Autor: Por Luciano Jiménez, Giselle Crouchett y Paula Pincheira
Provoste aumenta la incertidumbre de Jadue y Lavin
A elección presidencial más incierta desde el regreso de la democracia, con tres candidatos en empate técnico y ninguno con un claro favoritis4 mo. Las dos coaliciones históricas (derecha y ex Concertación) con su peor resultado electoral en años, y una significativa polarización entre la élite y la comunidad.
Ese es el cuadro político que se haido consolidando en las encuestas después de la elección municipal y constituyente de hace tres semanas, y donde la Cadem de hoy registra un triple empate técnico entre Joaquín Lavín, Daniel Jadue y Yasna Provoste.
Según el sondeo, la presidenta del Senado escaló al tercer puesto de las preferencias presidenciales, con un 13%; pero es superada por los alcaldes de Recoleta y de Las Condes, ambos con un 14%. Los dos ediles bajan tres puntos porcentuales, mientras que Provoste sube dos.
Más abajo aparece lugar Pamela Jiles (8%, baja 2), seguida por Sebastián Sichel (se mantiene en 8%) y José Antonio Kast (7%, baja 1). El panorama recuerda a las elecciones presidenciales que se dieron entre 1958 y 1970, donde los famosos “Tres Tercios” fueron disputados por la derecha, principalmente representada por Jorge Alessandri, la izquierda de Salvador Allende y la Democracia Cristiana de Eduardo Frei Montalva y Radomiro Tomic.
En las elecciones de 1958,1964 y 1970 los apoyos a la izquierda, centro y derecha se dividieron proporcionalmente, siendo == En la carrera presidencial, según Cadem Segunda vuelta de gobernadores, podría cambiar el escenario para la presidenta del Senado, según los resultados que obtenga la DC este fin de semana. 14% registró Joaquín Lavín. También disminuyó 3 puntos sus preferencias. 13% obtuvo Provoste en el sondeo de hoy. Subió 2 puntos desde la medición anterior. la de 1964 en la que la derecha obtuvo menos sufragios. Claro que el gerente de Asuntos Públicos de Cadem, Roberto Izikson, hace algunas observaciones. “Que la política chilena pueda volver a la dinámica de los pre 70 no es plausible, pero sí hay ciertos antecedentes que dan cuenta de eso. Por ejemplo, que nunca habíamos tenido una presidencial tan incierta, ni siquiera el 99 con Lagos.
Lo otro es el resultado de la constituyente: el peor de la ex Concertación en su historia, y de la derecha desde 1965; estamos frente al fin del sistema de partidos que gobernó Chile en los últimos 30 años.
Y lo tercero que nos lleva a esos años es que hay una polarización significativa entre la elite y el pueblo como nuevo eje ordenador de la política; hoy no se trata de izquierda, centro y derecha, sino que es elite versus comunidad, o lo viejo versus lo nuevo”. “Jadue, Lavín y Provoste con este triple empate son los favoritos, en una primera vuelta con 5 o 6 candidatos competitivos, donde podría pasar cualquier cosa.
Porque se confirma el deterioro de Jiles pero nada dice que a futuro no aumente, y la posición de Sichel depende de su resultado en la primaria, y él ha ido ganando terreno en el electorado de esa primaria que no quiere votar por alguien de derecha. A Lavín, Sichel puede generarle más de un dolor de cabeza”. “Provoste tiene una fuerza interesante en la opinión pública y se mantiene estable, en cambio Lavín y Jadue disminuyen en los márgenes. Así que no hay un favorito.
Provoste tiene fuerza pero el handicap en contra es que no tiene primarias legales, no tiene franja, ni gasto electoral”. -Pero tiene la visibilidad que le da la presidencia del Senado. -En algún minuto tiene que tomar una decisión. Puede que sea insostenible al interior del Senado mantenerse como presidenta de la corporación. “Esto se va a mantener así hasta las primarias.
Un hito para Yasna Provoste es la segunda vuelta de gobernadores este fin de semana y cómo le vaya a la DC, y también las primarias de julio, en el sentido de si gana Jadue y por qué margen, y lo mismo Lavín respecto de Sichel”, concluye Izikson.
