Autor: DIERK GOTSCHLICH e ISADORA VARGAS
Avance del Plan de Reactivación Educativa no convence a expertos y crece presión sobre el ministro Avila
Ayer el titular de Educación dio cuenta de la situación del Sistema de Educación Pública a parlamentarios, quienes también le reprocharon por los problemas de los SLEP. Apoyo.
Los tres ejes de la estrategia de reactivación educativa del Gobierno son salud mental, recuperación de aprendizajes y asistencia y revinculación, luego de que el año pasado más de 50 mil escolares no se matricularan en ningún colegio.
La mirada crítica a la Educación Pública “Todavía, a esta altura, tenemos estudiantes que no tienen matrícula”, criticó la senadora Yasna Provoste (DC) en la sesión conjunta de las comisiones de Educación del Senado y la Cámara Baja.
Ese, sin embargo, fue solo uno de los cuestionamientos que le hicieron al titular de Educación, por segundo lunes consecutivo, La senadora también hizo ver la falta de formación y experiencia de los directores de los Servicios Locales de Educación (SLEP): "El ministro dijo que llegaba gente que conocía la función pública, y esto contrasta radicalmente con lo que ocurre”. La diputada Helia Molina (PPD) dijo que la gran queja que hay "tiene que ver con la incapacidad y falta de formación de quienes dirigen los SLEP”. Su par Emilia Schneider (CS) pidió que "ojalá podamos tener un espacio de trabajo más amplio con el Mineduc, porque el proceso de reforma, implementación y mejoramiento de la nueva Educación Pública requiere distintas miradas”. Con todo, el diputado Juan Santana (PS) defendió que "el problema que observamos hoy en los SLEP es la implementación de la ley, y a la administración (pasada) yo la responsabilizo.
No todos los problemas recaen en ellos, pero al menos yo noto en el actual ministerio una disposición a sacar adelante aquellas materias”. Reflotan dudas ante la implementación de las estrategias del Gobierno: Aunque a inicios de este año la estrategia del Ministerio de Educación para 2023, el año de la “Reactivación Educativa”, fue transversalmente valorada, con el transcurso de los meses ha sumado más críticas que elogios.
El lunes de la semana pasada, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dio cuenta de los avances del plan de la cartera para enfrentar los efectos de la pandemia en los escolares, ante los diputados y senadores de las comisiones ad hoc. La sesión estuvo marcada por varios momentos tensos por los cuestionamientos de los parlamentarios.
Ayer, la instancia se repitió en el edificio del ex Congreso Nacional, pero para que, en esta oportunidad, Ávila diera cuenta de los avances de la educación pública, tema por el cual también fue duramente criticado (ver recuadro). Ávila se defendió y dijo que en el sistema, “cuando uno ve todo oscuro y negro, como que nada funciona, la verdad eso tampoco es así”, y adelantó que se presentará un proyecto para fortalecer laley que desmunicipaliza los colegios, teniendo en cuenta las propuestas de expertos que se han hecho en los últimos años. “Demasiado lentas” Pero otro tema que preocupa a los expertos es la recuperación de aprendizajes.
El director legal de Acción Educar, Borja Besa, expuso en una carta a “El Mercurio” la semana pasada que “causa preocupación la lentitud en la ejecución” de algunas de las medidas del plan del Mineduc, consideMACARENA PÉREZ rando que, por ejemplo, recién este mes inicia la inscripción para encontrar 20 mil tutores que quieran apoyar a los escolares de forma voluntaria. “Es decir, al día de hoy no se cuenta con ninguno”, criticó Besa.
Y ayer planteó que “dado el año tarde que llegaron estas medidas y la urgencia del tema, se deben redoblar los esfuerzos para poder ejecutar el plan lo antes posible”. A esas dudas se sumó Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Educacional Presente, quien señaló que aunque valoran el plan, “hemos visto que las acciones concretas han sido demasiado lentas, ya estamos en abril y vemos que las acciones específicas de apoyo a los colegios no han sido muchas. De hecho, han sido bastante pocas”. Por su parte, el académico dela U. Diego Portales José Joaquín Brunner consideró que “el plan, sencillamente, no está todavía suficientemente coordinado y, por lo tanto, la aplicación es bastante débil.
Hay una gran cantidad de buenas intenciones, pero pocos resultados y, por lo tanto, el ministerio sabe que está en deuda, pero no tiene mucho sobre qué informar”. Manuel Dannemamn, coordinador técnico profesional de Fundación Nocedal, añadió que “falta un catastro con la asistencia y la recuperación de alumnos, para saber en qué pie estamos y los resultados del Simce 2022 para conocer las brechas que deberemos abordar”. En tanto, Jorge Ibáñez, director (i) de Educación 2020, opinó que “se requiere más tiempo para evaluar el plan”, y que “a la fecha se ha avanzado, principalmente, en la disposición de recursos técnicos para los establecimientos y diseño y planificación de otras medidas.
Pero se requiere acelerar el desarrollo delas estrategias que permitirán impactar de forma directa a los y las estudiantes, como el plan nacional de tutorías”. “Vamos avanzando” Consultado por los cuestionamientos, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación del Mineduc, Joaquín Walker, señaló que “todo el Mineduc está enfocado en el plan y vamos avanzando comprometidamente en la implementación de las distintas iniciativas de sus tres ejes”. En ese sentido, detalló que “en marzo lanzamos el Diagnóstico de Lectura, un nuevo instrumento para todos los establecimientos del país, que permitirá priorizar los apoyos para aquellos estudiantes que presenten mayor rezago” en ese ámbito.
En materia de asistencia, Walker aseguró que “iniciamos el año entregando orientaciones pedagógicas para cada establecimiento del país y lanzando una campaña de concientización que hasido apoyada por organizaciones de la sociedad civil e integrantes del Consejo para la Reactivación Educativa”. Además, adelantó que “en los próximos días tendremos las cifras oficiales de asistencia de marzo y luego enviaremos informes detallados para cada establecimiento educativo del país, con información personalizada para la toma de decisiones”. 66 Lo que está fallando es el liderazgo del ministro en particular y, por tanto, del ministerio como agencia, que tiene la responsabilidad colectiva”. JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER ACADÉMICO U.
DIEGO PORTALES Preocupa que, al cuarto mes desde el anuncio del Plan de Reactivación, dado a conocer en enero, algunas de las medidas más importantes de este y en las que se puso más énfasis aún no hayan sido puestas en marcha”. BORJA BESA DIRECTOR LEGAL ACCIÓN EDUCAR $6 En los próximos días tendremos las cifras oficiales de asistencia de marzo y luego enviaremos informes detallados para cada establecimiento educativo del país, con información personalizada para la toma de decisiones”. JOAQUÍN WALKER DIRECTOR EJECUTIVO DEL PLAN DE REACTIVACIÓN