Autor: CAROLINA PIZARRO
Los precios que benefician (o no) a las empresas chilenas
Las exportaciones chilenas podrían transformarse en el motor de la recuperación económica este año. Así lo ven, por lo menos dos gremios relevantes en el intercambio internacional: minería y salmones, los que detectan desde el cuarto trimestre del año pasado una importante recuperación de precios y también de la demanda. La mejor cotización que están mostrando varios productos claves en la canasta de envíos al mundo hacen sonreír a las empresas y también el país, que tuvo un tímido aumento del 2% en las exportaciones totales de 2020. Acá, la mirada de las principales empresas, en su última entrega de resultados, sobre el escenario de recuperación que están proyectando para este 2021.
12021 podría generar un hito en el mundo exportador y convertirse en un puntal para la recuperación económica y, de paso, dejar de lado el bajo desempeño que tuvo el envío de productos desde Chile al mundo durante el 2020. Es que uno de los grandes damnificados con la pandemia fue el comercio mundial. Sin embargo y pese a las turbulencias, las exportaciones chilenas crecieron un tímido 2% el año pasado, totalizando más de US$70 millones. El cobre mantuvo su presencia, representando más de la mitad de los envíos.
El metal creció un7,5%, totalizando US$ 35 mil millones, pero el protagonista de la minería fue el hierro, metal cuyos envíos crecieron un 112%. Situación contraria vivió el litio, marcando una da del 18%. La salmonicultura también tuvo un mal año. Según Aduanas, los retornos por envíos de salmón y trucha desde Chile, cayeron a US$ 4.389 millones por bajos precios de venta en pandemia. Pero el escenario ya está cambiando y con fuerza. En el Consejo del Salmón ya ven que los números están cambiando y ven una recuperación de la demanda en algunos de sus principales mercados de destino como estados Unidos y Japón. Esta recuperación “puede ayudar ala reactivación de nuestra economía, como motor de crecimiento”, proyecta la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovic. Esta industria, aligual que varios otros rubros relacionados con los commodities, vivieron un cuarto trimestre bastante positivo. Racha que esperan se mantenga. Y las cifras ya están confirmando ese escenario. En enero, el intercambio comercial del país alcanzó los US$ 12.738 millones, el valor más alto para un inicio de año desde enero de 2013.
Y en febrero, nuevamente la minería llevó la batuta e impulsó el intercambio internacional, el que subió un 24%. Lasempresas están optimistas, algunos commoditiesestán dejando atrás las curvas a la baja vividas en los últimos dos años, como el caso de la celulosa y otros como el litio, están viendo una fuerte recuperación, la que no llegará, eso sí, a situar el mineral a los precios históricos que se vieron en 2016. El cobre, en tanto, está en su mejor precio en más de una década, generando mayores expectativas de recaudación fiscal. Se espera que esta industria aporte en total más de US$ 3.000 millones adicionales a las arcas fiscales este año y sea uno de los motores de la recuperación económica del país. Q