Autor: Por Pablo Basadre G. Y Bastián Salas
Alcaldes de izquierda a la baja: ¿ Relato arrogante, mala gestión o arrastrados por el gobierno?
Hassler, Ripamonti, Vodanovic y Sharp Hassler, el Las últimas encuestas han instalado aun grupo de alcaldes de derecha como los liderazgos de mayor peso a nivel nacional. Según la Cadem del 12 de febrero, la edil de Providencia Evelyn Matthei (UDI) se ubica en el primer lugar con un 67% de evaluación positiva.
Le sigue el alcalde de La Florida Rodolfo Carter (ex UDI) con un 59% y el jefe municipal de Puente Alto, Germán Codina (RN), con 56%. El positivo escenario para estos ediles es diametralmente distinto a sus colegas dela otra vereda política, como la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), el de Maipú Tomás Vodanovic (RD), Irací Hassler (PC) en Santiago y su par de Valparaíso Jorge Sharp (Indep). Todos, según la Cadem, han ido a la baja y no han sorteado de buena manera los probleA diferencia de los ediles de derecha, con Evelyn Matthei de puntera, los frenteamplistas y PC no han logrado repuntar en medio de un Gobierno que tampoco tiene la simpatía de la gente. mas que aquejan también al Gobierno al cual apoyan: la delincuencia. El desempeño de los alcaldes oficialistas ha ido casia la par con la caída en las encuestas del Presidente Gabriel 32% (+2 puntos) según la Cadem conocida ayer domingo. ”, dice el director de la Escuela de Gobierno de la U, Central, Marco Moreno. “Los ciclos electorales se acortan para el oficialismo. La insatisfacción política con el gobierno de turno se traslada a los gobiernos locales. Crece el voto de castigo. Si alo anterior se agregan problemas de gestión en los municipios (Santiago, Valparaíso, Viña) aumenta la insatisfacción expresada en climas de opinión que recogen las encuestas. Los alcaldes, dado que tienen poco más de un año para las próximas elecciones municipales, deben Hassler, tuvo una llegada triunfante al municipio, donde desbancó sorpresivamente al RN Felipe Alessandri en la última elección municipal. La promesa de una alcaldía feminista estaba a tono con el estallido, pero a poco andar se vio empañada por los crónicos problemas de seguridad en Santiago. Hassler, a pesar de que es una militante PC disciplinada, también se ha cuidado de ser independiente de las órdenes de partido.
Es más cercana al ala de la diputada Karol Cariola (el novio de Hassler es Juan Urra, militante PC y asesor histórico de la diputada). Desde que llegó a hacerse cargo de la comuna, ha tenido que lidiar con el polémico permiso que les prometió a comerciantes ambulantes en el casco histórico de Santiago.
A eso se suman los problemas permanentes de seguridad y las violentas protestas de los liceos emblemáticos y de los conocidos “overoles blancos”. Ha l a alcaldesa de Santiago, Irací recibido críticas de algunos exdirectores de esos establecimientos y otros que han denunciado que ella nunca ha sido partidaria de la aplicación de la ley Aula Segura, aprobada en el gobierno de Sebastián Piñera. Las últimas semanas, la agenda de la joven alcaldesa PC (32) ha estado enfrascada por los cuestionamientos a la compra de la Clínica Sierra Bella y el posible sobreprecio que se habría pagado por ella. El caso llegó a la Contraloría y el Ministerio Público y la acompañará un buen tiempo. Las cifras en las encuestas le han sido esquivas. En la Cadem, por ejemplo, tuvo un 37% de aprobación en abril y un 35% en mayo.
Luego repuntó en julio con un 41%; en agosto tuvo un 43% y desde septiembre a la fecha solo ha registrado bajas: septiembre 39%; octubre 35% y noviembre 32%. Mauricio Morales cree que “los alcaldes de izquierda tienen comunas como Santiago y Valparaiso que están sufriendo, ya sea por los delitos, por el comercio ilegal, por la limpieza”, y que eso afecta sus percepciones.
Kenneth Bunker es más drástico: “En el caso de Santiago Centro, Iraci Hassler pasa metida en debates de corte nacional, emblemáticos, ocupándose poco de la delincuencia y todos los problemas que se están viviendo en su comuna, y eso los vecinos lo ven.
