Investigadores chilenos desarrollan modelo de selección genómica para mejorar producción de ciruelas japonesas
Investigadores chilenos desarrollan modelo de selección genómica para mejorar producción de ciruelas japonesas Una investigación que conto con la participación de investigadores del INTA, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, desarrollo en modelo para paedecir las caractemisticas de interes comercial de la ciruela japonesa, una de las frutas de mayor exportación nacional.
El estudio, publicado en la revista Horticultural Plant Journal, explica que este fruto "ocupó el purito Es en la producción mundial de frutas com 12,4 millones de toneladas en 2022, aproximadamente el 70% de las cuales fuerom producidas por China, Rumania, Serbia, Chile y Tuequia". "La ciruela japonesa se consume como fruta fresca debidoa sus notables atributos sensoriales (porejemplo, dulzor, textura y sa bor), valor nutricional y calidad como alimento funcional"', agrega sobre su importancia. Y' uno de los principales pecèle mas esque porden pasar entre cuatro y cinco años para que el ciruelo japonés produzca la fruta desde que se planta, además que la mayoría no alcanza estándares comerciales.
Según Igor Pacheco, lider del Laboratorio de Biología Vegetal e Innovación en Seiteesas Agroalimen tarios (BVISA-Nutribrooding) del INTA y autor correspondiente del estudio, "el principal halargo-es la generación de modelos de predic ciónde caracteristicasde interes co mescial en la ciruela japonesa, un frutal muy importante en beernanos de las exportaciones chilenas". Esto se consigue a traves de información genética y modelos es tadisticos que consideran caracterfiticas como la fecha de flora ción, peso del fruto y el contenido de anicar o acidez sin tener que esperar hasta que el árbitro termine su ciclo productivo. Para llegar al modelo predicti vose analizaron mas de mil deboles y cerca de LE mil marcadores moleculares, evaluindolos por dos temporadas.
Y' la capacidad predictiva está entre el 70/vy el 90% dependiendo de los rasgos. "Presenta una gran ventaja, ya queel tiempo y recursos invertidos enel desarollo de estos individuos ahora serían dedicados a plantas que casi seguramente tendrán la calidad deseada", resalto Pacheco. Además, implementando esta tecnologia se podrian crearvariedades adaptadas all clima del pais, sumando valor comercial yaintenet que utilizar transgénemis o edición genetica. Para llegar al modelo predictivo se analizaron más de mil árboles y cerca de 11 mil marcadores moleculares, evaluándolos por dos temporadas.
Es una de las frutas de mayor exportación nacional Para llegar al modelo predictivo se analizaron más de mil árboles y cerca de 11 mil marcadores moleculares, evaluándolos por dos temporadas Elmodelo time uno copocidod predictivo que supera el 70%.