Repunta la confianza empresarial del comercio y se hunde la de la construcción
Repunta la confianza empresarial del comercio y se hunde la de la construcción Marcelo Bermúdez, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Entel e integrante del Círculo de Economía y Finanzas de ICAREcare. Macarena Letelier Velasco, directora Ejecutiva del CAM Santiago e integrante del Círculo L e g a l d e l ICAREcare. Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios UAI. Un alza de 1,16 puntos hasta 44,87 puntos anotó en febrero el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), que elaboran Icare y la UAI.
El aumento respecto al mes anterior se vio impulsada por el subíndice del rubro del comercio, que tras dos años en terreno negativo se ubicó en el umbral neutral de 50 puntos, y por las mejores expectativas de costos en línea con la disminución de la inflación. Respecto a febrero de 2023, el IMCE aumentó en 2,73 puntos. Los expertos observan en el índice global una paulatina recuperación.
Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios UAI, destaca las expectativas empresariales del sector comercio, que salió del rango pesimista (bajo 50 puntos). El rubro de la minería anotó 62,2 puntos, en niveles optimistas. "La minería es menos sensible al ciclo macroeconómico local, pero enfrenta desafíos sobre su capacidad productiva hacia adelante y de la demanda por parte de China", dice Medina. El subíndice de Industria aumentó en 3,71 puntos hasta 42,8 puntos, aunque se mantiene en terreno pesimista. En contraste, Medina resalta que el sector de la construcción sigue con perspectivas muy débiles, con un índice de 24,4 puntos en febrero, y en particular con lo referido a su demanda.
Menor inflación El IMCE también refleja en sus expectativas la disminución en la inflación del último tiempo. "Un aspecto transversal es que todos los sectores perciben menos presiones de costos, lo cual también es coherente con menores expectativas de inflación.
En efecto, las expectativas de inflación a doce meses de las empresas del comercio y la industria se han reducido en casi 4 puntos porcentuales desde febrero del 2023, llegando a niveles cerca de 4%", dice Medina. En detalle, las expectativas de costos alcanzaron 63,9 puntos, por sobre el mes pasado en 3,8 puntos.
Junto con esta alza en el optimismo, la expectativa de inflación para los próximos 12 meses disminuyó a 4,2%. Medina comenta que el mayor optimismo en estas categorías "ayuda a sustentar el diagnóstico de que el proceso de ajuste macroeconómico pospandemia se ha ido resolviendo favorablemente y, por lo tanto, la estrategia de reducción de la tasa de interés de la política monetaria del Banco Central es también adecuada". Agrega que la trayectoria descendente de la tasa de interés de la política monetaria por parte del Banco Central "ayudará a la recuperación de la actividad y demanda que espera el sector empresarial". Terreno pesimista Pese a las alzas en enero y febrero del IMCE, el índice global suma 24 meses en terreno pesimista.
Marcelo Bermúdez, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Entel e integrante del Círculo de Economía y Finanzas de Icare, destaca que si bien existe un incremento relevante desde el cierre de 2023, cuando el IMCE anotó 35,68 puntos, "a nivel de tendencia agregada no se aprecia un cambio relevante que nos permita prever una salida del terreno pesimista en el corto o mediano plazo". En este aspecto, señala que en febrero de 2022 el indicador anotó por última vez un registro por sobre el umbral neutral de 50 puntos. "El resultado actual nos habla de una larga orientación en sentido contrario, lo que nos debe llevar a poner el crecimiento y sus catalizadores en el centro del debate público y ejecutar acciones de estímulo inmediato". En la misma línea, Macarena Letelier Velasco, directora Ejecutiva del CAM Santiago e integrante del Círculo Legal de Icare, subraya la baja de las expectativas de la economía chilena, que en febrero se ubicó en 49,2 puntos, en terreno pesimista. "Este indicador, que venía repuntando lenta pero sostenidamente desde junio del 2023, muestra que la incerteza regulatoria no se ha despejado y que se requieren acciones urgentes que promuevan la inversión y el crecimiento", dice.
Fragilidad en la economía La conclusión de Bermúdez es que si bien los indicadores muestran un avance marginal en los sectores comercio y minería, "la depresión de larga duración que enfrenta un área estructural de la economía, como la construcción, es una advertencia que no podemos pasar por alto.
Sumado a las múltiples señales de fragilidad de nuestra economía, como la debilidad y creciente informalidad del mercado laboral, es imperativo desplegar una agenda para reposicionar a Chile como un destino atractivo para la inversión extranjera". Comenta que a esto se les suman las esperadas bajas en las tasas de interés, que "podrían dar un impulso para retomar el optimismo". De manera similar, Letelier indica que noticias como la paralización del proyecto de un data center en Chile, que espera generar más de 1.000 puestos de trabajos directos; el alza de la tasa de desocupación nacional por decimoquinto mes consecutivo y la disminución del indicador de generación de empleo sectorial informado por el IMCE respecto del mes pasado, "son un claro reflejo de que no estamos entendiendo la magnitud del problema.
Las confianzas se construyen con certezas y consistencias y Chile no puede seguir esperando". Rubro constructor se ubica en niveles pesimistas desde octubre de 2021: Repunta la confianza empresarial del comercio y se hunde la de la construcción CATALINA MUÑOZ-KAPPES Tras dos años en terreno negativo, el comercio se ubicó en febrero en el umbral neutro del IMCE.
Junto con esta alza, mejoraron las expectativas de costos y de la inflación. `` La trayectoria descendente de la tasa de interés de la política monetaria ayudará a la recuperación de la actividad y demanda que espera el sector empresarial".. ................................................................ JUAN PABLO MEDINA, ACADÉMICO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS UAI `` La incerteza regulatoria no se ha despejado (... ) se requieren acciones urgentes que promuevan la inversión y el crecimiento".. ................................................................ MACARENA LETELIER VELASCO, DIRECTORA EJECUTIVA DEL CAM SANTIAGO E INTEGRANTE DEL CÍRCULO LEGAL DEL ICARE `` La depresión de larga duración que enfrenta un área estructural de la economía, como la construcción, es una advertencia que no podemos pasar por alto".. ................................................................ MARCELO BERMÚDEZ, VICEPRESIDENTE DE FINANZAS CORPORATIVAS DE ENTEL E INTEGRANTE DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE ICARE.