Autor: Por LUCAS CIFUENTES ESPINOZA
PROYECTO CENTINELA: LOS guardianes DE LOS CONTAGIOS DE COVID-19 EN RENCA
La trazabilidad es un proceso clave para detener la cadena de contagios covid-19. En marzo de 2020, Renca implementó un modelo para monitorear la ruta de los contagios que ha sido reconocido por las autoridades por su efectividad. Aquí trazamos el trabajo del equipo que controla el coronavirus en Renca.
Uando Patricia Castillo, directora de Salud de Renca, se enteró que la primera muerte por covid-19 en Chile era una mujer de 82 años que vivía en su comuna, asumió que se venía una tarea compleja. Era el domingo 21 de marzo de 2020. A Castillo primero le informó el nieto de la mujer —quien era concejal de la comuna— y luego recibió la confirmación de la directora de atención primaria del Servicio de Salud.
Aunque Patricia Castillo, matrona de la Universidad de Antofagasta y dedicada a la atención primaria durante 25 años, dice que el municipio unas semanas antes había comenzado a prepararse para la pandemia, nunca imaginó la tarea que tenían por delante. —Eso nos marcó, era la primera víctima oficial. Vivía aquí. Por eso asumimos que teníamos un tremendo desafío —dice la profesional que trabaja en Renca desde 2017. Antes que Renca registrara la primera muerte a nivel nacional, Patricia Castillo ya había escuchado de la importancia de la trazabilidad como factor clave para cerrar la cadena de contagios.
El municipio participaba frecuentemente de charlas con Bloomberg Philanthropies (fundación estadounidense que trabaja con alcaldes de todo el mundo) en el que se destacaba la importancia de esta herramienta. —Entendimos pronto que la trazabilidad era la llave para detener el covid y nos centramos en eso. El municipio, desde la Dirección de Salud comunal, organizó un proceso de búsqueda de contactos estrechos y seguimiento de pacientes de covid positivos. El mecanismo era rudimentario: trabajaban con planillas Excel con los nombres de los casos diagnosticados y sus contactos estrechos. Patricia Castillo explica: —Teníamos un papelógrafo en la pared de la oficina con la curva de contagios que iba creciendo sin parar. Las celdas de las planillas Excel no terminaban. Pero faltaban detalles importantes. Castillo dice que era istema de búsqueda fácil que alojara toda la información.
Que tuviera la seguridad de una ficha clínica con datos disponibles para la mejor toma de decisiones: mapas de calor, indicadores de trazabilidad, seguimiento clínico, información de hospitalizados muertos, entre necesario tener un otras Cosas. —Para eso necesitábamos poner más recursos —explica Patricia Castillo, La primera semana de mayo de 2020, en alianza con Enel y la Organización de Investigación Científica e Industrial del gobierno federal australiano, la municipalidad tuvo a su disposición un software que le permitió tener un sistema de trazabilidad y monitoreo adecuado. El programa se complementa con la información que entonces tenía el Minsal.
Luego comenzó a integrarse con las plataformas Epivigila y Pntm (donde se centralizan los resultados de los laboratorios a nivel país). Esto permitió al municipio seguir los casos positivos de la comuna y sus contactos estrechos.
Fue el inicio de “Centinela Renca”. En septiembre de 2020, durante un operativo para identificar casos asintomáticos de covid-19, el ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció el trabajo de Renca y llamó a replicar una estrategia utilizada por el municipio durante fiestas patrias, denominada “cuenta tus contactos”, enfocada en localizar y aislar a los contactos estrechos en medio de las celebraciones.
La subsecretaria Paula Daza destacó, en una entrevista a revista Ya el 27 de julio de 2021, la implementación de la estrategia en Renca y recalcó que cada comuna debe entablar la estrategia que le sea más efectiva para realizar la trazabilidad. Actualmente, el proyecto de la Dirección de Salud de Renca está formado por 59 profesionales de salud que incluyen kinesiólogas, médicos, tens, enfermeras y matronas.
El 80% del equipo son mujeres y se distribuyen en tres grupos: búsqueda activa de casos (toma de exámenes PCR en colegios y lugares públicos), visita domiciliaria (monitorean el estado de salud y cuarentena de pacientes contagiados) y trazadores (encargados de rastrear los contactos estrechos de los casos positivos). Es decir, un equipo concentrado en una misma estrategia: detener la cadena de contagios.
Según el alcalde de la comuna, Claudio Castro, tiene un costo de 50 millones mensuales y actualmente no recibe financiamiento del Minsal. —Hoy existe un consenso académico, internacional, que la trazabilidad debe estar instalada no solamente en esta pandemia, sino también como una estrategia que engancha muy bien con el modelo de salud familiar y comunitario. Son las cuatro de la tarde del lunes 8 de noviembre de 2021. Ha pasado más de un año desde que comenzó el proyecto Centinela. Las oficinas del centro de trazabilidad de Renca están en una especie de galpón de tres pisos, en calle Los Aromos, casi al límite con la comuna de Conchalí. Su centro de operaciones tiene un espacio amplio con mesas pequeñas y computadores que es utilizado por el equipo de testeo y visita a domicilios. El resto son oficinas pequeñas donde se realiza la trazabilidad.
