Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Mercado de autos sobre $100 millones, inmune a la débil economía: demanda se duplica en tres años
Mercado de autos sobre $100 millones, inmune a la débil economía: demanda se duplica en tres años MEDIDAS DE PREVENCIÓN ante robos y lavado de activos En las compañías automotrices de alta gama explicaron cuáles son las medidas de seguridad para prevenir que sus autos sean adquiridos con dineros provenientes de actividades ilícitas y también las protecciones antirrobos que tienen sus vehículos.
“En todos los mercados, aplicamos un modelo robusto de prevención de delitos, con altos referentes de control que incluyen protocolos y auditorías para prevenir el lavado de activos”, comentó Alejandro Richard, director de Marcas Premium de Inchcape Chile.
Daniel Rojas, gerente general de Porsche Chile, indicó que “en nuestro holding en Chile implementamos un robusto sistema de prevención de lavado de activos, alineado con la normativa y directrices de la Unidad de Análisis Financiero (UAF)”. En la misma línea, Renzo Fenzo, gerente de Ventas de Ford, señaló que los protocolos de comercialización “incluyen la validación rigurosa de la identidad del cliente, la trazabilidad completa de la operación y el estricto cumplimiento de todas las normativas de la UAF”. La seguridad para prevenir robos es algo prioritario para las marcas. “Nuestros vehículos incorporan tecnologías como seguimiento por GPS, sistemas de apertura rápida, llaves codificadas y, en algunas marcas, conectividad activa que mantiene el vehículo enlazado con el usuario”, sostuvo Alejandro Richard.
Pablo Marcos, gerente comercial de automóviles de Kaufmann, señaló que “si bien hemos tenido algunas experiencias de robo, la gran mayoría de las unidades han sido recuperadas gracias a los sistemas de seguridad y localización que incorporamos en nuestros servicios”. En Audi reconocen que les preocupa la inseguridad ligada a los robos.
En medidas de protección, Daniel Rojas mencionó un sistema inmovilizador electrónico “que está integrado en el ECU (unidad de control motor) y que se activa si alguien abre el auto o se manipula el switch electrónico, procediendo a bloquear el encendido y/o la inyección de combustible”. Diego Mendoza, secretario general de la ANAC, señaló que existe mercado de seguros para estos modelos, que tiene mecanismos de evaluación ligados al uso del vehículo, su recorrido (kilómetros usados), entre otros. En el rubro estiman que estos autos podrían estar menos expuestos a riesgo de robos, ya que sus usuarios no los utilizan todos los días.
Un conductor de un auto deportivo de lujo redujo amablemente la velocidad para que un grupo de niños y jóvenes fotografiara su vehículo desde una de las veredas de avenida Camino Los Trapenses con José Alcalde Délano, en Lo Barnechea.
Ese mismo fin de semana del mes pasado, en la Rotonda Lo Curro (Vitacura), otros adolescentes también preparaban sus celulares y cámaras fotográficas para retratar refinados automóviles, que no demoran mucho en pasar uno tras otro.
El mercado de vehículos de alta gama esta creciendo fuertemente en Chile en los últimos años, pese a que el sector automotor en su totalidad ha decaído, en medio de la debilidad de la economía local. La venta de modelos cero kilómetros sobre los $100 millones más que se duplicó entre 2021 y 2024, mientras que en el primer semestre de este año crece 66% anual. De todos modos, se trata de volúmenes pequeños.
El ejercicio pasado se comercializaron 1.088 unidades (0,4% del mercado total) y en la primera mitad de 2025 se sumaron 589 autos, según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Resiliencia ante bajón económico Sobre las razones del incremento, firmas automotrices consultadas por “El Mercurio” explicaron que se debe a la mayor oferta de modelos en esa categoría y al aumento de los precios producto de la inflación, que ha posicionado a ciertas unidades en segmentos de valores más altos. También la mayoría coincidió en que se trata de un mercado que es más resiliente a los ciclos económicos negativos.
“En los últimos años, hemos visto cómo este segmento ha crecido de forma sostenida, impulsado por una mayor variedad de modelos disponibles y por un alza general de precios en el mercado”, afirmó Alejandro Richard, director de marcas premium de Inchcape Chile. Esta firma automotriz inglesa representa en el país marcas como BMW, Land Rover, Porsche, Volvo y Jaguar.