Colodro: “Yasna se va consolidando” El director del magíster de Comunicación Política y Asuntos Públicos, de la UAI, Max Colodro, dice que “la encuesta confirma que Yas, na Provoste se va consolidando como alternativa frente a la izquierda radical. Su respaldo viene principalmente de la caída de Jadue y del estancamiento y debilidad de Lavín.
En una palabra, cada día toma más fuerza el escenario donde el factor decisivo es la disputa entre dos oposiciones, y en el que un sector de la derecha empieza a apostar por el mal menor, es decir, por una eventual presidenta DC”. Lo a que su juicio demuestra que es “más bien el resultado de la disputa entre las oposiciones y la debilidad de la derecha, algo más bien contingente que estructural, al menos por ahora”. Arellano: “Veo difusa su posibilidad” Mientras que el vicedecano de la UDD, Rodrigo Arellano, enfatiza que “todavía no veo la consolidación de los tres bloques que ha estado presente desde antes del retorno a la democracia”, porque cree que “si uno analiza las elecciones presidenciales del regreso a la democracia a la fecha, siempre estaban marcadas por dos liderazgos más potentes. Uno más vinculado a la centroderecha y otro a la centroizquierda.
Tengo la impresión de que este abanico de candidaturas que estamos viendo hoy también responde a una coyuntura puntual”. Según Arellano, todavía no se puede hablar de tres tercios porque “Provoste sin duda tiene adhesión, pero faltan más eventos que consoliden su misión presidencial.
Todavía veo difusa la posibilidad cierta de Provoste, porque va a depender mucho de una decisión personal y de un resultado político de llegar a acuerdo con 14% sacó el PC Daniel Jadue en la Cadem. Bajó 3 puntos desde el 28 de mayo. Paula Narváez: Si no hay primaria, “nuestros esfuerzos serán llegar a primera vuelta en noviembre” ti Por Diego Figueroa y Viviana Candia La candidatura de Paula Narváez (PS) sigue sin poder despegar.
A las magras cifras de Criteria (2%) y Activa (1,5%) de la semana pasada, se sumó hoy Cadem que la deja en un noveno lugar con 2%. Tales guarismos la muestran como la menos competitiva de cara al 23 de agosto, fecha límite para inscribir las candidaturas presidenciales.
Y aunque el sábado el PPD la proclamó como su opción presidencial, los sondeos generan inquietud en el PS en donde hay voces de parlamentarios que plantean queno sería necesario siquiera concurrir a la primaria convencional y que prefieren poner los esfuerzos —sobre todo económicos— en la campaña parlamentaria. Narváez comenzó ya su despliegue territorial. El fin de semana estuvo en Valdivia y hoy, en la Región del Biobío donde coincidió con la senadora Yasna Provoste. Mañana parte al norte. Ambas candidatas no se vieron, pero estuvieron cerca: “A 150 pasos de distanAMBAS EN CONCEPCIÓN. Esta mañana, Narváez y Provoste coincidieron en Concepción. La carta PS sostuvo encuentros con dirigentes sindicales y medios locales, mientras que la senadora tuvo su propia pauta acompañada del diputado José Miguel Ortiz (DC), quien reapareció luego de superar el covid.
Ambas apoyaron, pero por separado, al candidato a gobernador regional Rodrigo Diaz (DC). Cia están en Concepción, con actividades separadas, Yasna Provoste (DC) y Paula Narváez (PS). Literal, una calle las separa”, posteó el periodista de Cooperativa Cristofer Espinoza. En el comando de Narváez esperan que la convencional se realice una semana antes o una después del 18 de julio, fecha de las primarias legales del FA-PC y de Chile Vamos. Por eso la candidata y el senador Carlos Montes emplazaron a Provoste para que diga si irá o no a la primaria del sector.
Pero para la DC —que no pretende apurar los tiempos de Provoste y esperar, como dijeron, hasta después del 13 de junio— ven en esa cercanía de fechas un peligro, pues si vota menos gente que en la del FA/PC o del oficialismo, será leído como una derrota temprana. Mas Narváez insiste en apurar la decisión.
En Radio El Conquistador, la psicóloga planteó esta mañana que está “intentando que tengamos una primaria convencional con los partidos que no pudimos inscribir una primaria legal, de esta manera disminuir lo que se pueda la fragmentación de la centroizquierda y llegar a primera vuelta con una sola candidata o candidato”. Añadió.
