Autor: EQUIPO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Primer semestre: Economía marca importante avance, pero falta recuperar 800 mil empleos
Sector construcción, agrícola, minero, salmonero, forestal y automotor realizan positivo balance de la primera mitad del año, pero advierten incertidumbres para lo que queda de año. La pandemia generó un profundo remezón en la actividad económica nacional y durante el 2020 se vivió una de las contracciones más profundas en los últimos 40 años.
Sin embargo, a medida que las restricciones de movilidad han ido cayendo, el dinamismo ha mostrado importantes avances Marzo, por ejemplo, marcó un Imacec de 6,4% y abril sorprendió al mercado con un crecimiento de 14,11 %. De cumplirse los pronósticos, este 2021 el PIB nacional debería crecer hasta un 9,5%, en el mejor de los casos. No obstante, una de las heridas que aún no se han podido sanar tiene que ver con el mercado laboral. En el momento más profundo de la crisis sanitaria, en el período mayo-julio del 2020, se destruyeron 1,8 millones de puestos de trabajo. Paulatinamente, la economía se ha venido adaptado al impacto de la pandemia, y a abril de este año ya se han recuperado 1 millón 30 mil empleos, quedando pendientes unas 800 mil plazas.
A partir de mañana, una buena parte de la población saldrá de cuarentena y el PIB afectado por esta restricción alcanzará un 27%, según estimaciones recientes realizadas por Clapes UC, siendo el menor nivel en tres meses. ¿Qué se puede esperar para el empleo en esta segunda parte del año que se inicia? El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, plantea que, ahora que comienzan a levantarse las cuarentenas masivas, a partir de julio se debería comenzar a ver una segunda fase de recuperación del empleo.
“La primera fase terminó cuando se decretaron nuevas cuarentenas masivas a fines de marzo, lo que nos hizo retroceder en materia laboral”, explica No obstante, puntualiza que aunque esto permitirá reanudar múltiples actividades de manera total o parcial, la incertidumbre sanitaria persistirá. “Aunque se avance en el plan “Paso a paso', siempre existe la posibilidad de que se decreten nuevos retrocesos. Esto dificulta la toma de decisiones económicas, incluyendo las decisiones de producción y de contratación”, advierte Bravo. Con todo; el economista pronostica que incluso con el levantamiento gradual de restricciones se verá una recuperación más lenta del empleo formal que del informal. Los sectores construcción, agrícola, minero, salmonero, forestal y automotor realizan un positivo balance de la primera mitad del año (ver recuadros), pero advierten incertidumbres para lo que queda de año.
SEGUNDA MITAD DEL AÑO ARRANCARÁ CON UN 27% DEL PIB AFECTADO POR LAS CUARENTENAS Forestales aprovechan mejor precio de la celulosa y demanda de madera para mejoramiento del hogar En medio de mejores precios de la celulosa y alzas en la demanda de tableros y molduras de madera, las exportaciones forestales chilenas crecieron 9,2% anual entre enero y mayo de 2021, totalizando US$ 2.164 millones, según cifras del Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, califica como “optimista y esperanzador” el balance del primer semestre del año. "El sector forestal, con el gran apoyo de sus colaboradores, ha podido cumplir su rol de industria esencial, proveyendo elementos sanitarios, embalaje para alimentos y medicamentos y energía, todos productos sustentables muy valorados por la ciudadanía, y en paralelo, mantener miles de empleos que la gente tanto necesita”, comenta.
Ugarte añade que se observa "un fenómeno mundial que también se está dando en Chile, que es una alta demanda de productos de madera para remodelaciones, ampliaciones, nuevas construcciones y mejoramiento del hogar en general”, Sobre el resultado de las exportaciones en la primera mitad del año, manifiesta su cautela, ya que "los envíos forestales han venido creciendo fundamentalmente por precio, no por volumen, lo cuales han estado un poco más bajos de lo que quisiéramos por la escasez de naves y contenedores que existe en el mundo”. Respecto de las proyecciones para 2021, Ugarte indica que "los volúmenes debieran mantenerse, con una leve corrección en precios, especialmente por el cambio de estación en el hemisferio norte, ya que en verano suelen bajar sus compras”. Sin embargo, estima que "la reactivación del turismo y del comercio mundial debiera mantener alta la demanda por productos finales como tissue, papeles especiales, embalaje y madera para la construcción”. Ventas de autos nuevos registran fuerte recuperación y los usados avanzan a un año récord La demanda de vehículos para trabajo —delivery o servicios de transporte—, la liquidez de las personas por los retiros del 10% desde las AFP y la búsqueda de un modo de movilización individual para evitar conta= ¿ ios de covid-19 han sido algunos de los factores que explican el incremento de la demanda por vehículos en 2021.
