2025: El peligro nuclear y la amenaza a la paz mundial
2025: El peligro nuclear y la amenaza a la paz mundial El nuevo milenio ha traído un sistema internacional más caótico e imprevisible, con liderazgos autoritarios que desafían el multilateralismo y la institucionalidad internacional. Particularmente, parece verse amenazado el rol intermediador del sistema de Naciones Unidas, aumentando los niveles de incertidumbre e inseguridad a nivel global. Isaac Caro Universidad Alberto Hurtado El i6 de julio de 2025 se conmemoraron ochenta ochenta años de la primera prueba nuclear realizada en el mundo. Se trataba de la prueba Trinit, y ejecutada ejecutada por Estados Unidos en una zona desértica del estado de Nuevo México.
La prueba fue el resultado del ambicioso Proyecto Manhattan, dirigido por el físico Robert Oppenheimer, el que se desarrolló en el Laboratorio Nacional de los Álamos, en Nuevo México, fundado por el Ejército de Estados Unidos y por Oppenheimer.
El proyecto se preparó durante los últimos últimos años de la Segunda Guerra Mundial, contó con la colaboración del Reino UnidoyCanadá, y tenía como objetivo que Estados Unidos adquiriera adquiriera un arma nuclear antes de que lo hiciera la Alemania nazi. Como resultado, el i6 de julio de 1945 se realizó una prueba de una bomba de plutonio de 20 kilotones, lo que dio origen a la era nuclear.
Los ataques de Hiroshima y Nagasaki La prueba Trinity fue un antecedente importante para el lanzamiento por parte de Estados Unidos de dos bombas atómicas en HiroshimayNagasaki HiroshimayNagasaki el 6y el 9 de agosto de 1945, respectivamente. Ambos ataques se registraron en el contexto de la guerra que enfrentaba a Washington con Japón y constituyen hasta la fecha los únicos lanzamientos de una bomba nuclear en contra de población civil. Con una potencia de i y zi kilotones, respectivamente, las bombas de Hiroshima y Nagasaki produjeron alrededor de 250.000 muertos.
Como consecuencia, el 15 de agosto de 1945 el Imperio de Japón anunció su rendición, terminando la Segunda Guerra Mundial, que ya había finalizado en Europa el 8 de mayo del. 2025: El peligro nuclear y la amenaza a la paz mundial mismo año, con la rendición incondicional de la Alemania nazi. Una consecuencia todavía más significativa significativa es que ambos ataques nucleares iniciaron una creciente carrera armamentista nuclear, que enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética durante todo el periodo de la guerra fría. El 29 de agosto de 1949, esto es, cuatro años después de Hiroshima y Nagasaki, Moscú detonó su primera bomba nuclear, de 22 kilotones, colocando colocando fin al monopolio nuclear que mantenía Estados Unidos.
El Boletín de los Científicos Atómicos y la amenaza nuclear En un contexto marcado por la amenaza de las armas nucleares, se fundó el Boletín de los Científicos Atómicos, publicación académica en la que partícipó Albert Einstein y que se publicó por primera vez en 1945, después de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Desde 1947, el boletín realiza todos los años una medición simbólica de cuán cerca estamos del fin del mundo, del apocalipsis, representado por la medianoche o el reloj marcando las 24 horas.
El boletín, patrocinado por alrededor de quince premios Nobel, en su primera medición medición en 1947 consideraba que la humanidad se encontraba a siete minutos de la medianoche, debido a los peligros que representaba el arsenal nuclear. Dos años después, en 1949, se había avanzado a tres minutos de la medianoche, debido a la carrera nuclear entre las dos grandes potencias.
El año 1953 marcó el que estuvo más cerca del final del mundo durante el siglo xx, esto es, a dos minutos de la medianoche, lo que obedece a que Estados Unidos había desarrollado la bomba de hidrógeno, bomba termonuclear que libera la energía mediante la fusión de los átomos, pudiendo ser miles de veces más destructiva destructiva que la bomba atómica, que utiliza la fisión nuclear. Ese récord de dos minutos solo se rompe décadas después, en 2018, volviendo a estar el mundo a dos minutos y, regresando, por lo tanto, al horario simbólico de 1953.
