Autor: Juan Guillermo Prado O. La Estrella de Valparaiso
"Fue sitio de confinamiento político por su inigualable aislamiento geográfico"
"Fue sitio de confinamiento político por su inigualable aislamiento geográfico" ué poco sabemos del Archipiélago de Juan Fernandez, O estilo de vida de los habitantes de la isla Robinson Crusoe? -La cultura y el estilo de vida de los habitantes de la isla son únicos y están profundamente marcados por su aislamiento geográfico, su estrecha relación con el océano y la naturaleza, y una fuerte identidad comunitaria. La economía y, por ende, el estilo de vida en la isla, es predominado por la pesca artesanal de la langosta. Esta actividad se realiza de forma tradicional, con trampas de madera y en períodos regulados para asegurar la sustentabilidad del recurso.
La temporada de langosta es el motor económico de la isla, y gran parte de la población se dedica a eso directa o indirectamente, lo que ha generado una cultura pesquera muy arraigada, con conocimientos transmitidos de generación en generación. En los últimos años ha emergido el turismo con buceo y trekking, observación de flora y fauna endémica. La pesca deportiva ha crecido y se ha convertido en una fuente de ingresos complementaria. O exDirector Supremo, Manuel Blanco Encalada, Manuel de Salas, e incluso una mujer, Rosario Rosales, quien acompañó en el destierro a su padre Juan Enrique Rosales, miembro de la Primera Junta de Gobierno.
En resumen, la Isla Robinson Crusoe fue un sitio de confinamiento político debido a su inigualable aislamiento geografico, la facilidad para controlar a los prisioneros a través de la logistica y el fuerte mensaje simbólico que representaba el destierro a un lugar tan remoto. JUAN FERNANDEZ ISLAS DE NAVEGANTES novela "Robinson Crusoe", la más influyente de la literatura universal, después de la Biblia.
En esa línea, cuando viajaba rumbo al destierro, Benjamin Vicuña Mackenna, una figura multifacética y prolífica de la historia y las letras chilenas del siglo XIX destacando como intendente de Santiago, concibió en su paso por la isla la novela "Juan Fernández, historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe", donde documenta la en su colonización, permanente hicieron que fuese utilizado esporádicamente como refugio por piratas y corsarios y como lugar de destierro. Una vez consumada la independencia de Chile, la nueva república heredó los territorios que formaban parte de la antigua Capitanía General de Chile.
El archipiélago, por su proximidad geográfica y su historia de dependencia administrativa, fue considerado parte de este nuevo Estado. -¿ Cómo es la cultura y el LA HISTORIA ESTRELLA ubicado a unos 670 kilómetros de nuestras costas y descubierto en 1574, su aislamiento geográfico ha permitido el desarrollo de una flora y fauna unicas, con un alto porcentaje de especies endémicas, como el picaflor rojo y el lobo fino de Juan Fernandez. La corriente de Humboldt y el clima oceánico templado regulan sus temperaturas y favorecen la vegetación siempre verde.
En los siglos XVIII y XIX, además, fue refugio de corsarios y escenario de naufragios. inspirando la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe, luego fue varias veces una prisión política, y desde 1935 es Parque Nacional, mientras que en 1977 la Unesco lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Sobre estas islas, entrevistamos a la periodista y escritora Maura Brescia de Val, quien ha publicado diversos libros como "Juan Fernández. Islas de Navegantes". Vivio allí unos 25 años, señalando que "las islas son famosas por su historia que ha inspirado la literatura universal. En los textos hay narrativas de supervivencia y exploración.
Las adversidades son frecuentes: tormentas, enfermedades y hambre han sido fuente de inspiración para incontables de historias de mar y resiliencia". Por ejemplo, Daniel Defoe fue un prolífico escritor y periodista britanico quien tuvo acceso a los relatos Alejandro Selkirk, a través del capitán Woodes Rogers, el que publicó sus memorias, las cuales Defoe transformó en la épica de Selkirk y los presidiarios chilenos. -¿ Por qué se utilizó esta isla como lugar de confinamiento politico en distintas épocas de nuestra historia republicana? -La Isla Robinson Crusoe, anteriormente conocida como Más a Tierra, fue utilizada como lugar de confinamiento político en distintas épocas por una combinación de factores geográficos, logísticos y simbólicos que la convertían en un lugar ideal para el destierro y el aislamiento. Quizás el grupo más significativo, entre quienes fueron desterrados allí, fueron los patriotas confinados después del desastre de Rancagua. Allí estuvieron durante 27 meses de soledad, hambre y miseria.
Entre ellos estuvieron Francisco de la Lastra, -¿ En qué contexto pasó el Archipiélago de Juan Fernández a formar parte de Chile? -El Archipiélago de Juan Fernández, que lleva el nombre de su descubridor, en 1574, paso a formar parte de Chile con la consolidación del territorio de la naciente República de Chile tras su independencia de la Corona española. Durante la época colonial, las islas fueron formalmente parte del Virreinato del Peru y, posteriormente, de la Capitanía General de Chile.
Sin embargo su lejanía y el escaso interés TRADICIONES O FESTIVIDADES La comunidad isleña de Robinson Crusoe, dada su fuerte identidad marinera y su historia particular, conserva algunas tradiciones y festividades muy arraigadas Una es la Fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio), donde si bien los detalles especificos pueden variar de año en año, en la isla esta celebración incluye misas y procesiones maritimas, donde las embarcaciones de los pescadores son engalanadas con flores, guirnaldas y banderas. Los botes, a menudo, acompañan la imagen de San Pedro en un recorrido por la bahia, pidiendo bendiciones y protección para las faenas de pescay honrando a los pescadores fallecidos en el mar. También está temporada de la Langosta, que aunque no es una "festividad", el inicio y el fin del periodo es un evento de gran relevancia social y económica que genera tradiciones y actividades propias. Los pescadores alistan sus nasas (trampas)y embarcaciones, y hay un ambiente de expectación por la zafra. La autora del libro "Juan Fernández. Islas de Navegantes" recorre 450 años de historia, literatura y hechos desconocidos de este mítico archipiélago que en el año 1977 fue declarado como Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco.
LA ESCRITORIA MAURA BRESCIA DE VAL, SOBRE LA ISLA ROBINSON CRUSOE:. TRADICIONES O FESTIVIDADES La comunidad isleña de Robinson Crusoe, dada su fuerte identidad marinera y su historia particular, conserva algunas tradiciones y festividades muy arraigadas Una es la Fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio), donde si bien los detalles especificos pueden variar de año en año, en la isla esta celebración incluye misas y procesiones maritimas, donde las embarcaciones de los pescadores son engalanadas con flores, guirnaldas y banderas. Los botes, a menudo, acompañan la imagen de San Pedro en un recorrido por la bahia, pidiendo bendiciones y protección para las faenas de pescay honrando a los pescadores fallecidos en el mar. También está temporada de la Langosta, que aunque no es una "festividad", el inicio y el fin del periodo es un evento de gran relevancia social y económica que genera tradiciones y actividades propias. Los pescadores alistan sus nasas (trampas)y embarcaciones, y hay un ambiente de expectación por la zafra. EN 1814, CON LA RECONQUISTA ESPAÑOLA, NUMEROSOS PATRIOTAS FUERON DESTERRADOS A JUAN FERNÁNDEZ, VIVIENDO DURANTE AÑOS EN CUEVAS ATESTADAS DE RATONES. MAURA BRESCIA DE VAL, PERIODISTA Y ESCRITORA, CON LA PORTADA DE SU ÚLTIMO LIBRO "JUAN FERNÁNDEZ, ISLAS DE NAVEGANTES".