Autor: de 2019", precisa Bunker.
Estudio dice que la explosión de partidos políticos en el país comenzó en 2010
Estudio dice que la explosión de partidos políticos en el país comenzó en 2010 LUN MESA MESA MES MESA MESA MESA 013 MESA 018 ME LA 917 914 915 91 MARIOLA GUERRERO representar. Esos nuevos espacios fueron vistos como incentivos para convertirse en alternativas capaces de representarlas políticamente", señala Moreno.
Para Bunker, el problema es cuando se tienen demasiados partidos políticos, no se puede gobernar, ya que se genera una situación de paralización legislativa porque nunca pueden llegar a un acuerdo o cuando lo hacen, deben transar mucho. Moreno concuerda: "La evidencia demuestra que la fragmentación de los sistemas de partidos tiende a debilitar la gobernabilidad, porque dificulta la formación de mayorías estables. Basta con pensar en la reciente caída de la exmandataria Dina Boluarte en Peru, en nueve años, han tenido siete presidentes. Tienen un sistema de partidos muy amplio, que representa distintas agendas, costándoles mucho los entendimientos.
En el caso de Chile, 50 de los 155 diputados se declaran independiente". Sin embargo, la fragmentación también puede ser un síntoma de pluralismo y renovación democrática en un contexto en el que los partidos tradicionales pierden legitimidad. "Pero, para que sea virtuosa, tiene que haber reglas claras, como un umbral del 5% para entrar al Parlamento.
Nada de eso tenemos hoy", advierte Moreno. fragmentación partió al menos diez años antes, de forma subterránea, y que proviene de las elecciones de concejales, de los consejeros regionales, la eliminación de los senadores designados y la introducción del voto voluntario. Otro punto esencial es el surgimiento de Marco Enríquez-Ominami en 2009, quien renuncio al PS y se erigió como alternativa presidencial. "Su candidatura es efecto y causa, porque con ella se van abriendo espacios.
Renunciaron también al PS Jorge Arrate y Alejandro Navarro, entre muchos otros, y se potenció el surgimiento del exPartido Progresista", detalla Bunker. "Las reformas electorales, que aumentaron el número de escaños en el Congreso, fueron un incentivo directo para que nacieran más partidos, pero, por otra parte, la gente los estaba rechazando más, retrocediendo en términos de representación.
Además de las demandas de las movilizaciones sociales de 2006 y 2011, y las reformas estructurales de la Presidenta Bachelet, solo faltaba una tormenta perfecta para prender el fuego: el estallido social datos en relación a la cantidad de senadores y diputados, con los datos de las elecciones de 2017, pero no se estaban considerando los resultados en los comicios de alcaldes, concejales y consejeros regionales, en todo el país.
Demandas sociales Según explica Marco Moreno, director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, las demandas sociales y aquellas vinculadas a las minorías sexuales, el aborto y el medio ambiente, son recogidas por partidos vinculados al progresismo, no por la derecha. "Todas ellas se introdujeron dentro de la agenda por parte de movimientos que luego se transformaron en partidos, como el Frente Amplio, generando un fenómeno de dispersión". Añade que "cuando la exConcertación, que era el bloque progresista, comenzó a mostrar signos de debilitamiento, emergieron actores como el exPartido Progresista (actual Patria Progresista) o Revolución Democrática (actual Frente Amplio), porque existían otras demandas que Los antecedentes Alrededor de 2010 comienzan a ocurrir cambios sociales, porque se evidencia un progreso que no se puede dejar de admitir, en comparación con el resto de América Latina. "Por lo mismo, existe cierta autocomplacencia y, como respuesta, la izquierda siente que quizás hay más temas que se pueden comenzar a resolver, empezando a surgir demandas por nichos dentro de la sociedad que apuntan a aspectos diversos: No + AFP, Ciclistas Furiosos, No + Tag y Wallmapu, los que apuntan a resolver el problema de la vivienda, entre otros. No siempre se consolidan en partidos, a veces permanecen solo en movimientos. Sin embargo, cuando hay fragmentación política, se genera una especie de terreno fértil para que los partidos los representen formalmente", afirma Bunker. Si en 2010, dice Bunker, se hubiese advertido la atomización, quizás se pudiese haber hecho algo, detalla Bunker. Parte de la explicación es que solo se estaban mirando los. "Cuando la exConcertación comenzó a mostrar signos de debilitamiento, emergieron actores como el exPartido Progresista o Revolución Democrática", dice el cientista Marco Moreno. Investigación de la U. San Sebastián aborda cambios sociales que activaron nuevos movimientos