Hay mapas de Renca pegados en las paredes e instrucciones para realizar trazabilidad, anotadas con plumón sobre una ventana que da al patio. —En ese mapa de la comuna marcamos los casos que eran variante Delta. Pero ya son tantos casos que tendríamos que marcar la comuna completa —dice Leslie Garrido, kinesióloga y coordinadora de trazabilidad.
También ha colaborado en búsqueda activa de casos y en rastrear cadenas de contagio vía telefón Mientras Leslie Garrido, quien se integró al equipo de Centinela en julio de 2020, habla, atrás las voces del resto del equipo no cesan. —¿ Tiene algunos de estos síntomas? ¿ Quiénes más viven en el hogar? —dice una de las profesionales que atiende el teléfono. Luego baja corriendo las escaleras hacia otra de las oficinas donde se realiza trazabilidad. Su compañera, Leslie Garrido, la mira y comenta a modo de explicación: —Probablemente va a preguntarle a sus compañera: que encontraron más casos. La idea es ir siguiendo la cadena de contagios rápido. Es ak La trazabilidad es el proceso que permite identificar de manera continua a las personas que tuvieron contacto con un caso contagiante. Esto puede aplicarse para cualquier enfermedad. En el caso del covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda identificar al menos 5 contactos estrechos por cada caso positivo. Antes del 30 de septiembre de 2021 no había claridad respecto a quiénes eran los encargados de trazar y seguir a los casos positivos en las diferentes comunas. En algunos casos esta labor dependía de los municipios y en otros c: de la Seremi. A veces, incluso era mixto y dependía de la previsión de salud del paciente. El 30 de septiembre de 2021, a través de un decreto, el Ministerio de Salud señaló que la trazabilidad pasaba a depender completamente de la Seremi. Hasta la semana del 12 de noviembre el trabajo del sistema de trazabilidad centralizado solo estaba contactando un promedio de 3,1 contactos estrechos por cada positivo en la RM. Patricia Castillo explica que Renca pudo mantener su propia estrategia de trazabilidad y seguimiento porque el Minsal estuvo abierto a que las comunas que tenían recursos propios lo hicieran. Lo explic: —Se ha ido bajando la trazabilidad.
Están testeando, pero la trazabilidad la dejaron completamente a la Seremi, porque no tienen recursos Según Felipe Elorrieta, académico de la USACH e integrante del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de esa universidad, señala: “estamos lejos de identificar al menos 5 contactos estrechos por cada positivo”, la cifra que recomienda la OMS. —En la primera ola ni siquiera había trazabilidad. Recién empezó a contabilizarse en agosto del año pasado.
Elorrieta comenta que en el caso particular de la RM, que generalmente ha tenido los indicadores más bajos del país, hay comunas que lo hacen mejor que el resto: Buin, Renca y Conchalí, con cifras cercanas a lo recomendado por la OMS. —Queda la impresión de que esto se debe a los esfuerzos locales, donde la comuna invirtió en hacer una buena trazabilidad. La Atención Primaria es clave en trazabilidad, porque las personas son más cercanas a sus consultorios —explica Elorrieta. En el reporte de trazabilidad del Minsal del 3 de noviemPatricia Castillo, directora de salud de Renca. “Empezamos a tener más casos. Fue repentino. En septiembre habían 7 a 10 casos diarios y a comienzo de octubre más de 20”, bre, dejaron de detallarse los datos por comuna y solo se visualizan los datos de forma regional. El alcalde de Renca, Claudio Castro, explica: —Eso lo puedes cuestionar incluso en términos de transparencia. Quedamos ciegos frente al sistema. Según el reporte diario covid-19 del Minsal del 8 de noviembre, Chile volvió a superar el umbral de dos mil casos diarios de coronavirus y el centro de trazabilidad no ha tenido pausa. Ese día en el centro de trazabilidad hay una decena de profesionales dedicados a ingresar datos en el sofhware Centinela y llamar a los contactos estrechos. Contactan a los casos positivos y mapean sus contactos estrechos. Hay muchos papeles en sus escritorios, La profesional que atendía el teléfono vuelve a su espacio de trabajo y trae una planilla con al menos 20 nombres. En voz alta anunci: —Hay dos niños más con síntomas. —¿ Son los niños del kínder? —le pregunta Leslie Garrido, quien conoce de antemano que salió positivo un PCR en un jardín infantil. Su compañera responde: —¡ Qué kínder!... es el kinder, el prekínder... el jardín completo... Fue una profesora la que llegó contagiada.
