COLUMNAS DE OPINIÓN: Sancionar el maltrato infantil
COLUMNAS DE OPINIÓN: Sancionar el maltrato infantil Desde el 24 de julio de 1823, Chile abolióla esclavitud, convirtiéndose en el primer país de América y el segundo enel mundo --después de Dinamarca-en decretar la libertad absoluta.
Este principio se ha mantenido hasta hoy, incluso en la redacción dela actual Constitución, que en su primera línea establece: "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos". A la luz de esta historia, resulta inconcebible que, en pleno siglo XXI y dentro del territorio nacional, aín existan personas sometidas a formas de maltrato inhumano. Más aún si las víctimas son niños, como ha quedado de manifiesto en los dolorosos casos conocidos en los últimos días.
En el ámbito penal, la Ley 21013 establece que quien maltrate corporalmente o de manera relevante, a un menor de dieciocho años, será sancionadocon presidio en cualquiera de susgrados o con una multa de hasta cuatro. Unidades Tributarias Mensuales (UTM), salvo que el acto constituya un delito de mayor severidad, como lesiones graves, homicidio o delitos vinculados a la privación de libertad.
Además la normativa señalaque quien tenga un deber especial de cuidado o protección hacia un menor de edady lo maltrate corporalmente de manerarelevante 0, no impida su maltrato, pudiendo hacerlo, será sancionado con presidio menor ensu grado mínimo, salvo que los hechos configuren un delito más grave aún.
Sinembargo, el maltrato infantil no se limita únicamente a los premios físicos, También abarcal abuso psicológico y/o sexual que pueda sufrir la víctima, así como la desatención, negligencia y explotación comercial u otro tipode prácticas que causen daño asu salud, desarrollo o dignidad, '0 que pongan en riesgo su supervivencia. En esta misma línea, la exposicióna la violencia entre figuras parentales o de pareja, también se considera una forma de maltrato.
Enelcontexto de laconmemoración del Día Internacional dela Lucha contra el Maltrato Infantil, el 25 de abril de 2024, UNICEF Chile advirtió un preocupante aumento en la violencia ejercida por cuidadores principales hacia niños, niñas y adolescentes, Según los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Polivictimización, aplicada a estudiantes entre 12 y 17 años, este tipo de agresión pasó de un 35% en 2017 a un 39% en 2023. El mismo estudio evidencia un incremento aún más significativo CavinaAraa Directora Carra Derecho Derecho Derecho enla violencia psicológica, parti cularmente en forma de insultos, que incrementó del 28% al 35% en el mismo período. Lamentablemente, este año enfrentamos esta conmemoración con casos tan deleznables como los que ocupan los titulares de prensa estas últimas semanas.. -