““El deporte escolar depende del apoyo familiar y el ejemplo”
““El deporte escolar depende del apoyo familiar y el ejemplo” NATALIA DUCÓ Y SU NUEVO ROL COMO EMBAJADORA DE LOS JUEGOS ESCOLARES: ""El deporte escolar depende del apoyo familiar y el ejemplo" La destacada atleta nacional cuenta su experiencia con los jóvenes deportistas, el rol del núcleo primario y la importancia de la sicología para buscar buenos logros a nivel integral.
Adita González Martínez La Estrella de Valparaíso a destacada atleta L olímpica chilena y psicóloga, Natalia Ducó, asume un nuevo desafío como embajadora de los Juegos Deportivos Escolares, un rol que combina su pasión por el deporte y su compromiso con las nuevas generaciones.
Tras su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, la multicampeona nacional de lanzamiento de la bala se suma a esta iniciativa liderada por el Instituto Nacional de Deportes (IND), con el objetivo de motivar, acompañar y formar a los futuros talentos del país.
En esta entrevista, Ducó comparte su mirada sobre el potencial del atletismo escolar, las brechas entre regiones y Santiago, y la importancia del apoyo familiar y la salud mental en el desarrollo deportivo de niños y niñas. -¿Cómo ves el atletismo en los colegios? ¿ Ves potencial? -Le veo mucho potencial, el atletismo a nivel escolar en Chile es muy bueno, sobretodo con el desarrollo que hay de los inter escolares, y también con este sistema de competencia que son los Juegos Deportivos Escolares donde hay competencias comunales, regionales, nacionales y luego internacionales. Cuando fui el año pasado al Sudamericano también vi el nivel que tiene Chile a nivel escolar. El desafío es ver cómo captamos a los talentos que tenemos para que sigan adelante en este desarrollo y para llegar al alto endimiento en categoHas Superiores. Has Superiores. CEDIDA.
CEDIDA. -¿Hay mucha diferencia entreloscolegios de Santiago y los de regiones, por ejemplo, de la Quinta Región? -Creo que, evidentemente, Santiago tiene mucha más competencia y más acceso a estar y compartir con atletas de mejor nivel y mejor infraestructura.
Hay mucho colegio con pistas, más torneos y también, generalmente los atletas adultos de buen nivel están en Santiago versus Valparaíso y la Región de Valparaíso, pero creo que sobre talentos, históri camente, la región de Valparaíso tiene muchísimo talento en atletismo y el desafío es potenciar la competencia a nivel escolar y hacer muchos más torneos regionales y el torneos regionales y el UN ROL CLAVE ASUMIÓ LA DESTACADA DEPORTISTA, APOYANDO A LOS ESCOLARES COMO ATLETA Y PSICÓLOGA. apoyo de la región para mandarlos a competir a lo largo de Chile.
Creo que eso construye una experiencia social a través del deporte y también un desarrollo de las habilidades tanto deportivas como s0ciales y de valores. -¿Se hace muy difícil para las personas de regiones sobresalir en los deportes? -Sin duda es un factor que dificulta un poco más el proceso, todo está en la Región Metropolitana, si bien se ha avanzado en la descentralización, pero también creo que en mi caso, el tener que viajar de San Felipe a Valparaíso, después a Santiago, todos los desafíos, hacen que la dificultad del proceso nos dificultad del proceso nos LA SICOLOGÍA EN EL DEPORTE ESCOLAR Lasicología esfundamental, sobre todo porlaetapadel desarrollo sicológico en queestán los niños en esa edad, pubertad pre adolescenda adolescencia, queesunaedad, desdeel punto de vistasicológica, desafiante, una etapa crítica dondesenecesita mucho apoyo.
Lasicologíasecorvierteen unfactorclavedeeducaralentomo porsobretodo, educaralos profesores, entrenadores, árbitros, a las familias, para entregarles herramientas paraque puedancomprenderlas actitudes ycomportamientos deloschicosenesa edad para reaccionardesde la comprensión, el entendimientoylaempatía, y no desde una reacción defensiva, sin entenderlarazón de una impulsividad, un aislamientoo lasrespuestas más emodionales. Elsicólogoen esa época entendiendo muy bien la parte del desarrollo de los chicosde esa edad, puede ayudara daruna mano, ponermanos fiíos, entregarestrategías de regulación, ayudar acompañarlosen lafrustración, en lacomunicaciónentresus pares, todoeso.
Esunalinda oportunidad, sobretodo para mícomosicóloga, de poderobservaresto, acompañarlos, y entregarles miexperienciacomoatleta, perotambién como mamá ysicóloga. perienciacomoatleta, perotambién como mamá ysicóloga. haga ser más fuerte, tener más herramientas, vivir experiencias más límites, el tener que trasladarnos, tener que salir de la casa antes, nos entrega independencia, movilidad, heTramientas, pero al que es capaz, desde el apoyo familiar, económicamente o de oportunidades que se le presenten, entonces la persona que no tiene eso, claramente está en desventaja porque nunca va a poder avanzar y es un desafío que todos como sociedad tenemos que tomar y resolver. -¿Qué nos falta para poder potenciar más el deporte en nuestros niños? "Si tuviera que partircon lo más importante es el ejemplo de los padres, creo que esose llama aprendizaje vicario, que es tener a padres querealicen actividades deportivas. Ese es el mensaje más potente que le podemos dejar a nuestros hijos. Queel deporte sea parte de la vida familiar. El ejemplo tiene que venir de los padres.
Luego, si existe o nO existe, es el apoyo de los padres a las actividades deportivas de los hijos, porque pueden existir talleres, infraestructura, entrenadores, puede existir todo que te lo dé a nivel regional, de colegio o de Estado, atodos los niveles, pero si no existe el apoyo dela familia para llevarlo a estos talleres, para darles los permisos a los niños, todo queda ahí.
Un compromiso de la familia y de los padres de llevarlos y acompañarlos a las actividades deportivas para míes el centro del desarrollo del deporte escolar y para eso hay que hacer mucha estrategia de educación alos padres, darles todas las herramientas y todo el apoyo a los padres para que puedan acompañar a sus hijos y permitirles hacer deporte. O.