Autor: ISADORA VARGAS MEZA
Según las cifras del Sermig, entre enero y noviembre del año pasado:
Más de 8.400 solicitudes de reunificación familiar hubo en 2022 y se ha otorgado la mitad
El director de Servicio de Migraciones asegura que las principales solicitudes vienen de Venezuela y Haití.
Entre enero y noviembre de 2022, se realizaron 8.455 solicitudes de reunificación familiar, según cifras del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig). El permiso de residencia temporal por reunificación familiar es un trámite que pueden realizar extranjeros que acrediten ciertos vínculos con un chileno, o extranjeros titulares de un permiso de residencia definitiva. Los vínculos son, entre otros, padre o madre, hijo menor de 18 años, hijo con discapacidad o hijo soltero menor de 24 años que esté estudiando. La solicitud debe hacerla la persona que busca obtener el beneficio migratorio.
En las solicitudes, lideran las mujeres venezolanas, que alcanzaron 2.675, luego están las mujeres haitianas (1.711), los hombres haitianos (1.284) y los hombres venezolanos (1.235). El panorama es similar si se observan los otorgamientos de residencia temporal por reunificación familiar.
Nuevamente lideran las mujeres venezolanas, con 1.454, seguidas de las mujeres haitianas (831), hombres venezolanos (685) y hombres haitianos (665). República Dominicana, Cuba y Colombia les siguen (ver infografía). El total de residencias otorgadas es de casi la mitad que el total de solicitudes, alcanzando las 4.314 residencias. El Sermig señala que el trámite de las residencias solicitadas desde fuera de Chile tarda, en promedio, tres meses. “El Mercurio” pidió datos de los años previos, pero no fueron entregados.
Con todo, Luis Eduardo Thayer, director del Sermig, comenta que las cifras muestran que “de las ocho mil solicitudes que se realizaron en 2022, se han resuelto en torno al 50%. El resto está en análisis”. “Poco menos de la mitad de las solicitudes son de personas de Venezuela, y luego vienen las personas de Haití. Esto implica que esos son los principales colectivos que hoy están configurándose como familias en Chile. O sea, personas que tienen permanencia definitiva en Chile y por lo tanto que vinieron ya hace un tiempo, o personas chilenas están solicitando traer a sus familiares directos, hijos y cónyuges principalmente”, agrega. Y valora que “cuando una persona migrante reunifica a su familia, es una señal de que tiene un nivel de integración en la sociedad.
Tiene recursos, tiene inserción en el mercado del trabajo y está construyendo un arraigo en base a la familia”. carolina Stefoni, investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), comenta que es complejo que cerca de la mitad de las solicitudes no haya culminado en otorgamiento, ya que se generaría un conflicto: “Al no contar con un permiso legal para poder traerlos, la visa, los niños terminan migrando igual. Esto genera un problema posterior que es de gran magnitud, que es la migración de menores no acompañados”. Olaya Grau, académica de Trabajo Social de la U. Católica, llama a acelerar los tiempos.
“Es súper importante que el tiempo de tramitación sea el menor posible, porque sabemos que el tiempo de espera, sobre todo de una visa de reunificación familiar, podría llevar a tomar decisiones que no son las mejores, como pagarle a bandas para entrar por pasos no habilitados”. Con todo, Álvaro Bellolio, exencargado de Migraciones, asegura que las cifras de solicitudes de reunificación son “bajas”, “por lo que la excusa para no expulsar a quienes ingresan por pasos clandestinos por ese motivo, parece infundada.
“Si menos del 5% de las visas otorgadas son por esta razón, cabe cuestionarse, en la política migratoria, si Chile va a recibir a todo aquel que quiera venir, entrando de forma regular o irregular, o se va a hacer un trabajo más gradual, viendo las necesidades de las regiones”.
Las cifras de 2022 Otorgamientos Mujeres [Hi Hombres Total 204 79 70 325 2.140 ] | 1.496 1.454 665 | | 188 103 101 137 y | Otros Total 47 países Venezuela Haití República Cuba Colombia Dominicana Fuente Servicio Nacional de Migraciones EL MERCURIO