Autor: ISADORA VARGAS MEZA
Los 16 nuevos parques urbanos a lo largo del país: Minvu prevé que cuatro abran este año
Expertos llaman a considerar la ubicación a la hora de determinar la estrategia hídrica y a acotar las zonas de pasto.
En plena pandemia, cuando las cuarentenas aún regían de forma regular en distintas zonas del país, el Parque Metropolitano de Santiago abrió sus puertas durante una franja horaria cada día para recibir a personas que, sin mediar permisos de la página web de Comisaría Virtual, quisieran realizar actividad física. Tanto el Gobierno como Parquemet señalaron entonces que la decisión no pasaba solo por cuidar la salud física de los capitalinos, sino también la mental. Ese hecho, como varios otros durante la peor etapa de la emergencia sanitaria, confirmó la importancia de estos espacios públicos, especialmente en ciudades altamente pobladas donde abundan las viviendas en altura. Y esa relevancia se ha mantenido.
Así lo evidencian los proyectos de construcción de nuevos parques urbanos que están en la carpeta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Según expone, actualmente son 16 los nuevos parques urbanos que se están ejecutando a lo largo del país, hay ocho en los que se están construyendo nuevas etapas y otros seis en los que se efectúan trabajos de mejoramiento (ver infografía). Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, afirma que existe “el desafío país de elevar los estándares de calidad y sustentabilidad de los parques urbanos, para que estos se transformen en espacios públicos seguros, en los que se promueva el reencuentro de la ciudadanía, la integración social, la educación ambiental y el desarrollo de las actividades deportivas y culturales”. Pía Montealegre, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.
De Chile, destaca que al observar los nuevos parques en carpeta se puede “ver cómo se está equilibrando un programa cuyo origen fue muy centralista”, ya que si bien es cierto que Santiago “concentra a la población del país, en todas las ciudades se requiere de estos recintos para prestar servicios ambientales y sociales”. Características La arquitecta también comenta que entre los nuevos parques se aprecian muchos de pequeña superficie, los que cumplirán un rol importante a escala barrial y comunal.
En contraparte, entre los más grandes se encuentran los dos de La Serena (88 y 35 ha) y el de Quinta Normal/Cerro Navia (60 ha). Asimismo, señala que varios de losnuevos espacios “están asociados a sistemas naturales, como ríos, humedales, bordes costeros y cerros.
En esos casos la superficie es engañosa, porque, a veces, la superficie que se consigna en los proyectos es la que da acceso o habilita como espacio público un espacio que es mucho mayor”, y considera que aquello es positivo, porque “se da acceso al disfrute de una naturaleza inmensa”. Montealegre valora que “ese tipo de intervenciones, que son recuperaciones o habilitaciones de paisajes naturales, resultan muy sustentables y de bajo mantenimiento, en comparación a los parques del tipo tradicional, con césped, plazas de juegos y plantas”. Aunque llama a no descuidar la provisión de áreas verdes como el pasto en ciudades densas.
Martín Andrade, exdirector del Parque Metropolitano, también serefiere al papel que debiera jugar el césped, al que le atribuye un rol social: “Ojalá todos estos parques tengan áreas acotadas de pasto y que estén ubicadas en esas zonas donde sabemos que van a tener rentabilidad social, y no zonas de pasto en lugares que simplemente son de contemplación”. El también director ejecutivo de Corporación Ciudades reconoce que actualmente el desafío es grande, ya que existe un déficit de áreas verdes por habitante, pero los metros cuadrados que se sumen deben ser sostenibles, pensando en el contexto de crisis hídrica. Así, dice que los nuevos parques deberían tener una cuidadosa selección de especies y tecnología de monitoreo de los sistemas de riego, entre otros elementos. Carolina Rojas, docente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la U. Católica, comenta que el manejo hídrico dependerá de la ubicación del parque.
“Por ejemplo, en aquellos desde Constitución al sur es súper bueno aprovechar las aguas fluviales, conducir el agua lluvia y dirigirla para aprovechar esa agua”, dice, y agrega que eso podría ayudar a reducir los anegamientos.
“En la zona norte, por los problemas de la sequía, lo importante sería la eficiencia hídrica, o sea, que tengan tipos de vegetación que no requieran tanto riego, que puedan considerar el agua que se puede capturar de la niebla o de los días con mayor humedad, y si no es el caso, que tengan sistemas deriego eficientes”, detalla.
La clave, considera Rojas, es que en estos nuevos recintos el sistema para gestionar las aguas sea lo más parecido posible al natural, “ya sea de riego o agua lluvia, que se incorpore vegetación que sea fácil de captar y absorber agua, ya sea para ayudar con los anegamientos en el caso de zonas lluviosas, y para ayudar en la infiltración de agua en las napas subterráneas”. Los recintos que están en ejecución 2000 1. Arica Parque Villa Altos del Mar 2005 2. Alto Hospicio Parque Parapente, A 3.202 Parque Urbano Oasis, Calama, etapa 1 Parque Urbano René Schneider Calama 4. Antofagasta Parque Comunitario René Schneider Copiapó Parque Llanos de Ollantay, Copiapó (2023) = Copiapó o 0 O Áreas con mejoramiento Vallenar Parque Ribereño Vallenar (2023) Fuente Ministerio de Vivienda y Urbanismo 5. Taltal Parque Urbano Sector Ex Ferrocarriles entorno Calle E 6. Copiap: Parque Urbano Kaukari, etapa 3 Pi 7. Parque Urbano Cerro Grande Parque Humedal El Culebrón Ovalle Ye 009 de Parque Sesquicentenario, Ovalle (2025) 205 8. Salamanca Parque Urbano Héroes della Concepción: |. San Felipe O 11. Quinta Normal/Cerro Navia Río Mapocho La Pintana Parque La Platina 12. Santa Cruz Parque Colchagua La Granja La Granja 1 (2023) o 13. Talca Area central y 19 Parque Brasil Etapa Año de entrega: Nuevo — Nueva etapa 2023 17. Coronel Parque Humedal Boca Maule, Coronel O 18. Osorno 3" Etapa Parque Hott, mejoramiento borde río, Parque Río Claro, 14. Constitución Osorno Parque Borde Fluvial. MAT Constitución 202 19. Puerto Montt Parque Costanera 15. Concepción Parque Urbano Aurora, 205 20.
Coyhaique Parque los Glaciares Parque Villa Futuro Chiguayante Punta A y o Palmilla ¿ Punta Arenas Parque Federico Errázuriz ¿ Parque María del Huique (2025) (2025) EL MERCURIO Hay ocho en los que se ejecutan nuevas etapas y seis en los que se efectúan trabajos de mejoramiento