Becas, chalecos antibalas y la Fiesta del Erizo: Cómo se gastaron las platas del royalty minero
Becas, chalecos antibalas y la Fiesta del Erizo: Cómo se gastaron las platas del royalty minero Hubo buenos usos, y otros curiosos: un bus de $170 millones, $128 millones en un evento deportivo. Luciano Jiménez En En la comuna de Guaitecas (Aysén) tuvo lugar en octubre del año pasado pasado la sexta versión de la Tiesta del erizo. Un evento que costó $33 millones en pagos de honorarios con platas que el municipio recibió por el concepto concepto de Royahy Minero, en el marco de un programa de formación de empleo.
Así se desprende de documentación recibida por La Segunda vía Ley de Transparencia, Transparencia, tras una solicitud a la Subsecretaria Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativa Administrativa (Subdere), para conocer en qué han destinado los recursos las comunas receptoras receptoras del beneficio.
La ley de Royalty Minero establece un impuesto a las mineras -llamado Fondos Espejosde platas que después van a parara dos tipos de municipios: Aquellos calificados calificados como vulnerables, y también los que se encuentran en zonas mineras. Sin embargo, la opacidad del uso de estos dineros dineros ha generado las alertas en expertos del mundo de la transparencia. Según se desprende de la base de datos datos de Subdere, los municipios han desembolsado desembolsado millonarias sumas. Los desembohos Si se ordenan los gastos de mayor a menor, la mayor suma de dinero corresponde corresponde a los S1.669.703 M38 que Maipó destinó a la Corporación Municipal de Educación.
Luego figuran 5489.532253 para mantencion de arcas verdes de OvaIle, OvaIle, $344.369.900 de La Granja por el concepto concepto de «aseo domiciliario” y $241.934.611 de Chimbarongo por la “Ecca “Ecca capital del mimhre” la cual es destinada destinada para estudiantes de enseñanza media y educación superior.
Dentro de los gastos en el área de seguridad, seguridad, la comuna de Vilcún compró 2,5 millones en chalecos antibalas para los inspectores municipale& Otras comunas comunas como Curacautín y Lota compraron drones, mientras que otras comunas como como San Clemente, Perquenco y San Javier compraron cámaras de vigilancia. Los municipios también usaron las platas para comprar activos.
Por ejemplo, en Coihueco se compró un terreno por 175 millones; Quirihue uso $80 millones para tres camionetas y un camión; Niquen unos $35 millones para un gimnasio; Pencahue Pencahue $34 millones en una camioneta, al igual que Preirina que usó esa misma cantidad cantidad para dos vehículos. Parte de los montos también fueron usados para pagar remuneraciones, Sa grada Familia usó casi $180 millones en las remuneraciones de abril a octubre del 2024 para el personal traspasado a contrata. contrata. Hubo otros municipios que destinaron dinero a los cuerpos de bomberos y también también clubes deportivos. Otros conceptos fueron ayudas sociales, sociales, como Victoria que usó $137 millones en cajas de alimentos o vales de gas, o Chepica que desembolsó $133 millones en agua potable.
También muchos de los gastos fueron destinados a becas sociales, mientras que otras entidades lo traspasaron traspasaron a Salud, como Caldera con la cifra de $150 millones Algunos gastos poco comunes, fueron fueron el de Catemu por $170 millones en un bus Hyundai tnodelo Universe Luxury FD Euro; Los Angeles destinó $128 millones para la producción de eventos de futsal; Padre Las Casas compró $67 millones en pañales, cajas de alimentos, pellet y supleinenros supleinenros alimenticios; Tocopilla $10 millones millones en el Día de la Niñer; $10 millones de Hualpén para trajes y botas de agua, además de chaquetas institucionales, Huasco destinó $14 millones a juntas de vecinos; Olmué $30 millones para combustible de la flota municipal; Chanco Chanco $9 millones para la contratación de artistas; artistas; Talagante entregó $45 millones a la Corporación Municipal del Arte y 1-a Cultura y Coltauco $215 millones en conservación de caminos ¡ antaro usó $13 millones en alimentos y bebidas y hubo gastos en publicidad en comunas comunas como llualpen, llualpen, Lumaco, Pinto y El Bosque. Este último último para programas de interculturalidad. E buen uso La ley establece que los recursos son de libre disposición, pero que de igual manera no podrán usar se para pagar deudas municipales.
La normativa establece que los recursos deben deben ser informados a la Subdere, la cual a su vez luego notilica al Congreso Nacional a través de informes escritos, y también a la Contralorfa General de la República.
La Segunda publicó en octubre las dudas en transparencia en los 307 municipios municipios receptores, pues hasta ese minuto solo un tercio de las comunas había notificado notificado en que se usaron las plantas, las que acumulan un total de $93 mil millones, en su primer traspaso.
La consejera del Consejo para la Transparencia, María Jaraquemada, dice que se deberían usar para generar impacto, impacto, considerando que se trata de comunas vulnerables, laraquemada sostiene que «tiene que haber especial transparencia y rendición de cuentas, no basta solo con el informe que se debe enviar al Congreso, si no que ojalá que mensualmente en la web pueda haber un apartado donde se indique lo que se recibió y lo que se va gastando”. El director de Chile Transparente! Michel Michel Figueroa, dice que el problema con el royalty es que los municipios lo están ocupando ocupando para otros motivos, como saldar deudas o inversiones que no fomenten el desarrollo. Es por ello que laSubdcre ha solicitad solicitad o a los municipios entregar planes de inversión y necesitamos que la Contraloria pueda revisar el destino. Desembolsos de municipios beneficiados Becas, chalecos antibalas y la Fiesta del Erizo: Cómo se gastaron las platas del royalty minero.