No quieren una alcaldesa del Partido Comunista que está buscando dignidad en todo el pais, quieren que les saquen a los delincuentes de la esquina de su casa y cuando esto no pasa, se siente de inmediato”, señala. mejorar la gestión en sus territorios y tomar distancia de su rol como representantes del oficialismo para no cargar con el costo del desgaste del Ejecutivo”, asegura. “Como el gobierno es muy mal evaluado, eso se traspasa a los ediles de su sector político a quienes, por más esfuerzos que hagan, les va a costar muchísimo mejorar sus niveles de aprobación. La agenda se está torciendo hacia cuestiones de seguridad pública, donde los alcaldes frenteamplistas son particularmente débiles en comparación con figuras como Matthei, Carter y Codina. Los alcaldes de izquierda tuvieron serios problemas para apoyar la restitución del orden público en medio del estallido social y esa cuenta los chilenos la siguen pagando”, cree el analista y académico de la U. De Talca, Mauricio Morales.
“Nueva izquierda muy idealizada” Para el sociólogo Roberto Munita, “los rostros de esta nueva izquierda, más joven y disruptiva, salieron electos gracias a un relato que resultó ser muy atractivo para electores nuevos y para otros desilusionados de los políticos. Pero ese relato no ha repercutido en una buena forma de gobernar. Y la gente no sólo quiere ser seducida por el voto, sino que quiere liderazgos claros y buena gestión. Con la misma vara con que me eligen, me exigen”, anota. “Los alcaldes de izquierda debieran preocuparse más de la gestión, pero a la vez, cambiar el relato arrogante con el que salieron electos.
En todas estas comunas hay concejales de oposición que han sido vilipendiados, y, por el contrario, si fuesen considerados en la toma de decisiones (tal como Boric hizo con las exautoridades de Piñera en la gestión de los incendios) los alcaldes podrían ser vistos por la opinión pública como líderes abiertos y dialogantes”, agrega. El cientista político Kenneth Bunker opina que “esta nueva izquierda está muy idealizada. Llegan al poder en un momento en que el clima político y social era muy álgido en Chile. Se vendían a un alto precio las personas que miraban a futuro, las ideas progresistas, todo lo que rodeó al estallido social y al primer acuerdo constitucional. Hoy ya no es el mismo Chile y lo que queda son algunos alcaldes que estaban pensando en términos muy grandes lo que tenían que hacer. Pero ser alcalde no se trata de ideas largas, se trata de la administración del día a día. Ellos han sido incapaces de generar beneficios de Sharp, el examigo del Presidente que enfrenta denuncias internas l alcalde de Valparaiso, Jorge E Sharp, se ha transformado en un problema para el oficialismo.
Sus constantes descuelgues y su renuencia hacia el gobierno de su examigo Gabriel Boric, le han traído más de un problema Sharp, oriundo de Punta Arenas, partió su carrera como la gran promesa de la nueva izquierda frenteamplista, pero los problemas de gestión en Valparaíso fueron disminuyendo su popularidad, pese a que es su segundo periodo al mando de la ciudad puerto. Igual que sus colegas, pasa por una serie de cuestionamientos públicos y al interior del municipio. Hace pocos días La Tercera dio a conocer una información que hoy lo tiene a la espera de lo que resuelva el Tribunal Electoral Regional (TER) de Valparaiso. La acusación que pesa en su contra es la denuncia que presentó un grupo de concejales por notable abandono de deberes y faltas graves a la probidad administrativa. La resolución, que podría definir el futuro político del alcalde, se conocerá el próximo 14 de marzo.
