Autor: Por Nicolle Peña y Mario Contreras
Metropolitana: 10 posibles cartas al Consejo Constitucional
Apuestan a exautoridades N fin de año con más estrés de lo habitual enfrentan los líderes de los partidos políticos, en medio de la búsqueda de los nombres que protagonizarán el próximo proceso constitucional. Esta semana senadores añadieron más presión al presentar una indicación que adelanta del 14 al 7 de mayo las elecciones de consejeros constituyentes. Esto implicaría que las candidaturas deberían estar inscritas el 7 de febrero y no el 14, como era originalmente.
Al haber solo 50 cupos en el consejo, los partidos buscan candidatos con un perfil de alta electividad, conocidos; que sean “una apuesta segura”. La gran traba para eso la instaló el mismo proyecto que habilitó este segundo proceso constituyente: los consejeros -así como los expertos e integrantes del comité de admisibili dadno podrán ser candidatos en el próximo ciclo electoral. Esto, aseguran, es un desincentivo para participar en la redacción de la nueva constitución. “No me gusta la restricción de quedar inhabilitado a participar en una elección posterior (... ) Me gustaría que los buenos consejeros pudieran seguir aportando en lugares como el Congreso. Eso restringe un a personas que podrían ser un aporte”, opina Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno UDD. Por el contrario, Alejandro Olivares, académico de la U. Mayor, está de acuerdo con la restricción “ya que permite que el debate tenga un horizonte de mediano y largo plazo.
Con esta limitante los partidos pueden apostar a personas que tienen una carrera política más o menos desarrollada y sin muchas ambiciones electorales”. Como sea y aunque evitan dar nombres, al interior de cada conglomerado ya se intercambian ideas sobre quiénes podrían constituir una alternativa. Esto, mientras oficialismo y oposición negocian si competirán en una lista única. “Si (en el oficialismo) no van todos juntos, van a quedar en minoría. En este momento la sartén por el mango la tiene la derecha, vaya junta o separada”, afirma Javiera Arce, de la red de politólogas. Posibles rostros del oficialismo En la última elección parlamentaria, en la Región Metropolitana votaron 2,9 millones de personas sobre un total de 7 millones a nivel país. Por eso, tiene un peso simbólico en toda elección. De aquí saldrán cinco consejeros.
“La RM puede convertirse en una buena proyección para las municipales del año siguiente (... ) Aquellos que no resulten electos podrían transformarse en poténciales candidatos de los partidos en las municipales o bien al congreso”, acota Arellano. En el oficialismo algunos tienen camino más avanzado. En el PS, por ejemplo, sigue la idea de recurrir a la expresidenta Michelle Bachelet. “Necesitamos alguien que asegure un triunfo”, dice un parlamentario. En el socialismo otros En los partidos admiten problemas para conseguir nombres debido a que quienes resulten electos quedarán inhabilitados para las elecciones venideras. Buscan caras que “aseguren votos”. mencionan a la actual presidenta de la tienda, Paulina Vodanovic. En. el PPD, se habla del exministro Nicolás Eyzaguirre. Otras posibles cartas son la expresidenta del Senado Adriana Muñoz (porla IV Región) y el expresidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez.
En la DC sostienen que lo ideal sería apostar por “figuras visibles, que tengan algún grado de expertiz académica o experiencia de trabajo en el Estado”. Algunos han propuesto a la exministra Alejandra Krauss o al expresidente del Banco Central, José de Gregorio. Donde están más complicados es en el Frente Amplio. “No tenemos muchas opciones”, admiten en uno de sus partidos, en referencia a la competitividad que pueden tener sus posibles candidatos.
Algunas de las opciones que comentan son la abogada Camila Miranda, presidenta de la fundación Nodo XXI y su antecesor, el sociólogo Carlos Ruiz, uno de los fundadores del Frente Amplio y también excandidato a convencional constituyente. La búsqueda de la oposición Si bien en la oposición insisten en que todavía no han visto detalladamente los nombres de los postulantes, en privado reconocen que la tarea no está fácil. Eso por la inhabilidad para otras elecciones. Dicen que no solo se necesita personas con manejo político, sino también con un caudal de votos importantes. Ahí, dicen, el exministro de Salud Jaime Mañalich cumpliría con los requisitos, pero habría manifestado que no desea competir. Con esta limitante se puede apostar a personas con una carrera desarrollada y sin ambición electoral”. Alejandro Olivares, U. Mayor. El perfil de candidatos debe apuntar a expresidentes, exparlamentarios y exautoridades; gente que tenga votos”. Javiera Arce, Red de Politólogas.
La restricción (de no participar en otras elecciones) restringe un número de personas que podrían ser un aporte al proceso”. Rodrigo Arellano, UDD. en RN ven como buen nombre a Marcela Sabat, pero ella —comentan— estaría pensando volver al Parlamento, al igual que el exministro Mario Desbordes. En todo caso ambos son vistos con buenos ojos caudal de votos, y también el exministro Juan José Ossa. En regiones, en RN suenan exdiputados como René Manuel García, Diego Paulsen y Luis Pardo. En Evópoli opciones serían el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, y la expresidenta, Luz Poblete, mientras que en la UDI el exministro Rodrigo Delgado es una persona con caudal de votos y experiencia. Pero una fuente asegura que ni siquiera se han visto los sondeos para poder analizar el tema. La lista de Piñera La semana pasada el expresidente Sebastián Piñera entregó a Chile Vamos una lista con 71 nombres de posibles candidatos a consejeros constitucionales. En las colectividades se sorprendieron ya que aseguran se está haciendo un trabajo sigiloso y estratégico, por lo que no han querido dar a conocer los nombres. En uno de los partidos se aseguró que esa lista no los representa.