Autor: DIERK GOTSCHLICH
Segundo reporte de establecimientos en pandemia
Alta oposición municipal a regreso a clases presenciales: ocurre en 74% de sus recintos que podrían reabrir puertas
Encuesta aborda situación de los establecimientos escolares en la crisis sanitaria y motivos que les impiden abrir.
La semana lectiva entre el 22 y el 26 de marzo fue la primera que analizó la Encuesta Nacional de Monitoreo Escolar en Pandemia, elaborada por el Ministerio de Educación, la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC y el CIAE de la U. De Chile La medición fue contestada por 2.808 directores de colegios, buscando proporcionar información de la situación que viven los establecimientos, y así formular políticas públicas. El segundo análisis se realizó entre el 12 y 16 de abril, e incluyó también a establecimientos particulares pagados, totalizando 3.241 colegios, cuando gran parte de las comunas y colegios estaba en cuarentena.
Elsondeo arrojó que alrededor del 47% de los establecimientos enfase2 o superior declara haber tenido clases presenciales, que la asistencia diaria en esos casos fue del 46% y que el 71% de las clases a distancia fue en tiempo real.
Uno de los puntos que más llamó la atención a quienes revisaron los resultados es el alto porcentaje de establecimientos municipales que en fase 2 permanecen cerrados debido ala decisión del sostenedor, o sea, el municipio respectivo.
La cifra alcanza el 74%, y en el primer reporte fue de 65%. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, dice que, “lamentablemente, los sostenedores municipales no han hecho el trabajo de atender a sus comunidades, ni de escuchar lo que las comunidades están llevando adelante en sus respectivos colegios”. Lo anterior, considerando que, según el informe, el 78% de los colegios que están en cuarentena se encuentran preparados para abrir cuando puedan hacerlo. En esa línea, Figueroa añade que “los colegios informan que están en condiciones de abrir, y que están expectantes a salir de la cuarentena para dar ese paso, perose encuentran con el obstáculo del sostenedor. Es una cuestión que nos preocupa muchísimo”. Juan Pablo Valenzuela, académico de la U.
De Chile e invest gador del CIAE, plantea que “ahí hay un ámbito importante donde debe ponerse apoyo y colaboración tanto de las autoridades como de los municipios”. Así, añade que “un elemento importante de esta encuesta es poder ir identificando quiénes están haciendo ciertas acciones y así ponernos en contacto con ellos para que colaboren”. Asistencia En los establecimientos que sí tuvieron clases presenciales se registró una asistencia del 46%, cifra que muestra una baja respecto del 50% que reportó el Mieduc en marzo, Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno UC, dice que aunque el estudio considera una muestra y puede ser menos exacto que la medición del ministerio, puede explicarse por la situación sanitaria “Tendríamos que estudiarlo en cada comuna para ver el detalle, pero hay que recordar que abril fue un mes con harta preocupación por los niveles nacionales de contagios, por lo cual puede haber influido. También hay situaciones de cuando un ni ño no va porque un familiar se contagió”, afirma. Decenas de organizaciones se han sumado a campañas para que los menores vuelvan a las aulas, por lo que llaman también a los sostenedores a tomar esta definición. Desde Fundación Presente, su directora ejecutiva, Rebeca Molina, plantea que “para muchosniños y adolescentes la distancia es solo una fantasía y requieren con urgencia que se reabran las escuelas”.
Me FUNCIONAMIENTO. — La mitad de los colegios abiertos en la semana analizada recibió a sus estudiantes todos los días, en su mayoría en jornadas reducidas. La otra mitad usó un sistema de turnos diarios o semanales.
78% 96% de los establecidelos colegios tuvo | delos establecimientos en cua= clases remotas, y el rentena se declara 71% de ellas son contacto por telélisto para reabrir a sincrónicas, es decir, clases presenciales. En tiempo real. Fono con sus alum= nos sin conexión.