Autor: IGNACIO SÁNCHEZ D. Rector, Pontífiia Universidad de Chile
Ciencia, diálogo y esperanza
Esta pandemia nos ha vuelto a recordar la fragilidad humana. Y aunque el sufrimiento de muchos esla gran marca de lo que vivimos, también hemos visto cómo emergido espacios de esperanza.
Es el caso de las vacunas, en que Chile ha respondido en todos sus niveles, con la confianza de la ciudadanía en la ciencia, y donde nuestra universidad desde la colaboración ha podido realizar un inmenso aporte para el país La ciencia ha demostrado tener una gran capacidad de responder a los problemas y preguntas de la humanidad. Las universidades existen, en gran parte, por y para ello, Pero no solo lo resultados de la ciencia son relevantos. Es su método el que merece particular atención. Esla actitud científica desde la apertura, donde el y la equivocación que forman parte de ¿ lla son también elementos que la vuelven tan valiosa.
La ciencia es colaboración, pues se construye en la diversidad y germina cuando los caminos e ideas se comparten, contraponen y contrastan entre eso la ciencia es diálogo y debate: es la búsqueda de conocimiento y sluciones desde la diferencia, la diversidad y la complementariedad. Esa confianza en la ciencia que hemos visto en Chile toma una forma similar en el proceso político e institucional que vivimos como país.
Ese anhelo de una mirada basada en el diálogo y la rigurosidad emerge en un reciente estudio dado a conocer por “Tenemos que hablar de Chil", en el que se recogió la mirada de las personas sobre la conversación pública, la participación y las expectativas que ells tienen Sobre los principales actores políticos y, en sobre la Convención Constitucional.
Quizás el dato más relevante de este studio es que el 84% prefiere a líderes políticos que "prvilegien los acuerdos y no sus propias posiciones”. El mensaje de la ciudadanía parece señalar que el país necesita respuestas colectivas, que pongan en valor los diversos puntos de vsta.
Pero los paralelos con algunos de los valores del método científico no se detienen allí y aparecen en las res características más importantes que, a ojos de la ciudadanía, deben tenerlos y las constituyentes: que sean investigativos y estudiosos”, que están dispuestos a "cambiar de opinión ise les presentan buenos y que sepan "colaborar con quienes piensan distinto a ello". Rigurosidad, escucha activa y colaboración Vivimos tiempos complejos, yla palabra "crisis" toma múltiples formas, Esla salud, el cambio cimático, la educación, la la economía y olras más. Pero sigue ahíla esperanza. El valo yla importancia de esta actiu no be quedar en ningún caso invisiblizada o relegada a un segundo plano. Todo lo contrario, es un gran desafío. Porque ante la mirada de la ciudadanía existen amenazas que pueden obstaculizar esa esperanza: un 51% señala que "la inexistencia de disposición suficiente para lograr acuerdos” puede truncar el éxito de la Convención. Lo mismo respecto de una "imposición de posturas extremas”, Las personas quieren ser parte de este proceso histórico y anhelan que llegue a buen puerto.
Y al igual que en las vacunas contra el coronavirus, donde millones han puesto de su parte y confiado en ella, un ato porcontaje señala querer participar de lo que estamos viviendo como país un 78% declaró una disposición positiva a formar parte de alguno de los mecanismos de participación ciudadana que se pongan a disposición para nutrir, apoyar y acompañar la Convención Constitucional Las puertas del diálogo están abiertas y desde muestra universidad seguiremos contribuyendo a generar instancias de colaboración y apoyando este proceso, de manera que nuestra diversidad como país siga fomentando acuellos espacios e encuentro. Porque tal y como nos plantea el mundo científico la colaboración, el diálogo y rigurosidad metodológica pueden ayudar a construir os cimientos de este anhelado hogar común.