Oslo, io de diciembre 2024: Terumi Tanaka, Premio Nobel de la Paz, a nombre de los supervivientes de las bombas atómicas de 1945.. 2025: El peligro nuclear y la amenaza a la paz mundial La década de 2020: Más cerca del final del mundo La década de 2020 se acerca más al final del mundo, estando a ioo segundos de la medianoche, medianoche, lo que se explica por la modernización de los arsenales nucleares de Estados Unidos y Rusia, los enfrentamientos en Ucrania y Siria, la amenaza nuclear de Pakistán y la India, a lo que se debe unir el factor producido por el cambio climático.
Desde enero de 2025, fecha de la última «medición», la humanidad se encuentra a 89 segundos de la medianoche, con lo cual hoy está más cerca del fin del mundo desde que se empezó este cálculo en 1947. Con el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2023, ha existido un aumento del gasto militar global en todas las regiones del mundo. Además, cada vez aparece mencionada con más frecuencia por analistasy gobernantes la posibilidad de una tercera guerra mundial que conlleve la amenaza y/o el uso de armas nucleares. nucleares.
Esta posibilidad ha estado presente desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, siendo especialmente explicitada por el presidente Putiny Putiny otras autoridades rusas, lo que provocaría un conflicto con consecuencias imprevisibles para el conjunto del planeta. También los conflictos del Medio Oriente y, en especial, la guerra entre Israel e Irán tienen que ver con la cuestión nuclear.
Los ataques lanzados por Israely Estados Unidos en junio de 2025 han tenido como objetivo declarado las instalaciones nucleares iraníes, de modo de impedir que Teherán adquiera armas atómicas y se convierta en el décimo país nuclear.
Sin embargo, pareciera que han tenido un efecto contraproducente: Irán ha indicado sus intenciones intenciones de apartarse de las salvaguardias de la Organización Internacional de Energía Atómica y de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear. MAD: Mutual assured destruction En pocas palabras, desde el i6 de julio de 945 la humanidad cuenta con la posibilidad creciente de su propia autodestrucción.
Durante la guerra fría la amenaza del uso de armas nucleares sirvió como disuasión para impedir la «destrucción mutua asegurada» (Mad, por sus iniciales en inglés, mutual assured destruction, lo que significa significa «locura»). El nuevo milenio, sin embargo, ha traído un sistema internacional más caótico e impre«Ninguno impre«Ninguno de los nueve países poseedores de armas nucleares (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte) parece interesado actualmente en el desarme nuclear y el control de armamentos». COMITÉ DEL PREMIO NOBEL. visible, con liderazgos autoritarios que desafían el multilateralismo y la institucionalidad internacional, particularmente la del sistema de Naciones Unidas, aumentando los niveles de incertidumbre e inseguridad a nivel global. Nobel de la Paz 2024 Cabe recordar que el Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a Nihon Hidankyo, organización japonesa compuesta por sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshimay Nagasaki.
Al entregar el premio, elio de diciembre en Oslo, el comité del Nobel, junto con reconocer los esfuerzos de esta organización para lograr un mundo libre de armas nucleares, señaló de modo textual lo siguiente: «Ninguno de los nueve países poseedores de armas nucleares (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israely Corea del Norte) parece interesado actualmente en el desarme nuclear y el control de armamentos. Al contrario, contrario, están modernizando y reforzando sus arsenales nucleares (... ). Es ingenuo creer que nuestra civilización puede sobrevivir a un orden mundial en el que la seguridad global depende de las armas nucleares. El mundo no está destinado destinado a ser una prisión donde esperemos la aniquilación colectiva. No importa cuán largo y difícil sea el camino, debemos aprender de Nihon Hidankyo: nunca debemos rendirnos» (https://www.nobelprize.org). M.