“Para eso estoy trabajando, pero si eso no ocurriera, nuestros esfuerzos como PS, PPD, PL y Nuevo Trato, serán llegar a primera vuelta de noviembre”. El diputado Manuel Monsalve, su jefe político, dijo a La Segunda que “la demanda por profundizar la democracia no permite que las candidaturas presidenciales busquen arreglarse entre cuatro paredes, a espaldas de los ciudadanos.
La candidatura de Paula Narváez o va a ir a primaria convencional o va air a primera vuelta en noviembre”. El historiador y politólogo Máximo Quitral plantea que “ciertamente su candidatura no ha logrado despegar y su entorno de campaña lo debe tener claro. Desentenderse de eso sería desconocer la realidad.
Pero tiene espacio para crecer políticamente (... ) Lo que sí debe es conseguir convencer a sus militantes para enfrentar de mejor manera la campaña, porque llegar a instancias de primarias con fuerzas internas apoyando a otros candidatos, la perjudica seriamente en su aspiración presidencial”. Quitral agrega que el PS tiene “la obligación histórica” de llevarla como candidata presidencial. Y dice que “el PS cuenta con una estructura partidaria que puede utilizar en la primaria”. En RR.SS. Tampoco remonta La campaña en redes sociales de la candidata PS tampoco remonta. “No se observan hitos comunicacionales concretos, ni una adecuada segmentación en virtud de las audiencias específicas” plantea Nicolás Freire, cientista político y director del Observatorio “Política y Redes Sociales” de la U. Central.
A modo de ejemplo, comenta que aplicar un mismo mensaje en todas las redes no solo es desprolijo, sino que “evidencia cierto amateurismo”. Pero que “aún hay tiempo de comenzar a implementar estrategias”. Sí prevé que con la llegada de Alessia Injoque como jefa del comando (la tercera desde que Narváez fue proclamada por el PS el 28 de enero), se ampliará el sello que se ha querido impregnar, y pasará del feminismo a la igualdad de género: “Esto marca una evidente diferencia con las candidaturas masculinas en los otros bloques”. “Ciertamente su candidatura no ha logrado despegar y su entorno lo debe tener claro”. Máximo Quitral, historiador y politólogo de la UTEM. el gobierno.
La Cadem lo que hace es ratificar un escenario presidencial abierto que consolida de alguna u otra forma dos candidaturas, que son Jadue y Lavín”. Suárez-Cao: “Niveles de apoyo muy bajos” La académica del Instituto de Ciencia Política UC, Julieta Suárez Cao, piensa que “es un poquito temprano para hacer esta interpretación, no estamos ni cerca de los tercios. Son todavía niveles de apoyo muy bajos y que dejan a la mayor parte de la población afuera, eso no hay que olvidarlo.
Y esto puede ser aún más relevante en un contexto en que se vuelva a implementar el voto obligatorio”. “Me parece además que como la Cadem ha sido muy fluida, o las mediciones en general han sido muy fluidas, como el caso de Pamela Jiles, yo tomaría con un grano de sal afirmaciones tan fuertes. Porque cuando hablamos de tres tercios también estamos hablando de anclajes sociales y me parece que el nivel de los números todavía es bajo”, agrega. Fuerte crítica de Desbordes “La encuesta Cadem es realmente un chiste. Hace tres semanas pronosticaba un resultado en la Constituyente, no le apuntó ni por las tapas, y todavía tiene las patas de andar pronosticando.
La verdad es que me da lo mismo lo que digan las encuestas, no han sido capaces de predecir nada y lamentablemente siguen intentando influir”, afirmó esta mañana el candidato de RN y del PRI, Mario Desbordes, luego de presentar su propuesta sobre pensiones y su compromiso de darle prioridad como algo urgente. “En la Cadem marco lo mismo que Narváez y todo el mundo dice que Narváez es competitiva. Por qué el mismo número para mí no lo es. Está bien, yo no tengo problemas con las encuestas, son un dato nomás”, agregó. También aseguró que “en la calle la situación es bien distinta (a lo que muestran las encuestas), el otro día en Rancagua no podía salir del centro por la cantidad de gente que me saludaba”.