Expertos refutan a Vallejo: reuniones entre ministros y Zalaquett debieron registrarse
Gobierno aseguró que empresarios no buscaron influir en decisiones. Expertos lo dudan. Acá no no ha habido ningún incumplimiento de ley”, enfatizó esta mañana el Presidente Gabriel Boric respecto a las reuniones de sus ministros con empresarios en la casa de Pablo Zalaquett.
El Mandatario precisó que fue él quien instruyó a sus secretarios de Estado a reunirse “con todas las autorías para sacar adelante acuerdos”. Más temprano en radio Cooperativa, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo indicó: obliga a registrar reuniones que tienen por finalidad obtener una decisión, o sea, para incidir en decisiones de la autoridad.
Ninguna de estas reuniones tuvo por objeto incidir en una decisión”. Así el gobierno respaldó la tesis del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien participó en una de las comidas con empresarios en la casa de Pablo Zalaquett, al igual que otros secretarios de Estado (ver recuadro), según publicó Ciper. Ninguna de ellas fue ingresada al registro de la Ley del Lobby. “Una cosa son las reuniones para tomar decisiones a espaldas del Congreso, a espaldas de la gente, lo que hemos llamado usualmente la cocina, y otras cosas son la instancia de encuentro y de diálogo. No todo diálogo es lobby, no toda conversación es lobby”, afirmó Vallejo. Admitió que las citas conocidas “no son las únicas que se han tenido”. Expertos difieren del gobierno “No concuerdo con la ministra.
Cues- “Su explicación agrava la falta” José Antonio (Ajoseantoniokast): “Presidente, Ud también se ha reunido con Zalaquett u otro lobbista en sus casas? Si quiere diálogo y acuerdos porque no se reúnen en La Moneda, en los ministerios o enlas oficinas de las asociaciones? Su explicación agrava la falta". Axel Callís (GAxel Callis): "Es absurdo argumento del Min Grau. Reuniones se reportan antes de saber los contenidos específicos.
Una lástima que tanto trabajo prelegislativo en torno a la nueva ley de pesca se ensucie así”. Mauricio Daza (Omdaza_abogado): “Dada la naturaleza y la generalidad de los temas tratados no era necesario registrarlo en la plataforma de ley de Lobby”. 'Naturaleza' reunión en dpto de lobbista con empresarios salmoneros. 'Generalidad' normas sectoriales sobre salmonicultura.
Esto es un descaro grotesco!". Carlos Gajardo en GTelet3_Ra “Que se comience a gobernar con reuniones secretas, contrarias a lo que señala la ley, me parece que es de la máxima gravedad". Cristián Riego (Gcristianriego), abogado: “(A Grau) Sabía usted que Zalaquett era lobista? Sabía que los asistentes a la reunión le pagaban? Cuántas veces ha comido en casa de lobistas para hablar con sus clientes?” Polémica por ley del Lobby “No hay ninguna razón TA AOS ¡ ICO “Ninguna de las EIA la Ley) justifica ELA registrado las Manuel Aris, experto “Contraloría debiera tomar asunto”, ta entender sus explicaciones”, afirmó el expresidente de Chile Transparente, Alberto Precht. “No hay ninguna razón para no haber publicado estas reuniones. La Ley es clara”. A su juicio, es inverosímil que una persona dedicada a la gestión de intereses facilite una comida entre empresarios y autoridades sin que haya una intención de influir.
“Si no se juntaron para conversar acerca de las actividades del gobierno, las actividades de la empresa y cómo las actividades del gobierno pueden influir en el desarrollo de la empresa, no sé para qué se juntaron (... ). Son comidas para acercar posiciones, poner puntos en común y eso evidentemente es una influencia que puede redundar en la toma de decisiones de la autoridad. Eso es lo que busca regular la Ley de Lobby”, dijo. Enrique Rajevic, académico de derecho administrativo de la U.
Alberto Hurtado y exdirector del CPLT, explicó que “si bien es cierto que no toda conversación es lobby, el contexto de las reuniones, realizadas en la residencia de un lobista y entre sujetos pasivos de la ley de lobby y personas que tienen intereses que entran dentro del ámbito de competencia de esos sujetos, parecen dar a entender lo contrario”. Por eso cree que Contraloría debiera revisar el asunto.
Manuel Aris, académico UAH y experto en políticas anticorrupción, concuerda: “Ninguna de las zonas grises (de la Ley) justifica no haber registrado las reuniones”. Eso sí, considera que una de las nebulosas de la Ley tiene relación con “la definición de lobista”. Dificultades para lograr reuniones Consultadas sobre el funcionamiento dela Ley, varios actores del rubro del Lobby prefirieron pasar, Sin embargo, Imaginacción contestó preguntas de La Segunda. Claudia Miralles, gerenta de comunicación estratégica de la compañía, aseguró que “no es difícil cumplir la ley. Es necesario hacer un proceso administrativo que consiste en! lenar el formulario y, por cierto, después darle seguimiento.
Es lento, pero seguro para los clientes, para la autoridad y para el Ministra Rojas sigue muda: la cronología de los trascendidos de reuniones El 29 de diciembre Ciper publicó la reunión organizada por Pablo Zalaquett con industriales pesqueros y los ministros Nicolás Grau y Maisa Rojas, acusando que no fueron registradas como actividad de lobby. El primero dio explicaciones por el tema, pero la segunda autoridad ha mantenido silencio sobre el encuentro. Esta mañana pedimos una versión a la cartera: “No nos vamos a referir al tema”, dijeron.
Luego, el 3 de enero Ciper publicó nuevas reuniones con Zalaquett, esta vez ampliándose a ministros PPD, PC y FRVS: con Carolina Tohá, Alberto van Klaveren, Jeanette Jara quien reconoció que “seguramente” pudo haber falta de cautela al ir a la cita-, y Esteban Valenzuela. lobista”. ¿Cuesta conseguir reuniones? “La única ministra con la que hemos tenido dificultad ha sido la ministra Aguilera (Salud) y anteriormente el exministro García (MOP)”, responde.
Miralles asegura que siempre recomiendan a sus clientes hacer uso de la Ley de Lobby, ya que “protege a la autoridad, al gestor de intereses o lobista y al representado”, para evitar polémicas como la que se vive ahora: “Es imprescindible que el mundo privado y el mundo público generen espacios transparentes de encuentro para construir acuerdos”. Claudio Storm, socio a cargo del área de Asuntos Públicos de Nexos, señala que el espíritu de la Ley “es que las partes puedan conversar bajo un determinado contexto. Es importante que este marco se respete, porque ayuda a generar confianza y a mantener una instancia valiosa, en la que las autoridades puedan conocer distintos puntos de vista antes de tomar una decisión”.