PGU explica un 40% del aumento en subsidios que ayudaron a reducir la pobreza
De acuerdo a estudio del Observatorio del Contexto Económico de la UDP: PGU explica un 40% del aumento en subsidios que ayudaron a reducir la pobreza JUAN PABLO PALACIOS Los resultados de la encuesta Casen 2022 que informó el Ministerio de Desarrollo Social, reportaron una caída de la tasa de pobreza entre 2020 y 2022, pasando de 10,7% a 6,5%, respectivamente, el menor nivel observado desde que hay registros.
No obstante, la cifra era esperable, Al considerar que el año 2020 la situación económica del país estaba afectada por la crisis sanitaria por el covid-19, al momento de la recolección de la Casen deese añoera previsible proyectar una disminución en la medición posterior de 2022. Ante ello, un estudio del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la U.
Diego Portales advierte que realizar comparaciones con el año 2020 "son injustas debido a que lascifras recogen en su mayoría una coyuntura muy particular y no el fenómeno estructural de la pobreza". De ahí que el informe de la UDP ahonda en los principales aspectos que explican la caída en la tasa de pobreza comparando conelaño 2017, período querecoge de mejor manera el último dato estructural del fenómeno de la evolución de la pobreza.
También concluye que la mayor parte del incremento en subsidios, que tuvieron un impacto significativo enlareducción del indicador, viene dada pora Pensión Garantizada Universal (PGU). da Universal (PGU). Análisis Según los resultados de ingresos de la Casen, se observa que en términos reales hubo un incre. -De los $30.833 que subieron en promedio las ayudas del hogar, $12.425 vienen del beneficio previsional. Sin considerar aportes estatales, índice hubiese caído de 12% a 10,9% respecto de 2017. estatales, índice hubiese caído de 12% a 10,9% respecto de 2017. CRECIMIENTO Al descontar junto a los subsidios los alquileres imputados al ingreso total del hogar, la pobreza hubiese aumentado, pobreza hubiese aumentado, mento del ingreso total entre 2017 y 2022 de $28.091.
Este aumento ocurre a pesar de que los hogares disminuyeron, en promedio, sus ingresos autónomos, es decir los ingresos que generan las familias, principalmente, producto del trabajo (salarios). Sin ducto del trabajo (salarios). Sin embargo, explican en el estudio, esto fue contrarrestado por un incremento de los subsidios monetarios, sin considerar el valor de los alquileres imputados. Ello no está asociado directamente a la capacidad de generar ingresos por parte de las familias.
En cuanto al rol de los subsidios en la reducción de la pobreza, se destaca que de los $30.833 que incrementaron en promedio las ayudas monetarias del hogar, casi $12.425 vienen directamente de la Pensión Garantizada Universal (PGU), lo cual repreSegún la Casen 2022, un 6,5% de la población tiene la condición de pobre, esto es, re cibe ingresos totales por debajo de $216.849 (la línea de pobreza) por adulto equivalente. sentaría más del 40% del incremento en subsidios. También sobresale la presencia delosotros subsidios que se crearon con posterioridad a la Casen de 2017, los cuales en conjunto suman otros $12.001. Asimismo, está el Aporte Previsional Solidario de Vejez que tuvo un incremento de $9.969.
Con eso se llega aun aumento de $34,395, que se ve contrarrestado con una dismi nnución en el monto de otros subsidios en $3.562, totalizando el incremento agregado en $30.833 (ver gráfico). (ver gráfico). (ver gráfico). Subsidios monetarios tnpesos, noviembre 2022.
PBS/Pensión Garantizada Universal Aporte Previsional Solidario de Vejez Aporte para la Canasta Básica 1FE Laboral Bono Chile Apoya de Invierno Ingreso Familiar de Emergencia Resto Resto Resto Total 017 2022 Var. 2022-2017 14.512 26.937 12.425 1.062 11.031 9.969 o 4.882 4.882 o 1236 1.236 O 2.563 2.563 O 3.320 3.320 21.364 17.801 -3.562 36.937 67.770 30.833 30.833 30.833 Incidencia de Pobreza en Chile Incidencia de Pobreza en Chile excluyendo sub: Total --18,534 ,351 Total --18,534 ,351 Total --18,534 ,351 2 Pobre --» 7] Z No pobre -DE] 2017 Tasa de E pobreza --12.0% pobreza --12.0% ios monetarios En número de personas. 19.532.255 19.864.658 ES PASO PASO 2020 16,8% E E Fuente OOEG dela OP Incidencia de la pobreza De acuerdo al estudio, las alzas en subsidios monetarios y en la partida de alquileres imputados, repercutieron en una disminución de la tasa de pobreza desde 8,5% en 2017 a 6,5% en 2022, es decir, una caída de 2 puntos porcentuales (pp). Sin embargo, el análisis a cargo del investigador José Acuña se plantea la interrogante sobre, ¿cuánto hubiese avanzado Chile en materia de pobrezasin la ayuda de los subsidios? Al analizar los resultados excluyendo los ingresos por subsidios monetarios, se observa que el indicador hubiese caído de 12% a10,9%, es decir, 1,1 pp. "En consecuencia, la disminución de la tasa de pobreza respecto a 2017 es considerablemente menoralexcluirel efecto de los subsidios", afirma Acuña.
Asimismo, si además de los Asimismo, si además de los Asimismo, si además de los subsidios se descuentan los alquileres imputados al ingreso total del hogar, que es un monto correspondiente a un ingreso que no es generado por el hogar como, por ejemplo, el trabajo, se muestra en el estudio que la pobreza en Chile, respecto de 2017, hubiese aumentado en un punto porcentual. "Este resultado es bastante llamativo en el sentido de que se puede observar que, en cuanto a generación de ingresos autónomos, los hogares chilenos no han presentado mejoras y que, de hecho, la reducción de la pobreza viene de la mano, por un lado, por un aumento del valor de la partida de alquiler imputado, la cual está relacionada esencialmente a un incremento en el valor del mercado inmobiliario del arriendo de propiedades y no a una mejora genuina de la posición económica de los hogares", concluye la investigación. res", concluye la investigación. PGU explica un 40% del aumento en subsidios que ayudaron a reducir la pobreza.