La burocracia que asfixia alas pymes
La burocracia que asfixia alas pymes [C) Columna [C) Columna La burocracia que asfixia alas pymes asfixia alas pymes nEn conversaciones 'con emprendedores de todoel país, hay un fenómeno quese repite bastanteseguido: el agobio dela burocracia. Muchos de quienes lideran pequeñas y medianas empresas sienten que en lugar deimpulsarlos a crecer, el sistemalescoloca una trampa invisiblede trámites, formularios, reglamentos que cambiany plazos que no se entienden. Hay muchoscasos en dondeuna empresano puede comenzar aoperar por razones de burocracia, por ejemplo, por no contar con su patente. Las pymes son un motor vitaldeinnovación, fuentedeempleo y representantes de un98% delas empresas formales de ChiJe, y un porcentaje aún mayor si agregamos las empresas informales. Sin embargo, pareciera que nolas tratamos con la urgencia que merecen. De hecho, el Banco Mundial destaca que nuestropaístieneunaltonivel de burocracia y trámites innecesarios que podrían obstaculizar el crecimiento empresarial y la inversión. Para las pequeñas y medianas empresas, cada requisito se traduce en horas de trabajo que serestan a crear valor, atender clientes, diseñar productos o capacitar equipos. Estiemporobado para lo más importante, hacer queel proyecto funcione. He vistoemprendedores talentosos que terminan quemados no por falta deideas, sino por el desgasteemocional y administrativo, y esafiustración tiene un costo humanoquenosiempredimensionamoS. La burocracia, en vez de ser una herramienta de orden, se convierte en una barrera silenciosaqueimpidecrecer y formalizarse. De hecho, hay quienes prefieren mantenerseenlainformalidad porque les resulta imposible cumplir contanta exigencia. Otrosrenuncian a postulara fondos públicoso programas de apoyo porquesienten quenotienen las horas nila energía para llevar acabo todo el proceso.
Y eso, finalmente, es un círculo vi cioso que mantiene la desigualdad. ¿Cómo romper esta inercia? Primero, reconociendo quesimplificarlos trámites no es un favoralosemprendedores: esuna condición básica para que las pymes puedan aportar su potencial completo al desarrollo económico y social. Necesitamos avanzar hacia plataformas verdaderamente integradas, que funcionen de manerasencila y con un lenguaje claro, para quetodo puedan entender qué seestá pidiendo. También es fundamental quelavoz delas pymes esté presente cuando se elaboran nuevas normativas. No se pueden vas normativas. No se pueden vas normativas. No se pueden Por María Elba Chahuán. Vicepresidenta y fundadora de Unión Emprendedora diseñar regulaciones pensando en empresas grandes y luego pretender quea las pequeñas les resulteigual desencillo cumplirlas. La participación temprana delos gremios y asociaciones es clave para construir reglas sensatas y proporcionales. Y porúltimo, hay uncambio cultural pendiente: valorar el tiempo delos emprendedores. Cada hora que gastan en burocracia es una hora que podrían dedicar ainnovar, vender o generarempleo. Sirealmentecreemosen elaporte delas pymes, tenemos que facilitarleslaviday confiarensucapacidad dehacer bienlascosas. Laburocraciaimpideelsurgimiento de nuevas empresas, la formalización de emprendedores ye fortalecimiento delaspymes. Hoy más que nuncanecesitamos queeltalentoyelesfuerzo de milesde emprendedoresnose pierdanentretrámitesinterminables, y que puedan dedicar su energía AcTear y sostener comunidades enteras consu trabajo. Rompamos el mito de quela denominada'"permisología" afectasóloalas grandes compañías, y pensemos mejorencómo eliminarbarreras y costos quelimitan la capacidad decrecimiento de negocios que impulsan la economía de nuestro país. tro país..