El auge de los institutos corporativos: cuando la empresa se transforma en el aula
El auge de los institutos corporativos: cuando la empresa se transforma en el aula FELIPE LAGOS En En Casablanca, estudiantes de enseñanza media se ponen cascos y reciben tablets para aprender técnicas mineras. En Nacimiento, Nacimiento, un campus convierte a la industria forestal en terreno de formación formación dual. En Rancagua, se articulan articulan consejos productivos regionales regionales para conectar el aula con la agroindustria. Y en la banca, cientos cientos de jóvenes se certifican aunque nunca trabajen en la misma institución institución que los capacitó. Todas estas iniciativas demuestran demuestran un fenómeno creciente. creciente.
Las empresas están asumiendo asumiendo un rol formador que antes solo el Estado y la academia asumían, levantando verdaderos “institutos “institutos corporativos” que buscan cerrar cerrar brechas en formación técnico-profesional, técnico-profesional, junto con responder responder al vertiginoso cambio tecnológico tecnológico y al déficit de técnicos que aqueja al país. En sectores productivos intensivos intensivos en tecnología, la vida útil de ciertas Competencias puede ser de apenas 18a 24 meses.
Eso obliga a reaccionar con mayor velocidad, velocidad, algo que la educación formal, formal, por su estructura regulada, no siempre puede garantizar”, dice dice Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales de Fundación Fundación Chile. El diagnóstico es contundente. Según el Ministerio de Educación, Educación, Chile necesita cerca de 240 mil técnicos al año, sumando niveles niveles medios y superiores, algo que el sistema formativo no alcanza alcanza a cubrir. Además, de acuerdo acuerdo con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), existe un déficit acumulado de 600 mil técnicos en distintas áreas productivas. Y la Comisión Nacional de Productividad Productividad proyecta que hacia 2035 el país podría enfrentar una carencia de 75 mil trabajadores calificados en sectores estratégicos como energías limpias, transporte y manufactura manufactura avanzada.
LAS LIMITACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO En paralelo a las brechas técnicas, técnicas, uno de los nudos más críticos es que muchos estudiantes egresan egresan con vacíos en competencias transversales, como trabajo colaborativo, colaborativo, liderazgo o pensamiento crítico; habilidades blandas muy demandadas en faenas altamente altamente tecnificadas, donde los equipos equipos deben resolver problemas en tiempo real y comunicarse con eficacia. A ello se suma una relación educación-empresa que necesita constante reforzamiento.
La escasa escasa presencia de modelos de alternancia alternancia y aprendizaje en contextos contextos reales limita la posibilidad de que los estudiantes enfrenten escenarios escenarios productivos reales durante durante su formación, lo que restringe restringe su empleabilidad inmediata y hace más difícil construir trayectorias trayectorias formativas continuas.
Hoy, los egresados tienen competencias, pero falta un diálogo diálogo más fino con las empresas para precisar qué se necesita y, sobre todo, qué se necesitará”, afirma Alejandro Villela, jefe de la División de Educación TP del Mineciuc. Mineciuc. LA EMPRESA AL PIZARRÓN Para responder a estas y otras problemáticas, diversas empresas empresas e instituciones educativas están están llevando a cabo una serie de iniciativas.
En la Región de OHiggins, gracias gracias a la alianza entre Agrosuper e lnacap se instalaron consejos productivos regionales que buscan conectar a instituciones TP, compañías compañías y organismos del Estado en un mismo espacio de articulación, articulación, con el objetivo de mejorar la productividad y generar trayectorias trayectorias formativas pertinentes al territorio, territorio, transformando la relación entre educación y empresa.
“El Consejo Productivo Regional Regional de OHiggins tiene un valor incalculable incalculable en el propósito de acercar acercar el aprendizaje que hoy imparten imparten las instituciones educacionales educacionales a la realidad ya las necesidades que enfrentamos las empresas, tanto en la región como en el país”, asegura Fernando Morelli, gerente corporativo de Personas en Agrosuper. El programa se traduce en espacios espacios de aprendizaje donde estudiantes estudiantes y docentes manejan tecnologías, tecnologías, profundizan procesos y enfrentan los desafíos productivos productivos de la agroindustria. “Nuestro modelo educativo, basado basado en el principio de aprender haciendo, garantiza que los estudiantes estudiantes se formen en contextos reales de trabajo, fortaleciendo competencias técnicas y transversales. transversales. A ello se suma la retroalimentación retroalimentación constante de empresas empresas estratégicas como Agrosuper.
Estos espacios no solo enriquecen enriquecen el currículo, sino que aseguran su actualización permanente, en línea línea con las exigencias de la agroindustria agroindustria y del país”, sostiene Angelo Angelo Palazzi, vicerrector de lnacap sede sede Rancagua.
