Escuela Especial Mi Mundo aborda en seminario la inclusión y autismo en la Patagonia
Escuela Especial Mi Mundo aborda en seminario la inclusión y autismo en la Patagonia La Escuela Especial Mi Mundo, que cuenta con 14 años de trayectoria en educación para niños y jóvenes con discapacidad y retos múltiples, realizará el seminario internacional "Miradas que transforman: derecho, concientización e inclusión del autismo en la Patagonia" hoy en el auditorio de Inacap, entre las 8 y 18,30 horas. La actividad reunirá a profesionales nacionales e internacionales vinculados a la neurodivergencia y busca generar un intercambio de conocimientos aplicables tanto en entornos educativos como comunitarios. El seminario será financiado con fondos obtenidos mediante el proyecto del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) de Senadis y reunirá a profesionales nacionales e internacionales vinculados a la neurodivergencia. La jornada incluirá exposiciones, espacios de interacción y la presentación de experiencias prácticas sobre inclusión educativa y derechos de las personas con autismo.
Entre los participantes destacan el profesor Eduardo Sotelo, de Buenos Aires; el equipo de Asombra Setey, desde Santiago; Romina Jara, fundadora de Familias para la Neurodivergencia de Quilpué; y profesionales locales como la fonoaudióloga Sandra Vásquez y la terapeuta ocupacional Angelina Segura El objetivo de la actividad es ofrecer una instancia de educación sobre autismo, abierta a la comunidad, a partir de las experiencias y conocimientos de los exponentes y de la interacción con la audiencia.
La Escuela Especial Mi Mundo atiende a 50 estudiantes, distribuidos en cursos de seis a ocho alumnos, y cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por educadoras diferenciales, técnicos en educación especial, fonoaudiólogaa, terapeuta ocupacional, psicóloga y trabajadora social.. Atiende a 50 estudiantes