Sharp ha dicho, a través de su oficina de comunicaciones, que está tranquilo con los antecedentes facilitados en la instancia, pero nada está asegurado hasta que el TER se pronuncie, como le ocurrió a la exalcaldesa de Viña del Mar Virginia Reginato (UDI), quien fue inhabilitada por cinco años para ejercer cargo públicos. Los principales cuestionamientos, según la publicación, apuntan a la demora en la resolución de 50 denuncias y 16 sumarios que hay en el municipio por acoso laboral, sexual y maltrato laboral. En Cadem, Sharp no aparece medido entre las figuras públicas. Ripamonti, la incógnita de una figura personalista n abril del 2022, Ripamonti se E ubicaba en el segundo lugar de la Cadem (tras la imbatible Evelyn Matthei), con un 49% de aprobación. Pero de ahí en adelante fue en caida libre: en mayo quedó en el quinto lugar con un 48% y ya no apareció más hasta fines de año. Ahora, puede que su exposición como anfitriona del Festival de Viña vuelva a posicionarla en los sondeos. Ripamonti no cuenta con la simpatía de algunos dirigentes del Frente Amplio, donde dicen que su estilo “personalista” le ha jugado en contra. En septiembre pasado, tuvo una controversia pública con el Presidente Boric, cuando lo emplazó por el Consejo de Ministros donde se discutiría el saneamiento de los terrenos del proyecto inmobiliario Las Salinas. El mensaje cayó mal en el oficialismo y se lo hicieron ver en privado.
En directo para la TV, la alcaldesa dijo el 10 de septiembre: “Yo le quiero decir al Presidente y al Comité de Ministros: si firmaron el Acuerdo de Escazú tienen que aplicarlo a la hora de resolver este conflicto; si no, además de perder la confianza que todavía tenemos en usted Presidente, nos están dando cuenta que fue un acto ¡ para mostrar gestión rápida y liviana en sus primeros días de gobierno”. Mauricio Morales, en todo caso, hace una distinción con Ripamonti.
“Viña es una comuna que tiene mayores niveles de ingreso, y si bien ella se ha visto envuelta en algunas polémicas, es la que menos riesgo corre”. corto plazo para las personas de su comuna y cuando fallan en eso, se siente de inmediato”. Sobre el desempeño de los ediles, Bunker dice que para revertir los resultados “los alcaldes deben ocuparse del día a día, incluso si eso implica pasar un poco más bajo perfil. Tienen que gobernar sus comunas desde lo local y desde los territorios, como alguna vez dijeron ellos, para dejar de ocuparse de temas nacionales. Desligarse del debate constitucional, desligarse del Presidente Boric y de todo lo que esté más allá de los límites de su comuna.
Si no hacen eso, van a seguir siendo poco populares y sin resolver los problemas que son importantes”. -Ud. apunta que el caso del alcalde Sharp es distinto, ¿ por qué? -Él lleva dos periodos, a diferencia de los otros mencionados. Valparaíso es una ciudad compleja, tanto que ninguno de los alcaldes anteriores ha tenido mucho éxito. Además, hay un problema endógeno de esa municipalidad que ha estado enfrascada en debates políticos, legales, que no permiten avanzar. Vodanovic, una promesa que no despega en Maipú ue la gran sorpresa de la municipal, junto con Irací Hassler. Tomás Vodanovic compitió con la popular Cathy Barriga en Maipú, y la desbancó. Vodanovic le dedicó varios meses de su gestión a denunciar supuestas irregularidades en la gestión de su antecesora. Pero también ha enfrentado problemas de gestión, en una comuna complicada por la delincuencia y una de las más grandes del país. En la Cadem, por ejemplo, inició 2022 en el cuarto lugar, incluso superando al alcalde Carter con un 49% de aprobación. En mayo bajó al sexto lugar.
En julio ocupó el séptimo y en noviembre el puesto 17 con 37%. Después de denunciar públicamente que el municipio de Maipú estaba “quebrado”, un reportaje de Chilevisión dio cuenta de una serie de contratos de altos montos que favorecían a militantes del Frente Amplio. El reportaje apuntaba a los decretos alcaldicios que pactaron “contrataciones a suma alzada”, vale decir, se trataba de sueldos que se acordaban entre el alcalde y quienes prestaban el servicio. Entre los nombres que trabajaron en ese momento, estaba el actual embajador de Chile en la OEA, Sebastián Kraljevich, quien se hacía cargo de preparar “vocerías” en Maipú.
Vodanovic no respondió preguntas del canal y lamentó en twitter que el reportaje “presente una versión injusta y parcial, pese a que pusimos toda la información a disposición”. Morales cree que, igual que Ripamonti, el edil corre menos riesgo. “El problema es que la agenda de medios les juega en contra. Si la agenda fuera de ayuda social, Vodanovic tendría mayor ventaja”.