Además de esta articulación, el instituto lleva a cabo iniciativas como como CAUCE (Capital Emprendedor y Crea Empresas), que vinculan a los estudiantes con proyectos aplicados, aplicados, mentorías y experiencias de creación de valor, cuenta el directivo. directivo.
Otro ejemplo se está llevando a cabo en Casablanca, donde más de un centenar de estudiantes de tercero y cuarto medio del Liceo Bicentenario Manuel de Salas están están recibiendo formación anticipada anticipada para insertarse en la industria industria minera.
El Programa de Formación Temprana, impulsado por FLS, empresa proveedora de soluciones soluciones para el procesamiento de minerales, minerales, junto a Fundación Chile y el CFT Santo Tomás, combina clases clases teóricas con práctica en terrenoyaccesoa terrenoyaccesoa herramientas de última última generación.
La iniciativa incluye incluye la entrega de tablets y la donación donación de más de treinta equipos técnicos al liceo, además de cursos cursos e-Iearning en seguridad laboral y técnicas de ensamble, lo que permite que los jóvenes se acerquen acerquen al mundo productivo mucho antes de egresar. “Ver a nuestros estudiantes motivados, equipados y formándose formándose con herramientas de última generación es una señal potente de cómo la educación puede cambiar cambiar vidas”, asevera la directora del liceo, Karen Cáceres. La iniciativa también fue reconocida reconocida por la Red Futuro Técnico Valparaíso, parte de la estrategia nacional del Ministerio de Educación Educación para fortalecer la EMTP. Así, el programa se presenta como un modelo replicable de colaboración público-privada gracias a su capacidad capacidad de conectar liceos técnicos con empresas y centros formativos formativos de manera más estructural. Por último, su anclaje territorial proyecta un impacto directo en la comunidad local.
“Esta iniciativa es ejemplo de cómo el trabajo colaborativo colaborativo puede transformar territorios territorios y preparar capital humano pertinente y competitivo para sectores sectores estratégicos del país”, señala señala Enzo Molina, jefe de Proyecto Vetas de Talento de Fundación Chile.
Asimismo, un moderno centro de formación técnico-profesional egresados tienen competencias, pero falta un diálogo más fino con las empresas para precisar qué se necesita y, sobre todo, qué se necesitará “, DICE ALEJANDRO VILLELA, jefe de la División de Educación TP del Mineduc. en la Región del Bíobío busca ser un polo educativo integrado al territorio. territorio. El campus Duoc UCCMPC, UCCMPC, ubicado en Nacimiento, está respondiendo a las demandas demandas de la industria forestal sin que los jóvenes deban trasladarse a otras regiones, desarrollando competencias en entornos productivos productivos reales. MAYOR EMPLEABILIDAD El impacto de estas iniciativas no solo se mide en productividad para las empresas; también se traduce traduce en mejores oportunidades para los futuros trabajadores.
De hecho, según la encuesta Chile Valora de 2022, un técnico con certificación certificación de competencias laborales laborales puede aumentar su remuneración remuneración en un 8% promedio y ampliar sus opciones de movilidad interna dentro de una organización. “La educación TP solo alcanza su máximo potencial cuando se articula articula con el sector productivo desde desde una perspectiva de ecosistema. ecosistema. Esa es la condición para que la formación deje de ser una promesa promesa y se convierta en empleabilidad real para los jóvenes”, menciona Tatiana Arce, directora de Educación Educación de Fundación Comeduc. Más allá de los casos específicos, específicos, lo que está en juego es la sostenibilidad sostenibilidad del país en el mediano plazo.
Así lo plantea Cristián Lagos, Lagos, gerente de División de Sostenibilidad Sostenibilidad y Formación del Banco de Chile, institución que ha desarrollado desarrollado un programa de certificación bancaria que ya ha beneficiado a cientos de estudiantes de liceos técnico-profesionales en distintas regiones. “Un país que no es capaz de preparar talento no es sostenible en lo inmediato. No hay ninguna razón para que las empresas no se suban a este carro”, concluye.
NUEVA TENDENCIA QUE ESTÁ TOMANDO FUERZA EN CHILE EL auge de Los institutos Mineduc indica que Chile necesita cerca de 240 mil técnicos al año, sumando niveles medios y superiores. corporativos: cuando La empresa se en eL auLa Firmas de sectores estratégicos como minería, agroindustria, banca y forestal están creando sus propios espacios educativos para formar técnicos desde temprano. El objetivo es responder a un sistema que va detrás del ritmo productivo y generar capital humano que impacte. II Hoy, los Encuesta VaLora ChiLe indica que un técnico con certificación de competencias LaboraLes puede aumentar su remuneración en un 8% promedio..