Autor: Actualidad
El hantavirus modifica su patrón estacional y llega al 30% de letalidad en Biobío
El hantavirus modifica su patrón estacional y llega al 30% de letalidad en Biobío Procados en su preven1997, la tasa de letalidad ha disminuido. inicialmente oscilaba entre 60 a 80%, sin embargo, gracias a los avances en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico rápido y acceso a tratamientos, se ha logrado reducir el impacto de la enfermedad, pero sigue representando una amenaza significativa en sectores rurales y forestales. "Sin embargo, sigue siendo alta. considerando que en la actualidad el 30% de los afectados muere", señala la académica.
Según este estudio, cerca del 60% de los pacientes cursa el SCPH de forma grave requiriendo traslado a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en algunos casos el uso de oxigenación con membrana extracorpórea (Ecmo), es por esta razón que, en Chile, el manejo del hantavirus se realiza en centros con capacidad Ecmo.
Otro aspecto crucial del estudio es la observación de una marcada estacionalidad en la aparición. "El 82% de los casos ocurrieron en los meses de verano y otoño, coincidiendo con la época en que los roedores, como el oligorizomys longicaudatus, comúnmente conocido como ratón de cola larga, proliferan debido al florecimiento de la quila, su principal fuente de alimento", comenta Sánchez. Sin embargo, se ha registrado un cambio en los patrones estacionales, con casos que ahora se acercan más al invierno, un fenómeno que podría explicarse por los efectos del cambio climático. O monar por hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral emergente caracterizada por la aparición repentina de fiebre, mialgias, trastornos gastrointestinales y dificultad respiratoria, que puede evolucionar rápidamente hacia insuficiencia respiratoria gravey shock", explica Sánchez. Uno de los aspectos mas destacados del estudio es la evolución en la letalidad del hantavirus. Desde ese a los esfuerzos ención, el hantavirus representa todavía una amenaza en términos de letalidad y propagación, particularmente en zonas rurales y en aquellas donde se desarrollan actividades de riesgo, como la forestación. Así lo detalla el estudio "Factores epidemiológicos y sociodemográficos asociados a casos de hantavirus en el Biobio (20132025), a cargo de la investigadora de Medicina Veterinaria en la Unab, Natalia Sánchez.
La pesquisa muestra un alto impacto en hombres jóvenes, con un 66%. Además, que la franja etaria de mayor riesgo y de letalidad es la comprendida entre los 20 y 30 años, un dato que señala la importancia de las actividades laborales especificas, tales como las realizadas en áreas rurales y forestales, así como las actividades turísticas, como factores determinantes en la exposición al virus. "El sindrome cardiopul-. La interacción entre los cambios medioambientales y la salud humana genera preocupación en las últimas décadas, sobre todo con enfermedades zoonóticas. REALIZACIÓN DE TEST PARA DETECTAR PRESENCIA DE HANTAVIRUS.