Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
BASÍLICA DEL SALVADOR entra en línea recta para su recuperación
Unos $14.500 millones se estima que costará la última etapa del rescate del templo en el Barrio Brasil. Tras el llamado a licitación, las obras se iniciarían en el segundo semestre de este año. "Para que se puedan concretar proyectos de esta envergadura es clave un esfuerzo público-privado”, señala la gerenta Bernardita Soto. Na larga espera que por fin tiene un capítulo esperanzador.
Varios años de cierre acumula la Basílica del Salvador: un imponente edificio neogótico, emplazado en Huérfanos con Almirante Barroso, y que alberga uno de los templos católicos más importantes de Santiago desde su construcción, en 1874, por el arquitecto alemán Teodoro Burchard.
Elevada a rango de basílica por el papa Pío XIen 1938, esta magnífica obra vivió su esplendor en el siglo XX, cuando aún era el punto de partida de la procesión de la Virgen del Carmen y no había sufrido los golpes telúricos que provocaron los derrumbes de gran parte de su estructura. El terremoto de 2010, por ejemplo, impulsó a autoridades y a la comunidad de feligreses a poner urgencia a la recuperación de la iglesia, declarada Monumento Nacional en 1977. Entonces se creó la Fundación Basílica del Salvador para promover —junto al Arzobispado de Santiago— la concreción de un proceso de rescate de este espacio patrimonial del Barrio Brasil.
“La buena noticia es que, después de varios anuncios, finalmente se iniciará el proceso de licitación para su reconstrucción y rehabilitación definitiva”, adelanta en medio de una pausa por un recorrido por este templo que realizó a “Artes y Letras” Bernardita Soto, gerenta general de la Fundación Basílica del Salvador. La profesional añade que el Congreso Nacional finalmente aprobó el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que incluye el levantamiento de este recinto patrimonial.
En concreto, el Estado aportará cerca de 9.500 millones de pesos (8.500 vía MOP y mil millones por el gobierno regional, a lo que se sumarán 5 mil millones que deberán ser entregados por la fundación). “Hemos trabajado con tres gobiernos distintos: con Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y ahora con el Presidente Gabriel Boric. Esta es una obra muy importante y transversal”, dice Soto. Agrega que hoy tienen asegurados los fondos públicos y “estamos viendo concretar los aportes privados, porque este es un proyecto públicoprivado. Vamos a ir en búsqueda de los aportes de tanta gente que se ha manifestado interesada en ayudar y apoyar a lo largo de estos años”, expresa.
Con respecto a los recursos del gobierno regional, advierte que estos deben ser aprobados próximamente por los consejeros regionales y que la licitación debería estar lista este año, para iniciar los trabajos durante el segundo semestre y terminar todo el proceso en 24 meses.
Un nuevo empuje para el barrio Bernardita Soto rememora que un paso importante de la Fundación Basílica del Salvador “fue haber realizado, en 2018, la estabilización temporal del edificio, con la implementación de una suerte de micropilotes para que no sufriera mayores daños o se viera dañada por otro terremoto, pero, tal como lo dice su nombre, se trata de una estabilización temporal. No es de por vida. Se necesita una acción más urgente y a largo plazo, y que ahora sí podemos emprender”, dice. La profesional afirma que “queremos que las nuevas generaciones puedan conocer esta obra, que todo el mundo pueda visitar y disfrutar esta basílica. Estamos ante una belleza arquitectónica indescriptible. Los vitrales, por ejemplo, son de la Casa Mayer de Múnich.
Volver a abrir las puertas va a significar, además, un nuevo empuje para el Barrio Brasil que ha tenido este monumento cerrado por varios años”. También señala que la noticia del MOP es fundamental, y “un ejemplo de que para que se puedan concretar proyectos de esta envergadura es clave un esfuerzo público-privado”. —Fueron muchos años de espera... “Lo que pasa es que estamos ante un proyecto de arquitectura y de cálculo complejos. Esta basílica tiene planos alemanes, y ese país europeo enfrenta otra realidad, sin terremotos. La oficina Sirve, de Óscar Lúders, con sus ingenieros calculistas, tuvo que estudiar mucho qué servía para esta nueva etapa. En 2010, por ejemplo, estaba listo un proyecto y tuvo que ser retirado por el terremoto de ese año. Se tuvo que diseñar una propuesta completamente nueva, partir de cero y, finalmente, se llegó ala conclusión de que los aisladores sísmicos son los adecuados para esta basílica. Para eso vamos a hacer una excavación para colocar los aisladores. Eso va a disminuir enocho veces los movimientos por la carga sísmica. Estamos ante una obra vanguarLa ua Mayer de Múnich es uno de los talleres de fabricación de vitrales más importantes del mundo. Detalle del vitral de la basílica que representa al Sagrado Corazón de Jesús. Vista aérea del interior de la basílica. UN HITO | lin nueva enisadia nara este Mantimenta Nacional: Exterior del Monumento Nacional.
Julieta Brodsky, ministra de las Culturas, afirma que "nuestro Gobierno está respondiendo a un compromiso del Estado con las comunidades del Barrio Brasil por la importancia de su valor patrimonial”. Bernardita Soto, gerenta general de la Fundación Basílica del Salvador muestra el grado de deterioro y abandono de este inmueble, cerrado a público desde 2004. dista.