“Este segmento del mercado se comporta muy distinto al resto y tiene menos exposición a shocks económicos que sí pueden afectar al consumidor promedio”, señaló Daniel Rojas, gerente general de Porsche Chile, brazo operativo de Porsche Holding Salzburg (con sede en Salzburgo, Austria), importador y d i s t r i b u i d o r d e m a r c a s c o m o Volkswagen, koda y Audi.
Renzo Fenzo, gerente de Ventas de Ford Chile, coincidió en que “este segmento ha demostrado una notable resiliencia frente a los ciclos económicos”. Cómo son los consumidores Quien compra un modelo de más de $100 millones es alguien que no depende solo de un sueldo mensual para vivir, sino que posee un patrimonio sólido, comentaron en el ruELIHCDROF superan aproximadamente los $50 millones (tasa de 2% sobre ese valor). Prevén alzas moderadas En el sector prevén que las ventas en este segmento seguirán aumentando, aunque a un menor ritmo del registrado en los últimos años.
“En el segmento de lujo sobre $100 millones, el comportamiento de las ventas está muy vinculado al ciclo de vida de los modelos y a la expectación que generan los nuevos lanzamientos”, comentó Pablo Marcos, gerente comercial de automóviles de Kaufmann, representante de Mercedes Benz. Renzo Fenzo estimó que “este segmento continuará su crecimiento, aunque a tasas más moderadas en comparación con las observadas en los últimos tres años”. bro. En esto coincidió el economista Ángel Cabrera, socio de Forecast Consultores. “Son personas que tienen menor sensibilidad al precio, la mayoría busca estatus en algunas de sus formas y está dispuesto a pagar por eso”, señaló. Cabrera estimó, de todos modos, que también pueden existir personas que asumen deudas importantes para entrar a este segmento. Sin embargo, en las marcas indicaron que son principalmente individuos con alto poder adquisitivo, cuyas decisiones de compra no están ligadas a condiciones de financiamiento o tasas de interés. Se trata de conductores que buscan modelos deportivos, todoterrenos, marcas tradicionales del segmento, exclusividad en diseño, tecnología avanzada, alta seguridad y prestaciones de conducción. Además, un servicio de posventa acorde a lo que están adquiriendo. En la búsqueda de exclusividad, un comprador puede invertir cinco mil euros extras para personalizar el color de su auto, comentaron en el rubro.
El secretario general de la ANAC, Diego Mendoza, sostuvo que hay grandes fortunas que adquieren estos autos como alternativa de inversión, pues hay modelos que no se deprecian y pueden costar más dentro de algunos años. Asimismo, hay vehículos que participan en exposiciones automotrices. Modelos y marcas El abanico de marcas y modelos sobre los $100 millones es amplio.
Según los registros de ANAC, en el primer semestre, 16 firmas de diversos orígenes comercializaron autos sobre ese precio: Ford q u e e n c a b e z a l a s v e n t a s, M e r c e d e s B e n z, L a n d R o v e r, Porsche, BMW, Ferrari, Audi, Bentley, Lexus, Maserati, Alfa Romeo, Volvo, Lotus, Aston Martin, McLaren y Lamborghini. En cuanto a los modelos, estos van desde todoterrenos como el Ford F-150 Raptor, el Land Rover Defender, Porsche Cayenne, el todoterreno Mercedes Benz Clase G y el Audi RSQ8.
En Chile, el auto más caro registrado es el convertible McLaren 765 LT Spider, del año 2023, que en la base de datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) está tasado en $516,3 millones y paga un permiso de circulación de $22,8 millones. Le sigue el Ferrari SF90, con una tasación de $488,6 millones. El impuesto al lujo para automóviles aplica a modelos que. Si bien se trata de volúmenes aún pequeños, sus usuarios cuentan con un alto poder adquisitivo, cuyas decisiones de compra generalmente no están ligadas a las condiciones de financiamiento o tasas de interés.
FUERTE ALZA EN VENTAS ENTRE 2021 Y 2024, MIENTRAS QUE EL PRIMER SEMESTRE DE 2025 EL SEGMENTO CRECIÓ 66% La camioneta todoterreno Ford F-150 Raptor es una de las más vendidas en el país en el segmento que parte en los $100 millones. En Chile, el auto más caro registrado es el convertible McLaren 765 LT Spider (año 2023), tasado en $516,3 millones.