Autor: Adolfo Alvial, consultor internacional en acuicultura
Banco Mundial en InnAqua 2025
Banco Mundial en InnAqua 2025 I Banco Mundial convocó hace dos años a un equipo de esE pecialistas de las principales industrias acuicolas del mundo para construir una hoja de ruta sobre el futuro del sector, con un foco inédito en el financiamiento. Hoy ese esfuerzo se materializa enel lanzamiento de "Harnessing the Waters: A Trillion Dollar Investment Opportunity in Sustainable Aquaculture", parte de la plataforma AquaInvest.
No es un informe más: actualiza la mirada iniciada en 2007 con "Changing the Face of the Waters" y pone en el centro una pregunta decisiva para países costeros como el nuestro: ¿ cómo movilizar capital -público y privadopara acelerar una acuicultura sostenible, competitiva y socialmente responsable? El reporte recuerda una realidad incuestionable: con la mayor parte de las pesquerías al limite, la acuicultura ya aporta cerca del 60% de los alimentos acuáticos del planeta. La demanda seguirá creciendo y el desafio es financiar la expansión conestándares ambientales y sociales que estén a la altura. Eso supone mejor información para inversionistas, gestión de riesgos, innovación tecnológica y marcos regulatorios que den certezas. También exige alianzas: gobiernos, banca, mercado de capitales, aseguradoras, filantropía y emprendimiento trabajando en una misma dirección. Por eso es tan significativa la visita de Harrison Karisa, lider de este trabajo, a la sesión inaugural de InnAqua 2025 el próximo 2 de septiembre, en Puerto Montt y Puerto Varas.
Su presencia confirma el lugar que la Región de Los Lagos y Chile están ganando en la conversación global sobre los "alimentos azules". InnAqua-construido desde el sur, con vocación de futuro se ha transformado en un punto de encuentro entre ciencia, empresas, finanzas y comunidad, y su primera jornada reflejara exactamente esa confluencia.
Esa misma mañana, en un taller de la Aquaculture Innovation Alliance (ALA), que contará con la participación de lideres del sector y autoridades, especialmente invitados, se profundizará en los hallazgos del informe y en los caminos para destrabar inversiones a escala.
Allí presentaré el estudio de caso de Chile, que ha suscitado especial interés por la variedad de mecanismos de financiamiento empleados a lo largo de nuestra trayectoria: desde la banca y la reinversión de utilidades, hasta instrumentos más sofisticados hoy disponibles en el mercado. Esa evolución ha permitido sostener un sector que innova, genera empleo y exporta valor, al tiempo que enfrenta exigencias crecientes en materia ambiental y social. Que InnAqua reuna al Banco Mundial, a la AIA y al caso chileno no es casualidad: expresa un aprendizaje compartido. Hablamos de promover proyectos bancables, de medir y gestionar los riesgos, de abrir puertas a la inversión y de premiar el desempeño sostenible.. C Columna