En Chile esos pilotes no se han puesto en edificios ya construidos, sino en vías de construcción”. Felipe Vial Claro, miembro del directorio de la Fundación Basílica del Salvador, complementa que “están en medio de una aventura compleja, pero al final quedó claro que hay un interés, y estoy convencido de que vamos a lograr más recursos de privados”, dice. Comenta que es “una basílica muy valiosa, en muchos sentidos. Se construyó a consecuencia del incendio de la Iglesia de la Compañía. Un grupo importante de católicos, que se sintió huérfano, se motivó a construirla y se transformó en un hito. A mí me resulta muy cercana, porque soy tataranieto de don José Luis Claro Cruz, que fundó la Compañía de Bomberos”, manifiesta. La oficina del arquitecto Dino Bozzi, director del Magíster en Patrimonio Cultural de la UC, ha liderado el equipo de rescate de la Basílica del Salvador. Habla de su cierre y del deterioro de los materiales. “Al final, los edificios son como las personas. Que los edificios queden abandonados es como si la gente que te quiere no te pueda volver a ver. Esta es una obra que está lejos de su comunidad. No puede ser que seas católico y estés imposibilitado de ir a misa o, simplemente, estás interesado en arquitectura patrimonial y no puedes recorrer este monumento”, declara Bozzi. El experto considera que la historia de la basílica es la historia de sus terremotos. “Se estaba construyendo en los años 90 del siglo XIX y coincidió con un sismo que de hecho obligó a cambiar el proyecto. En 1985 —unto con el edificio El Faro de Reñaca— se convirtió en una de las construcciones símbolo de esa tragedia. Hoy los problemas son variados. No los podemos reducir exclusivamente a un terremoto, pero claramente los movimientos telúricos son un problema”, expresa.
Como es sabido, el proyecto original fue encargado al alemán Teodoro Burchard (él la levantó con ladrillo sin refuerzo, lo que explica su vulnerabilidad ante inclemencias naturales). Luego el proyecto pasó a manos de Josué Smith Solar € Smith Miller arquitectos: la dupla creó en la fachada de Huérfanos una nueva cara con estucos y decoraciones, y refuerzos de hormigón armado. “La basílica es el primer gran ejemplo de arquitectura neogótica en Chile. Eso la pone a tono con la arquitectura que se estaba haciendo en el mundo por aquellos años”, explica Dino Bozzi, y continúa con su relato. “En su momento, fue el edificio más grande de Santiago, que se transformó en un hito urbano reconocible, no solo desde el Barrio Brasil. El edificio, por lo demás, da origen al Barrio Brasil. Es un inmueble con una espacialidad magnífica.
Los soldados de la Guerra del Pacífico no vuelven a rendir sus armas a la Catedral, sino que vuelFELIPE BAEZ BENITES ven a rendir sus armas ante la Virgen del Carmen que estaba en esta iglesia. Tiene un valor histórico impresionante”. El arquitecto recuerda que en dictadura ahí tiene lugar el funeral del fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri. “Estamos hablando de un templo transversal, y eso hace que tenga mayor valor patrimonial: es lugar donde comparten historia distintos grupos y estamentos de la sociedad. Somos un país mariano y eso es parte de nuestra identidad como chilenos. Estamos llenos de chilenos que dicen que en “Dios no creo, pero en la Virgencita sí”. Este tipo de espacios reúne y acoge esos valores”, cierra Dino Bozzi.
Carlos Maillet: “Bello, digno y emblemático” "Es un proyecto tremendamente significativo para la comunidad de Yungay y el entorno del Barrio Huérfanos y Santiago poniente, debido a que al rescatar esta iglesia, no solo como Patrimonio Religioso, se revaloriza el espacio comunitario, con un espacio detonante de la convivencia de los vecinos.
Recordemos que el patrimonio no solo apunta a la recreación, sino a ensalzar el poder de las comunidades, y aquí se congregan muchas comunidades, los interesados en la historia de ese monumento casi olvidado, los ciudadanos comunes, los vecinos y vecinas, la comunidad de fe y muchas otras personas que se beneficiarán con un espacio bello, digno y emblemático”. Director de Arte y Conservación del Patrimonio en U. San Sebastián.
Francisco Monge: “Un signo de madurez” “Es una buena señal constatar que el Gobierno ha destinado los fondos suficientes para restaurar esta importante obra arquitectónica y Monumento Nacional, tan arraigada a nuestras creencias y escenario de importantes ceremonias relacionadas con la imagen de la Virgen del Carmen, que fue su lugar de veneración popular durante años.
Después de ver con espanto la destrucción de tres templos patrimoniales fruto del estallido de 2019 en forma violenta e injustificada, saber que las autoridades que no tienen aparentemente un cariz confesional inviertan estos fondos a través de MOP para restaurar este importante templo capitalino, pienso que expresa un gesto de madurez que implica un avance”. Presidente de la Corporación de Amigos del Patrimonio Religioso y Cultural de Chile.
Fernando Imas Briigmann: “Se salda una deuda” “Estos últimos años hemos vivido una denigración y vandalización de nuestro patrimonio, por lo que esta noticia nos llena de esperanza, considerando además la importante inyección de recursos estatales para un tipo de bien patrimonial que lamentablemente hoy se encuentra muy olvidado.
Como licenciado en Conservación y Restauración, espero que el proyecto respete la imagen original del edificio, en una restauración cuidadosa y criteriosa; y que no sea un mero reciclaje o un reacondicionamiento, como ha pasado en tantos casos.
Asimismo, creo que su recuperación saldará una deuda, una deuda con la memoria de los habitantes de la Región Metropolitana; y también con un espacio urbano relevante para nuestra ciudad, que injustamente ha sido postergado durante décadas, por haber tenido la mala suerte de quedar separado del centro tradicional, a raíz de la construcción de la carretera Panamericana, una herida abierta que tiene Santiago". Co-founder del Estudio Brúgmann