Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
Universidad Católica abre muestra gráfica del gran artista catalán Antoni Tapies
REFERENTE DEL SIGLO XX | Apuesta internacional: “0 on él ya no había ninguna representación del mundo”, señalaba el escultor y académico chileno Gaspar Galaz, el día de la noticia dela muerte del catalán Antoni Tápies, exponente ineludible del informalismo, en febrero de 2012.
Nacido en 1923, es sabido que se inició en el arte por obra del azar: comenzó a dibujar y pintar durante la convalecencia de una enfermedad pulmonar, que lo haría abandonar por completo sus estudios de Derecho. Dio los primeros pasos de su creación en la órbita surrealista durante la década de 1940. Ya en los años 50 y 60 se vinculó con los artistas del informalismo español.
Aquel planteamiento en que, según propias palabras de Gaspar Galaz, “el ilusionismo de la figuración desaparece y la materia misma se convierte en el significante de las emociones, del misterio”. Sin duda estamos ante uno de los nombres imprescindibles del arte del siglo XX: pintor, escultor, grabador y teórico, y llegó a exponer en espacios como el MOo MA y el Guggenheim de Nueva York, la Serpentine Gallery de Londres, el Centre Pompidou de París y el Museo Reina Sofía de Madrid. Junto con ello, para Antoni Tapies todas sus expresiones resultaban igualmente importantes: su pintura, su gráfica e incluso la literatura.
En ellas, tal como lo manifestó en entrevistas, estaba muy viva “la capacidad que posee la obra de arte para explicar la realidad en una forma más rica y clara que el lenguaje normal”. Nuestro Museo de Bellas Artes presentó en 2010 la muestra “Confluencias”, que recorría dos siglos de arte iberoamericano y ahí Tapies figuraba como referente.
Además, el Museo de la Solidaridad cuenta en su colección con una pieza suya de pequeño formato, de mediados de los años 60, y en las últimas décadas también sobresalen algunas muestras colectivas organizadas, entre otras instituciones culturales, por la Galería Animal y la Fundación Telefónica, donde se pudo apreciar su obra.
Texturas y detalles Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural de la Universidad Católica, advierte que efectivamente en Chile hemos podido conocer su trabajo de manera esporádica, a través de exposiciones que incluían sus piezas junto a las de otros creadores. “Después de muchas averiguaciones e investigación, podemos decir que estamos inaugurando su primera exposición en Chile, en el año, además, del centenario de su nacimiento. Para nosotros es un hito muy significativo.
Lo que pasa es que muchas veces a este tipo de artistas uno los ve en enciclopedias o en Google y sentimos que es un aporte ver su obra en vivo y con originales, apreciando todas sus texturas y detalles, que en Tapies son muy relevantes. ¡Adquiere otra dimensión! ”, dice Rosenfeld.
El Centro de Extensión de la Universidad Católica (Alameda 390) recibirá por primera vez en su historia, desde este jueves y hasta el 30 de junio, 22 grabados que provienen de la Fundación Antoni Tapies y con ello abrirá la principal exhibición internacional que tiene programada para el 2023.
La directora de la Extensión Cultural UC añade que como parte de este proyecto se editó un catálogo a cargo del curador Raimon Ramis, quien viajó especialmente para la apertura de esta muestra y dará una conferencia el 20 de marzo, además de la proyección de videos y un documental que le realiz Ó la BBC a este artista catalán. “También tendremos visitas mediadas para niños, escolares y adultos con todo un programa de actividades paralelas porque viene un cuerpo muy diverso de obra: aguafuertes, aguatintas, litografía y carborundum.
Hay piezas que creó en la década del 50 del siglo pasado hasta otra que plasmó poco antes de fallecer”. Daniela Rosenfeld concluye que la exhibición se podrá recorrer con entrada gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas. “Y en una muy buena noticia, con Antoni Tapies volveremos a abrir los sábados el Centro de Extensión de la Alameda, de 10:00 a 14:00 horas. Estamos cumpliendo un anhelo que teníamos desde hace varios años. Finalmente lo logramos y en 2024 ya estamos trabajando para exponer a otro artista español muy destacado: Eduardo Chillida”, cierra. Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad Católica, complementa que es una emoción “poder mostrar el legado de una figura señera de las artes visuales. Una cantidad de obras de estas características se había podido ver en Latinoamérica, pero no en Chile”, expresa.
El curador Raimon Ramis explica a Artes y Letras que el centenario de manera más oficial comenzará en el mes de su nacimiento: diciembre, “así que esta exhibición en Santiago viene a ser como el gran prólogo de todas las celebraciones”. Comenta que estamos ante una figura “de proyección internacional, en un momento en España donde este tipo de arte era muy impensado.
Lo importante del centenario es que va a posibilitar una relectura y se lo puede reubicar en la historia del arte”. A su juicio, sus aportes fueron romper con las vanguardias que arrastrábamos desde principios del siglo pasado y entregar un sello distinto. “El aportó una espiritualidad nueva, no desde el sentido religioso, sino en un sentido humanista. Reivindicó aquello que es mundano como parte del lenguaje artístico. Otro de los aspectos que hay que agradecerle a Tápies es el papel del espectador. Lo consideraba como un ser inteligente y lo interpela para tomar posición”, dice. En la muestra que llegará al Centro de Extensión de Alameda su obra gráfica incluye numerosos materiales como arena, paja y arroz. “Siempre digo que estamos ante un artista que es la maldición para los conservadores por la multiplicidad de elementos que utiliza: polvo de roca, polvo de mármol, arena, granos y trapos. Son materiales con vida y degradación propia. Para él, estos materiales son los que hablan de la ciencia de lo humano. La vida no es de dorados, sino de colores de tierra y paja”, concluye Raimon Ramis. A partir de este jueves en el Centro de Extensión de Alameda se podrán apreciar 22 grabados e de este creador, en el año del centenario de su nacimiento.