Autor: JUAN-PABLO MONTERO Economía UC e ISCI
¿ En la dirección correcta?
Señor Director. Quedé preocupado con la carta de la ministra del Medio Ambiente, señora Carolina publicada en este medio el lunes, donde explica que Chile avanza en la dirección correcta en materia de política de cambio climático. No una, sino cuatro veces la ministra mencionó en su carta la importancia de contar con metas sectoriales, para cumplir con las metas acordadas en París y con la carbono neutralidad hacia el 2050. No entiendo el énfasis en establecer metas sectoriales cuando lo que importa son las metas a nivel nacional. Quizá yo estoy equivocado y estas metas sectoriales solo servirán para fr las cuotas de cada sector que luego podrán ser transadas tanto intra como intersectorialmente. Esto crearía un mercado de cuotas transables a nivel nacional, tan amplio como la capacidad de monitoreo y fiscalización lo permita, lo cual sería una muy buena noticia.
El problema es que esto se aparta del Único instrumento de precio que tenemos actualmente, el famoso 5 US$/ton CO: ala generación eléctrica ¿ Por qué no más bien profundizar en el uso de este último instrumento, que es más fácil de administrar que un mercado de cuotas, especialmente en mercados concentrados? Se ha planteado que estas metas sectoriales se establecerían siguiendo estrictos crterios de costo-efectividad, con metas más duras en aquellos sectores donde es más barato mitigar y más blandas donde es más costoso. Esto se lograría con una minuciosa y perfectamente informada ingeniería de mitigación.
Pero tal como nos mostró la ción del Transantiago, dicha ingeniería no existe, Metas sectoriales, sustentadas por una batería de normas y estándares tecnológicos o de emisión, van a aumentar los costos de mitigación en forma significativa; muy por encima de lo que se alcanzaría con instrumentos de precios, que por su naturaleza aseguran la costo-efectividad en forma descentralizada. La evidencia al respecto alrededor del mundo es