Autor: Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaiso
Consumo de medicamentos sin receta en universitarios crece en la región
Consumo de medicamentos sin receta en universitarios crece en la región paraíso hay un aumento de consumo de medicamentos sin receta médica analizado en tranquilizantes y analgésicos, y eso naturalmente nos debe preocupar por las consecuencias que esta conducta puede tener en el tiempo". afirmó Carlos Colihuechún Brevis, director regional de Senda, tras resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior presentado ayer que revelaron a nivel nacional menor uso de alcohol y marihuana, pero con patrones de mayor intensidad entre quienes consumen, además de incremento en tranquilizantes sin receta médica. Para el caso de la Región de Valparaíso se encuestó a 4.544 estudiantes de 15 establecimientos de Educación Superior.
En alcohol: 44,9% consumió en el último mes (hombres: 48,2% y mujeres: 43,3% ). Embriaguez: 58,6% de quienes bebieron se embriagaron al menos una vez (mujeres: 60,1% ; hombres: 57,2% ). Comparación 2021: disminución significativa de 19,8 puntos porcentuales en la prevalencia mensual (era 64,8% en 2021). En Marihuana: prevalencia anual: 25,3% (hombres: 31,0% ; mujeres: 22,1% ). Prevalencia mensual: 16,6% (hombres: 20,8% ; mujeres: "V emos que en la 14,1% ). Otras Drogas (prevalencia anual 2025). Tranquilizantes (sin receta): 5,9%. Analgésicos: 3,4%. Cocaína 2,6%. Éxtasis: 2,3%. Tusi o ketamina: 2,6%. Analgésicos (sin receta): 3,4%. Percepción de Riesgo (Frecuente/Diario) para drogas y alcohol en estudiantes: consumir tusi frecuentemente (83,6% ) y cocaína frecuentemente (86,2% ). Tomar 5 o más tragos diarios: 78,9%. Fumar una o más cajetillas: 77,4%. Fumar marihuana frecuentemente: 47,7% Ofrecimientos de drogas recibidos en último año por estudiantes. Marihuana: 39,8%. Cocaína: 6,9%. Éxtasis: 4,5%. Tranquilizantes (sin receta): 7,7%, analgésicos sin receta: 5,2% y de pasta base: 1,3% de estudiantes recibieron ofrecimientos.
LECTURA LOCAL Carlos Colihuechun, director regional de Senda, destacó que "contar con un estudio que entregue una lectura regional, con participación e involucramiento activo de diversas casas de estudio". Asu juicio, "nos permite tener una óptica mucho más aterrizada, idónea, para proyectar y sacar una serie de medidas y conclusiones, para establecer criterios de prevención y orientación que nos permitan abordar el fenómeno del consumo de sustancias", subraya. Con una mirada local, Claudio Montero Urrutia, jefe de Docencia, Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), valoró los resultados del estudio. "Positivamente, la disminución en la prevalencia del consumo.
Es coherente con otras investigaciones que dan cuenta de un mayor rechazo al consumo, de alcohol entre jóvenes". Pero advierte en torno a Valparaíso y Viña del Mar como ciudades universitarias: "Levanta alertas a potenciar políticas públicas de prevención secundaria para evitar la cronificación del consumo, con una mirada integral, que incorpore problemáticas de salud mental y el consumo de fármacos para aquel sector minoritario de jóvenes". Boris González López, director general de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) sobre cómo se refleja esta tendencia en su universidad o región: "En el retorno de actividades con mayor masividad y presencia en el estamento estudiantil. Nuestra estrategia: fortalecer su orgánica y política preventiva". Y agregó: "La Universidad cuenta con una Política de Calidad de Vida y un equipo técnico y político.
En ese plan se definen espacios libres de humo, programas formativos y campañas preventivas". Acerca de un aumento en el uso de tranquilizantes sin receta médica, dijo: "Periodos de alto estrés académico u otras situaciones que podrían estar siendo encaradas a través de este tipo de consumos". Según González, el informe corrobora "esta necesidad que el mismo Consejo de Rectores, CRUCH, ha difundido durante este año.
Por ejemplo, el informe "Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental". A su vez, Karin Kleinsteuber, vicedecana Facultad de Medicina UDP, sostuvo: "Este estudio parece tener algunas limitaciones: corresponden a una encuesta anónima en un periodo muy acotado de tiempo (15 de mayo y el 27 dejulio de 2025). Se requiere más información de consumo de alcohol y drogas en periodos largos de tiempo aplicados a mayor número de estudiantes de distintas instituciones para tener una real idea de tendencia y de magnitud o intensidad en el consumo", explicó. "Menos estudiantes están consumiendo, pero quienes lo hacen tienden a hacerlo con mayor intensidad", dijo al tema Natalia Riffo, directora de Senda. Respecto a Senda impulsa medidas como: orientaciones técnicas para un Modelo Preventivo (junto a CUECH). Protocolo para la Prevención del Consumo de Sustancias y Detección Temprana. Academia Senda con cursos gratuitos. ¿Y EN CHILE? Encuesta online a 28.362 estudiantes de 66 establecimientos de Educación Superior en las 16 regiones del país. Fecha: 15 de mayo a 27 de julio 2025. Nacional: alcohol: 42,3% consumió en el último mes.
El 60,9% se embriagó al menos una vez. 23,0% de estudiantes la consumió en el último año (menos que en 2021). Medicamentos sin receta: aumento en tranquilizantes (5,7%, mayor que en 2021). Drogas: prevalencias al 2%. Éxtasis o MDMA (1,7%), tusi o ketamina (0,8%).. Resultados del Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior de Senda. También se revela que un 25,3% consume marihuana y 58,6% declara haberse embriagado. Percepción de riesgo: cocaína (86,2% ) y tusi (83,6% ). ¿Y EN CHILE? Encuesta online a 28.362 estudiantes de 66 establecimientos de Educación Superior en las 16 regiones del país. Fecha: 15 de mayo a 27 de julio 2025. Nacional: alcohol: 42,3% consumió en el último mes.
El 60,9% se embriagó al menos una vez. 23,0% de estudiantes la consumió en el último año (menos que en 2021). Medicamentos sin receta: aumento en tranquilizantes (5,7%, mayor que en 2021). Drogas: prevalencias al 2%. Éxtasis o MDMA (1,7%), tusi o ketamina (0,8%). "NO IMPLICA CONSUMO PROBLEMÁTICO, PERO SÍ SEÑALES DE RIESGO": NATALIA RIFFO, DIRECTORA SENDA.