Más geografía, menos desastres
Cada año son más los fenómenos socio-natunsles que nos afectan, en los que lamentamos vidas, damnificados y suelos dañados irreparablemente. Esta terrible dinámica permite darnos cuenta de la precaria organización y planificación de nuestros territorios, y la necesidad imperiosa de comprender porqué y cómo suceden estos fenómenos. Por ello, la gestión y educación geográfica son primordiales pasa analizar con sentido nuestra fragilidad. Debemos dejar de persas que solo somos humanos en un pedazo de tiene: somos parte de un ecosiatema que funciona, solo si todo marcha en equilibrio. Es hosa de planificar ciudades que consideren a la natustsleza como paste de nuestro desarrollo.
Educar en geografía permite involucramos cognitivasnente con lo que sucede más allá de lo que vemos en reden sociales. em¿ Cómo lograrlo? Comenzando a reconocer que. si no actuamos con una mirada seria y de futuro, volveremos a lamentaslos impactos de estos fenómenos. La lórmación de profesionales en geografía y pedagogía es vital. Es necesario reivindicar a las ciencias de la tierra y el medio ambiente como imperativo dejusticia y desarrollo para un país como el nuestro. Devolvamos la geognifia alas aulas, pues sin educación en y para el tenitorio seguiremos cometiendo los mismos entres. Nos atrevemos a concluir que. a más geograífa. menos desastres naturales. Camila Osoelo Seguel, geógrafa, Universidad de Concepción Felipe Kong López, geógrafo, académico de la Facultad de Educación, UDP Más geografía, menos desastres Más geografía, menos desastres.