Leslie Garrido la escucha y luego explica que desde hace meses están realizando PCRs en jardines y liceos. —Hemos detectado casos asintomáticos en colegios, Patricia Castillo explica que la estrategia de búsqueda de Centinela apunta precisamente a encontrar los casos sin síntomas y cerrar la cadena de contagios. Pasan las cuatro de la tarde del lunes 8 de noviembre. Mientras recorre las distintas oficinas del centro de trazabilidad, Leslie Garrido saluda a la kinesióloga Arianna Arteaga. Conversan un rato mientras Arteaga ingresa datos en el computador. Ella trabaja en el equipo de testeo, que realiza búsqueda activa de casos. Visitan tanto centros educativos como los diferentes barrios de la comuna. La kinesióloga asegura que las últimas semanas de octubre y noviembre han realizado muchas muestras de PCR. La primera semana de noviembre la cifra más alta de testeo en Renca fue de casi 300 personas. En Renca, según la última encuesta Casen (2017), la pobreza multidimensional, el acceso a servicios los hogares hacinados superaban la media nacional. Patricia Castillo cree que esta realidad no ha cambiado completamente, pero que el proyecto que han diseñado les permite tomar buenas decisiones frente a un escenario adverso. Centinela Renca realiza trazabilidad a los habitantes de la comuna independiente de su prestación de salud. Patricia Castillo, directora de Salud de Renca, explica: —Nunca hemos diferenciado pacientes del mundo privado o del mundo público. La directora de salud relata que varias comunas de la RM preguntan cómo lo hicieron y de qué se trata, aunque ninguna lo ha replicado. Renca sigue haciendo su propia trazabilidad y seguimiento de los pacientes positivos. Bárbara Carrillo, una de las cinco médicas generales del equipo, transcribe sin parar en el computador los antecedentes de los casos positivos que visitó hoy. —Hoy visité a 20 pacientes —dice la especialista. Desde mayo de 2020 integra el equipo que realiza visitas domiciliarias. Está encargada de monitorear el estado de salud de pacientes covid-19 y de sus contactos estrechos. Durante la mañana hace las visitas y por la tarde registra la situación de los pacientes.
Realiza el mismo proceso con los contactos estrechos que la persona no declaró telefónicamente, pero que ella identificó en terreno. —Hay personas que al teléfono no señalan sus contactos estrechos porque tienen miedo, pero cuando conversamos en sus casas nos dan la información. Bárbara Carrillo comenta que entre octubre y las primeras semanas de noviembre de este año los casos subieron en la comuna, pero aclara que la cifras no se comparan con las de mayo de 2021.
Entonces, dice con tono de cansancio, llegó a visitar hasta 40 pacientes al día, cuando en el país había de 8 mil casos diarios. —Cuando llegaba a las casas de los pacientes, los veía mal y no querían ir a la urgencia por miedo a estar hospitalizados. Pero volvía y trataba de buscar la forma para que fueran al hospital. Muchos no aceptaban las visitas por miedo a lo que dijeran los vecinos —comenta Carrillo, quien pese a que su trabajo está aumentando se mantiene tranquila porque hay menos pacientes en estado crítico. Termina la jornada de trabajo. Patricia Castillo sigue en su oficina en la Dirección de Salud Municipal. Registra datos en el computador. Está preocupada. —Hace tres semanas empezamos a tener muchos casos. Fue repentino. En septiembre teníamos entre 7 a 10 cas diarios y a comienzo de octubre más de 20, Castillo cree que la variante delta cambió todo.
Influyen en esto la rápida capacidad de transmisión de esta cepa y que resulte incierto identificar cuáles son aquellas personas contagiadas con la variante, por la alta posibilidad de ser asintomáticos. —Según los estudios médicos, la variante Delta se propaga más rápido y contagia a mucha gente.
Patricia Castillo explica que actualmente los laboratorios secuencian muy pocas muestras, proceso que permite saber qué tipo de variante del virus es. —Cuando nos han salido muchas personas positivas en una misma familia hemos llamado al laboratorio para ver si pueden secuenciar las muestras y así saber si son o no Delta. No siempre es posible. A Castillo le preocupa el impacto que Delta tendrá en la Atención Primaria y en la salud de los vecinos, Lo recalca: —Estamos instalados en la tercera ola. Algo similar cree la coordinadora del equipo de trazabilidad, Leslie Garrido: —No tomaremos decisiones a ciegas. Hubo un instante en que teníamos 300 trazabilidades pendientes y pensábamos que no iba a terminar nunca —explica y luego comenta: —Cuando haces trazabilidad te encuentras con muc historias. Hay pacientes que están en negación, que tienen muchísimos contactos estrechos, que lloran de miedo. Es parte de nuestro trabajo. As
Resumen
Que tuviera la seguridad de una ficha clínica con datos disponibles para la mejor toma de decisiones: mapas de calor, indicadores de trazabilidad, seguimiento clínico, información de hospitalizados muertos, entre
necesario tener un Patricia Castillo, directora de salud de Renca., En septiembre de 2020, durante un operativo para identificar casos asintomáticos de covid-19, el ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció el trabajo de Renca y llamó a replicar una estrategia utilizada por el municipio durante fiestas patrias, denominada “cuenta tus contactos”, enfocada en localizar y aislar a los contactos estrechos en medio de las celebraciones., El 80% del equipo son mujeres y se distribuyen en tres grupos: búsqueda activa de casos (toma de exámenes PCR en colegios y lugares públicos), visita domiciliaria (monitorean el estado de salud y cuarentena de pacientes contagiados) y trazadores (encargados de rastrear los contactos estrechos de los casos positivos).
Tags
casos, renca, trazabilidad