Entre enero y mayo se comercializaron 143.358 autos cero kilómetros, un alza de 52,9 % anual, según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) Diego Mendoza, secretario general de la ANAC, sostiene que “los números que tenemos registrados hasta el quinto mes del año son una buena señal de recuperación para el mercado automotor”. Mendoza espera que al cierre del primer semestre de 2021 "el desempeño del sector automotor esté sobre el 70% de recuperación, al compararse con los mismos seis meses del año pasado". En este escenario, la ANAC proyecta que en todo 2021 se podrían comercializar entre 360.000 y 362.000 unidades nuevas, superando las 258.835 del pasado ejercicio, cuando el mercado retrocedió 30%. En paralelo, las ventas de autos usados se han disparado con mayor fuerza que las de cero km, impulsadas, entre otros, por una falta de stock de vehículos nuevos. En los primeros cinco meses de este año se colocaron 611.390 automóviles usados, un alza de 111,8 % anual. Con esto, este año podría registrarse un nuevo récord de ventas en el segmento de unidades de segunda mano, superando el peak de 1.005.000 unidades del ejercicio pasado. Salmoneros destacan recuperación de precios en primera mitad del año Desde la industria salmonera hacen un positivo balance de la primera mitad del año, "Podemos decir que este ha sido un buen primer semestre.
A mayo tenemos una baja de 1% en las exportaciones, sin embargo, en los últimos meses se ve una clara recuperación de estas”, dice el presidente de Salmon Chile, Arturo Clément, Agrega que la estabilidad de las operaciones de la industria ha sido un factor importante para poder mantener la cadena de abastecimiento en los mercados. "Asimismo, la recuperación del canal horeca (hoteles y y la fuerte demanda del sector retail han permitido un aumento sostenido en el precio”, afirma. Además, el presidente de Salmon Chile dice que han observado una mejora continúa de los indicadores de sustentabilidad de las empresas del gremio. La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, coincide con Clément en que el primer semestre ha sido bueno para la salmonicultura.
“En términos acumulados, en los primeros cinco meses de 2021, hemos exportado más toneladas y estamos enfrentando mejores precios, lo que refleja la sólida demanda por salmón chileno y la capacidad de las empresas de mantener la continuidad operacional en la pandemia a través de estrictos protocolos”, señala.
Construcción: ventas de viviendas se duplican en la RM, pero rubro advierte incertidumbres A mediados de 2020, el sector de la construcción registraba poco más de 900 proyectos habitacionales paralizados debido a las restricciones ligadas a la pandemia. Pero este año, tras la implementación de estrictos protocolos sanitarios, las obras han podido operar pese a las cuarentenas, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) no contabiliza iniciativas detenidas por el covid-19. El desempeño del sector este año muestra mejorías en varios aspectos en la primera parte de 2021. Por ejemplo, en la Región Metropolitana se vendieron 12.596 viviendas durante los primeros cinco meses de este año, un incremento de 105% anual, según cifras de la CChC.
El gerente de Estudios de la CCC, Javier Hurtado, explica que de acuerdo al Índice Mensual de Actividad de la Construcción, en abril el rubro aumentó 10,3 % anual, acumulando un crecimiento de 2,2% en los primeros cuatro meses del año. Según cifras del INE, en el trimestre febrero-abril se registraron 718 mil ocupados en la construcción, la mejor cifra trimestral desde idéntico lapso de 2020. Hurtado señala que la inversión sectorial podría oscilar entre 6,7% y 9,7% anual durante 2021, aunque advierte que el panorama actual tiene “un grado de incertidumbre para las empresas del sector construcción” por varias razones.
Menciona que las dificultades para controlar la pandemia y algunos de sus efectos asociados —problemas logísticos y escasez de materiales, entre otros— están produciendo retrasos en los cronogramas de inversiones de obras de edificación e infraestructura.
Agrega que las condiciones de acceso al crédito "no son del todo favorables para el sector construcción”. También plantea que la falta de stock y el mayor precio de los materiales que se registra a nivel internacional continuarán en lo que resta del año y durante parte de 2022, lo que amenaza, por ejemplo, el io de proyectos relacionados con la política habitacional”. Exportaciones mineras crecen con fuerza de la mano del precio del cobre Una de las principales fortalezas del sector minero local durante el primer semestre ha sido la implementación de estrictos protocolos de seguridad, lo que ha permitido mantener a raya los contagios en las distintas faenas mineras.
Sin embargo, la principal complejidad que se ha tenido que enfrentar tiene que ver con la producción, y es que según los datos de Cochilco, la dustria local arrastra a abril (última cifra disponi= ble) 10 meses consecutivos de retrocesos, acumu= lando en lo que va del año una caída del 2% respec= to a 2020. Esta caída se da principalmente como impacto de la pandemia, que ha provocado retrasos en los trabajos de desarrollo de mina. Respecto al empleo, si en el período enero-junio del año pasado se perdieron 49 mil puestos, en los nueve meses posteriores se han recuperado 28 mil.
