Leer y escribir en la universidad: ¿Por qué los estudiantes están llegando menos preparados?
Leer y escribir en la universidad: ¿ Por qué los estudiantes están llegando menos preparados? "A pesar de haber participado de varios cursos previos para mejorar mi lectoescritura, siento que llegué con un nivel bajo o intermedio con respecto a lo que significa estar en la universidad", dice Ornella Puelles (19), estudiante de primer año de Letras Hispánicas en la U. Católica.
Su testimonio no es aislado: especialistas en lingüística y nivelación académica de distintas casas de estudio advierten que cada vez más jóvenes ingresan a la educación superior con dificultades para comprender profundamente textos académicos y expresarse por escrito con claridad en distintos formatos. "Es una constante desde hace varios años que los egresados de enseñanza media demuestran habilidades menos desarrolladas, tanto de comprensión lectora como de comunicación escrita", advierte Carolina Herrera, directora de Apoyo Académico de la U. de los Andes.
Para Natalia Leiva, académica de la Facultad de Letras y jefa del Programa de Lectura y Escritura Académicas UC, "es normal y esperable que los estudiantes lleguen sin las habilidades de comprensión lectora y expresión escrita que necesitarán en sus carreras, pues no eran necesarias en el colegio". No obstante, agrega que sí ha notado "ciertas diferencias generacionales en los niveles de paciencia y motivación para involucrarse en tareas complejas, como la lectura y la escritura". Marcela Jarpa, doctora en Lingüística y directora de la Escuela de Pedagogía de la U.
Católica de Valparaíso, coincide: "Hay un déficit en la importancia que los estudiantes le atribuyen a la lectura y la escritura, que son espacios de aprendizaje". Y suma: "Los chicos no logran entender las dinámicas de escritura que hay en la universidad.
Y en ese sentido, es súper importante que nosotros, como profesores universitarios, reconozcamos que es problemático y busquemos alternativas para suplirlo". "Es cierto que últimamente algunos llegan con un tipo de comunicación más fragmentada, lo que podría considerarse negativo", añade Macarena Bollmann, directora de Formación Extradisciplinar de la U. del Desarrollo; sin embargo, destaca que "han profundizado en otros temas y tienen mejor manejo de algunas habilidades.
Por ejemplo, la escritura a mano puede ser más lenta y se cansan más al escribir, pero manejan mejor el iPad". Redes sociales Lo que ninguna discute es que las habilidades de lectura y escritura en la universidad, que incluyen leer temas más complejos y redactar ensayos o papers, son fundamentales para su progreso académico. "El éxito que los estudiantes tengan en sus estudios dependerá significativamente del grado en que dominen las prácticas de lectura y escritura de sus disciplinas", enfatiza Leiva.
Aunque las especialistas señalan que no se puede hablar de una caída en el desempeño de las nuevas generaciones versus las anteriores, ya que pruebas estandarizadas como el Simce han mostrado los mismos resultados en la última década, las redes sociales y los nuevos lenguajes digitales sí estarían impactando en la pérdida de valor o de interés en desarrollar estas habilidades. "Es posible que las dinámicas de consumo y el acceso a información actualmente estén influyendo", dice Leiva.
Y si bien considera que las redes sociales son "una plataforma más para familiarizarse con el uso del lenguaje", también le preocupa que "la disponibilidad constante y el consumo desmesurado de ellas trae consecuencias negativas, no solo porque le quita lugar a otros productos culturales, sino porque afecta nuestros cerebros". "Las redes sociales cumplen dos tipos de roles: uno positivo y otro negativo. Por un lado, facilitan el acceso rápido a material escrito y lo hacen más asequible. Sin embargo, suelen presentar los contenidos de forma fragmentada: a través de titulares, opiniones breves o datos aislados. Esto da lugar a textos muy acotados, en los que se pierde la estructura oracional, lo que afecta la comprensión profunda, que solo se logra cuando el texto es más extenso y completo", concuerda Herrera.
Aunque suma otra posible causa: "Como se trata de habilidades que se desarrollan y entrenan, cuando los colegios se concentran demasiado en pruebas estandarizadas de respuesta única, normalmente desatienden estos aspectos, tan necesarios para la vida en general, pero particularmente indispensables para los estudios universitarios". En cuanto a la inteligencia artificial generativa, las especialistas la ven como una herramienta más para el aprendizaje. "Es un apoyo para el aprendizaje de la escritura. Puedes usarlas para que los estudiantes traigan sus textos, los comparen con las modificaciones que hizo el chat y analicen por qué se hicieron esos cambios", ejemplifica Jarpa.
Las casas de estudio consultadas tienen distintas iniciativas para que los estudiantes mejoren sus habilidades de comprensión lectora y escritura académica, como evaluaciones en plataformas digitales que miden el progreso y talleres específicos de redacción. "Las iniciativas más eficaces son las que se enfocan en la enseñanza explícita de los tipos de textos que los estudiantes requieren producir en sus contextos disciplinares, a través de una pedagogía integrada a las disciplinas; es decir, aprender a escribir física en el curso de física, aprender a leer sociología en el curso de sociología y así.
Para esto, el trabajo de los docentes en asociación con especialistas en lenguaje es lo ideal", plantea Leiva. "Los profesores deben abrir las puertas a esa comprensión lectora, ayudando a los estudiantes a desentrañar textos complejos tanto por su organización como por la densidad conceptual que tienen.
La comprensión lectora se va desarrollando a medida que uno se enfrenta a textos cada vez más complejos, y es un proceso que nunca termina", añade Lucía Natale, doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, quien recientemente estuvo en Chile invitada por la U. de los Andes.
Alumnos tienen baja motivación frente a estas habilidades MARÍA FLORENCIA POLANCO Leer y escribir en la universidad: ¿ Por qué los estudiantes están llegando menos preparados? n Expertas señalan que las redes sociales y la educación escolar enfocada en pruebas estandarizadas han influido, y que aplicar estrategias para nivelar estas competencias es clave en el éxito universitario.
Dado que en los colegios se exige un nivel de lectura y escritura menor que en la universidad, las casas de estudio tienen instancias de nivelación, como este taller de lectoescritura que es parte de la malla de la carrera de Letras Hispánicas en la U. Católica.
SERGIO ALFONSO LÓPEZ `` El éxito que los estudiantes tengan en sus estudios dependerá significativamente del grado en que dominen las prácticas de lectura y escritura de sus disciplinas".. .................................................................................. NATALIA LEIVA ACADÉMICA FACULTAD DE LETRAS UC `` Es una constante desde hace varios años que los egresados de enseñanza media demuestran habilidades menos desarrolladas, tanto de comprensión lectora como de comunicación escrita".. .................................................................................. CAROLINA HERRERA DIRECTORA DE APOYO ACADÉMICO U.
DE LOS ANDES `` A pesar de haber participado de varios cursos previos para mejorar mi lectoescritura, siento que llegué con un nivel bajo o intermedio con respecto a lo que significa estar en la universidad".. .................................................................................. ORNELLA PUELLES (19) ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO.