Coke: "Quería seguir los pasos de mi viejo en el deporte"
El periodista fue compañero de Beausejour en las inferiores de la UC. Quería emular en el fútbol lo que su padre homónimo hizo en el vóleibol. César Campos oke Hevia tenía apenas 10 años C cuando hizo su estreno en propiedad en las pantallas de Televisión Nacional. Alguna aparición tuvo en el matinal “Buenos días a todos”, que su padre, Jorge Hevia, condujo por varios años, siendo el programa líder de las mañanas en la pantalla chica criolla.
En “Rompecorazón”, estrenada en marzo de 1994, el periodista deportivo tuvo su primer papel como actor, después de ser seleccionado para el rol infantil de Diego Fuentes tras andar peluseando en el casting previo de la producción. La teleserie nuevamente está siendo emitida por el canal estatal y Hevia solamente se ríe. “Después de varias teleseries, no me llamaron más y ahí quedó mi carrera de actor”, sostiene el comunicador, que también realizó papeles en “Estúpido Cupido”, "Loca piel”, "Tic tac”, entre otras. El recuerdo que mejor atesora es su participación en “Estúpido Cupido”. "Sin duda es donde mejor lo pasé. Es que era una ciudad entera la que se armó para esa producción. Esa teleserie fue la que más me gustó y a la que más le tengo cariño”, indica Coke, quien después tuvo otras apariciones, aunque él tenía en mente el deporte. Su idea era emular en el fútbol lo que su padre homónimo había hecho en el vóleibol. “Y fíjate que no era malo como futbolista. Tenía mis cositas. Jugué hasta los 17 años en las inferiores de Universidad Católica. Jugaba de volante de enlace y en mi generación había muchos jugadores como Jean Beausejour, César Cortés, Mark González, entre otros.
Todavía tenemos un chat y nos A juntamos o hablamos permanentemente”, dice Hevia, cuyo sueño como futbolista profesional terminó cuando estaba cursando cuarto medio. -¿ Fue un momento duro? -Á esa edad, claro, pero se veía venir porque ni siquiera era titular. A mí me recibió Juvenal Olmos, pero el que me limpió en la UC fue Jaime Pizarro. Como mi viejo fue deportista, yo quise seguir sus pasos en el fútbol, pero no se dio. -Pero igual siguió sus pasos como periodista. | Jorge Hevia junto a su padre homónimo. “Somos una familia muy unida, achoclonada”, dice Coke. Jorge Hevia recuerda su temprano andar por las teleseries y las canchas )) -Es que siempre me gustó también. Entré a estudiar a la Universidad del Desarrollo y me titulé. Estoy feliz con lo que he conseguido. Además, como soy hiperquinético, siempre estoy tratando de inventar cosas. Me encuentro en un lugar privilegiado que me apasiona demasiado. Trato de ser lo más imparcial y, si hay que criticar con fundamentos, lo hago nomás. -A veces sus comentarios en Twitter sacan chispa. “Pero yo no me hago dramas. Si hay que responder, lo hago. No me pongo mal si alguien me critica. Después de lo que me pasó con la disección aleatoria, me tomó las cosas sin hacerme dramas. Tampoco me voy a volver loco. Me he equivocado como todos, pero hay que tomarse las cosas con tranquilidad. Yo disfruto de esto. -Hay una especie de personaje. -Pero por supuesto.
Y me mato de la risa. -También es bastante crítico con los que dirigen el fútbol chileno. -Es que no puedo creer las cosas que ha hecho la actual dirigencia que preside Pablo Milad, que debe ser peor que la de Sergio Jadue. La gestión de Milad no es más mala que la de Jadue solamente porque no ha robado. Esta dirigencia es un problema tras otro. Existe ingobernabilidad.
Además son los que andan mandando cartas a los periodistas que dicen la verdad. -¿ Y de la Selección qué puede decir? A los diez años, Hevia hizo el papel de Diego en la teleserie "Rompecorazón”. Yo no era malo como futbolista. Tenía mis Jorge Coke Hevia -¿ Del Peluquerazo? Trato de ser lo más honesto posible. Lo que sí está claro es que se está terminando una generación que nos dio todo. Y lo digo con cierta tristeza porque no veo que venga alguien de atrás para poder seguir peleando en las clasificatorias o en una Copa América. Si al menos tuviéramos futbolistas que jugaran la mitad de lo que han hecho los de la generación dorada me podría ilusionar. Pero el problema acá es la competencia que tenemos. -¿Por qué? es imposible que en una competencia donde juegan cinco extranjeros podamos tener nuevas figuras. Pienso que hay jugadores, pero terminan siendo tapados por los extranjeros.
Además las triangulaciones que hacen los representantes están dañando nuestro fútbol. -Hay una generación que cree que el fútbol empezó cuando Chile ganó su primera Copa América. -Es que se acostumbraron a ver competir y ganar a la Selección. Uno se crió viendo el gol de Pedro González en La Paz, el gol de Cornejo a Argentina o el de Marcelo Salas en Quito, pero no llegamos nunca más al arco rival. A los jóvenes de hoy les importa más ver los partidos de Liverpool. - ¿ Seguirá avanzando Chile en la Copa América? -De repente la pueden hacer, pero, si les toca Brasil, es complicado. Ellos están un par de escalones más arriba a nivel sudamericano. CEDIDA