En la última medición correspondiente al trimestre móvil febrero-abril de 2021 la ocupación alcanza a 213 mil colocaciones. *La recuperación del empleo continuará incrementándose a medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, generando un impulso robusto en el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras”, asegura el presidente de la Sonami, Diego Hernández El principal factor positivo ha sido que el precio del cobre se ha elevado 22%, desde fines de diciembre pasado.
Sin embargo, al considerar el precio más bajo del 2020, su valor se ha más que duplicado, incrementándose 105%, impulsado por la rápida recuperación de China, la depreciación del dólar, el aumento de apetito por riesgo de los fondos de inversión, la disminución de inventarios, y el plan de estímulo del Presidente Biden.
Fruteros hacen buen balance, pero advierten desafíos para segundo semestre El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, destaca que el sector frutícola ha logrado un buen desempeño en esta primera mitad del año, pese a las dificultades que ha debido enfrentar. “Los volúmenes de exportación han sido similares este año comparado con 2020, pero esta ha sido de las temporadas más desafiantes que hemos tenido como rubro frutícola”, declaró. Valenzuela destaca el crecimiento récord en volumen en las exportaciones de cerezas que se logró esta temporada y los buenos valores que están registrando los arándanos en EE.UU. Valenzuela advierte que están teniendo problemas para encontrar de mano de obra de cara a la próxima temporada.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores de Ronald Bown, también destaca que los fruteros han sabido sobrellevar los desafíos que les ha impuesto la temporada. "Pese a ell, el sector productor y exportador de frutas ha realizado diversos esfuerzos para mantener la continuidad del abastecimiento, tanto a nivel local como internacional”, sostiene, Bown manifiesta que uno de los temas que los ha mantenido alerta ha sido la situación en los puertos en China. "Esto puede provocar escasez de contenedores refrigerados, que se están quedando atascados en Asia, y no retoman a Chile. Aunque estos días la situación ha mejorado gracias a que las operaciones de ese puerto hau vuelto ala normalidad", afirma.
El castigo político al peso que encarece al dólar El precio del cobre, en sus mayores niveles de la última década, no ha sido capaz de contrarrestar la enorme volatilidad con que se ha movido el tipo de cambio en este inicio de año. El riesgo político le ha dado una prima al dólar que se cotiza en Chile que algunos agentes estiman entre 60 y 90 pesos. El dólar comenzó el año en $702 y registra un último valor de $732.
Pese a esto, los analistas explican que la paridad se consolidó en esta primera mitad del año en una franja que va entre $700 y $740, muy por debajo de los máximos de $868 que tocó en marzo de 2020.
No obstante, el factor político ha sido el más determinante en estas sensibles variables de los mercados. "La elección presidencial y la Convención Constitucional son eventos que agregan un alto nivel de incertidumbre, dificultando la tarea de proyectar el mediano y largo plazo”, dice Felipe Ramírez, economista jefe en Coopeuch.
El factor político en el semestre "ha afectado tanto al mercado de renta fija como a la paridad con el dólar, llevando las tasas al alza y a un peso más depreciado luego de las elecciones de constituyentes”, dice Martina Ogaz, economista de EuroAmerica. Acciones locales: del cielo al suelo Como pocas veces, las acciones chilenas iniciaron el año como caballo inglés. Los primeros días de 2021, la bolsa local sorprendió a los agentes locales y globales, liderando los retornos en el mundo.
Buenas expectativas para los mercados emergentes tras la elección de Joe Biden, alzas sostenidas en el cobre y buenas proyecciones para el proceso de vacunación local impulsaron las acciones chilenas, en un momento de optimismo general para la renta variable planetaria. El 20 de abril el 1PSA rozó los 5.000 puntos, consolidando un alza de casi 20% en el acumulado del año. No obstante, desde entonces la trayectoria fue cuesta abajo, ante preocupaciones políticas en Perú y Colombia, en un descenso que se profundizó luego de la sorpresiva elección de constituyentes. El índice cotiza hoy en torno a los 4.350 puntos, un avance de 4,3%, uno de los más bajos entre las principales bolsas globales.
“El primer semestre fue muy bueno, con el IPSA recuperando gran parte del rezago que había tenido durante los últimos dos años respecto a mercados emergentes, pero el segundo trimestre, primó el riesgo político”, dice Aldo Morales, subgerente de estudios en BICE Inversiones. "El balance no es positivo, considerando el buen retorno de los mercados internaci nales”, advierte Hugo Osorio, jefe de estrategias de inversión en Falcom Asset Management, El estratega sostiene, no obstante, que los precios de las acciones reflejan "bastante de las cosas malas que podrían ocurrir”, por lo que siguen viendo oportunidad en el mercado local, al menos de corto plazo.