas de la poesía del autor de Residetwla Residetwla era la Tlerra. Lasque eran represen Ladas en Los sIndIcatos y en [as poblaciones más humildes dr Sanrlago Al respecto.
Marina Latorre evocaalnoveiista orge Edasaids, quien en su [Iba Adiós Poeta asegura que el matrimonio bItLatorre bItLatorre conoció a Neruda en una selada especIal, en una comida comida que el futuro Premio Nobel ofreció a varios amigos artistas y escritores, en una casa del barrio Los Guindos le Ñufioa, entre Iris que se hallaban, el novelista brasilero brasilero [orge Amado, el poeta cubano cubano Nicolás Guillén s el pintor mexicano Diego Rivera, PabLo Neruda venia llegando de una extensa gira por América América Latina y Ruropa. donde había ofrecido cerca de Uh certienar de recitales poéticos. En lttgiaterra, lttgiaterra, fue distinguido en mayo de LQ6S por la Universidad de Oxford con un doctorado honoris honoris causa por Su obra literarLa. literarLa. sIendo el primer escritor sudamericano en recibirlo. En Eudapest escribió un libro con el novelista Premio Nobel en 1967, el guatemalteco Miguel Angel Asturias. a[que llamaron, Comiendo en Fiungría trabajo que fue editado al mismo 11cm po, en cinco idiomas.
Mientras tanto, Eduardo bolL y Marina Latorre sacaban a chculación chculación el primer número de Portal en diciembre de 1965. enviando un ejemplar de obsequio obsequio a Pablo Neruda, quien. sorpresivamente les llamó por teléfono, convidindolos a pasar unos días en Isla Negra.
Desde ese momento, el vate se canvistió canvistió en amigo Inseparable del matrimonio en colaborador privilegiado y permanente de iortal”, de hecho, el N2 de la resista Incorporaba un poema inédito regalado por Neruda, dedicado dedicado al escritor Rubén Arócar (Gen te en la isla) faLlecido hacfa unos meses atrás, denominado, “Corona del Archipiélago para kubén Azócar, en lo que sería una tránica en tos nd[neros siguientes, siguientes, con textos descosocides descosocides preparados especialmente por Neruda, en lic éstos, “Corba iz para Nicanor Parra, o Poema para Oliverio (lirondo Marina Latorre comentaba al respecto: “Corona del Archipiélago para Rubén Aaócar, convirtIó a Portal Portal en objeto coleccionable, Ese poema trajo ursa lorrnenta, del que se ocupr desde la página editorial de El Mercurio al diario El Slglo Todos los diarIos y re vislas de la época, escribieron, discutieron, alabaron y conde naron al Poeta, a la revista, a los escritores en general.
Nos envía ron desde el cielo al Lníaerno”, La autora recorda ha que Neru da aludía en el poema a la figura do PabLO de Rokiia quien respondióde respondióde inmediato con un pr queño libro titulada lercetos Dantescos a Caslana Sasualro”, que trasiucia el enorme rencor que seruli hacia el destInatario, es decir, hacia Neruda, Corbata para Nicanor Parra, tiene una historIa hermosa y accidenlada, accidenlada, Se publicó primeramente primeramente en Portal y posterlormen te se consigna así cii la segunda edicIón de Las Obras completas de Neruda de Editorial Losada de Argentina. Aparecerá, después en loacarteles de poesía de Portal Portal que dieron la vuelta al mundo en el buque Escuela Sebastián Elcano. de la Armada española.
De igual manera, Marina Latorre Latorre indica que el poema “Oda al hombre sencillo” de Neruda, sirvió de inspiración para irrauganar irrauganar los carteles titulados “Por tal siembra poesía. suplemento para los muros que engaLanaron cárceles, calles, embajadas, sin iJicalos. desde el Palacio de La Moneda hasta los ladrtllos de la e,, Ifajina Latorre VENTISQUERO la, Pablo Neruda, poeta.
EL privilegio de su amistad Marina Latorre Uribe Ladas(. 0e.,.. randa del tro editado pee la Unrddad de UIbnes, 24JT7 donde b flora magallánica revela los debfles de Laarnie4ad dePabisNerudaysuinfluenóaenlapidi&caó& debreála”Podal, “Vendsquero” poernado inweso en 19B1 donde Marina Latorre recuerde el alzunas coiqaosiciomes, leymelás y pasajer de la geoçSse aueÜ. iglesia de San Francisco, veerna a Ea Torre de Poesía, (la casona del maLrimonlo [di-Latorre, llamada así por Nerudaj, desde donde se distribuían al mundo En definitIva.
Portal” fue una revista de vanguardia en su Liempo Aunque su producción es irregular4 se pueden esta blecer al menos tres etapas en su elaboración, La primera de ellas que alcanza a siete núnn ros, comprende el periodo que abarca entre dlciem. bre de 1965 y mayo de 1969, Después de Ltn Interregno de siete años, Petral Petral reaparecIó en 1976, y con la pura excepción del alio igss, mantuve una circulación anual inalterable hasta 1984. No dea de llamar Iaatenctón, que la mayur mayur capacidad creativa y de iniit iniit presión se vMóen la época más álgida de ladictaduna, ofiuco mig mig litar. La revista renació en 19911 y con ciertas intermitencias, logro jf poslcionarse por oLros catorce años hasta diciembre de 2010, alcanzando una producción Lo tal de Lreinta y nueve números.
Hubo sin embargo. una especIe de epilogo que implicó la aparición aparición de tres números finales con recopilacIones, selección de artítulos, artítulos, algunos párrafos selec tos, información Iconográfica. e insertos de manuscrItos de msa luable valor histórico, literario y patrimonial. Tenemcrseei nue smarios. al gunoselensphsres & “Postal. Para el hlcenrenanio de la República en 2010, aparederan los números 38 y39.
El prirnerode ellos anunciaba anunciaba Los aquelarres como una nueva práctica para ladihaslón dcli poesía, poesía, pero, al [nhaaao tiempo, recorda]sa recorda]sa la Importancia del grupo “Fuego. creado en It55 por Carlos Rede Gorrea, Humberto Dfaz Casanuesa, Casanuesa, Enrique Gómez Carca, oséNigueIWcuila Eugenio García Dísa, Santiago Cav[erec Reynaldo Lacáznara pr&alcnte de Li Sech hacia r. uaa semblanza del Mirseo de la Casa Colorada en Santiago. a propósito de un recital de pcesia efectuado ese alio en el inmueble y se entregaban felIcitacIones a Isabel Allende por haber lowado el PrerrsloNacionalde Uteratura. El siguiente ntintero, flanto con recordar a fratge Telilier, Affonso Calderón y ]4e Edwards, Liitescalaba Liitescalaba poesía Inédita de Delia Domínguez y de lalme Quesada.
Se evocaba a la escritora Adriana Marín (“A través de la sangre), se hacia un recuento del duelo verlxii verlxii que sostuvieron Neruda y De Rokba en las páginas de Portal, y se irsha1a un Inserto fowgnlfico del autor de Los Gemidos” titulado. titulado. llrnundoprivadodePablode Rokha, Enla Feria del UbrodeSanriago en 2013, Marina Latorre presentó una ediciónde”Partal N42dedicada a la Región de La Araucanla. Distintos rawos de la resista “Porte, producidos er5re nwro de 200S ydicientre de 2010,.