Autor: Redacción cronica@diarioatacama.cl
Criancera logra primeras cabras anglonubianas puras en Chile
Criancera logra primeras cabras anglonubianas puras en Chile luego hubo que esperar casi cinco meses más hasta los partos.
Fue un proceso delicado: habia que asistir a las madres, desinfectar los cordones umbilicales, asegurar que los cabritos consumieran calostro y abrigarlos con mucho cuidado", apuntó. n pleno desierto de Ataca ma, en el sector La CanteErade Valenar, un proyecto inédito está marcando un precedente en la ganadería caprina del pais.
Se trata de la iniciativa liderada por Paula Riquelme, criancera que logró traer a Chile genética de cabras anglonubianas de raza pura, importadas desde Nueva Zelanda, convirtiéndose en la única experiencia de este tipo en el pais.
Tras un largo proceso de transferencia embrionaria, certificaciones de preñez y un cuidado minucioso de los partos, Paula muestra con orgullo los primeros frutos, una nueva generación de cabritos. "Después que se transfirieron los embriones, tuvimos que esperar 45 dias para que vinieran los profesionales a certificar la preñez. Logramos confirmar diez cabras, y RESULTADOS Los resultados son contundenbes: tras cuatro meses de criara y alimentación controlada, los cabritos alcanzaron pesos vivos de entre 23 y30 kilos, considerados "excelentes" para el destete.
Paula explica que el proceso ha sido una verdadera escuela práctica de biotecnología aplicada al mundo caprinoc "Primero los criamos a leche, luego comenzzamos a estimular el desarrollo del rumen con pellet especial y fardos de alfalfa. Hoy ya están destetados y creciendo muy bien". La llegada de las cabras anglonubianas no es un detalle menor. Se trata de un doble proporeplicarla", aseguró, sito, carney leche, con altos porcentajes de sólidos en su producción láctea, lo que permite elaborar quesos y otros derivados de calidad premium. Además, es una raza resistente al clima árido del norte. "Lasanglonubianas son una raza maravillosa. No son delicadas, son fuertes y se adaptan muy bien a nuestro clima. Su leche tiene un porcentaje de grasa espectacular para hacer quesos y derivados. A mi me gusta mucho, a mi familia también, y a mis colegas les entusiasma el potencial que tienen", afirmó la criancera. El desafio ahora es multiplicar la genética y abrirla a otros crianceros. "Tenemos la raza que soñamos, la que esperábamos tener acá en Chile. La idea es crear diferentes lineas de sangre y continuar generando más animales, porque son pocos aún. Pero lo principal es que ya tenemos la genética, y podemos EL COSTO DEL SACRIFICIO Sin embargo, este avance historico no ha estado exento de sacrificios. Paula reconoce que la falta de apoyo estatal ha sido una de las dificultades más grandes que ha debido enfrentar. "Estoy un poco desilusionada porque golpeé muchas puertas. Recurri a muchas autoridades, pero la mayoría no respondió. Sólo la senadora Yasna Provoste y Alexandra Núñez me han apoyado de verdad, y estoy muy agradecida de ellas", señaló. Para financiar el alimento de los animales, ha debido tomar decisiones dolorosas. "Tuveque vender un pedazo de mi terreno y hasta mi auto en cuotas para poder comprar forraje. También hice charlas, giras y capacitaciones para reunir recursos. Ha sido UN PROYECTO DE OCHO ETAPAS Lo que hoy se ve en La Cantera es soloel comienzo. El plan completo contempla ocho etapas de innovación genética. Tras la transferencia embrionaria, ahora viene un nuevo proceso: la inseminación artificial con la raza Toggenburg, otra linea caprina de alto valor productivo. un sacrificio enorme, pero aqui están los resultados", dijo. A ello se suma el acompañamiento de instituciones como Corfo Nacional y Corfo Atacama, además del SAG, que colaboraron en etapas técnicas y de ejecución. "Corfo Atacama ha sido un pilar fundamental. También INDAP me está apoyando con un proyecto de riego, pero aún falta mucho para implementarlo. El alimento sigue siendo la principal dificultad", precisó. "Esta es recién la primera etapa. La segunda viene con los resultados de inseminación artificial, y estamos a la espera. Estoy orgullosa y feliz, porque esto abre un camino nuevo para el rubro caprino en Chile. Si hay apoyo, podemos consolidarloy lograr el recambio generacional que tanto necesitamos", dice Paula. Paula, quien mantiene estrecho vínculo con comunidades diaguitas y coya, envía un mensaje a sus pares. "Colegas, tenemos la raza que soñamos, la que esperamos tener en Chile y ya está acá. Tenemos que crear las diferentes lineas de sangre y continuar generando más animalitos. Es un gran logro y debemos replicarlo. Un abrazo a mis hermanos diaguitas, a mis hermanos coya y a todos los pueblos que aman el rubro caprino", subrayó. Cs. VALLENAR. Hace un tiempo Paula Riquelme trajo a Chile la genética de este animal desde Nueva Zelanda. PAULA RIQUELME APOSTO POR EL PROYECTO PESE A LOS OBSTÁCULOS Y HOY MARCA UN HITO.