Autor: C. GONZÁLEZ
A dos años de declarada la pandemia, ¿qué se espera para los próximos meses?
1 próximo jueves se cumplen dos años desde que el covid-19 llegó oficialmente a Chile. El 3 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud daba a conocer el primer caso en el país, y las alertas no dejaron de sonar. Apenas ocho días más tarde, la OMS decidió elevar a categoría de pandemia el brote de coronavirus que surgió en Asia y que en un par de meses ya estaba presente en todo el planeta.
Un aniversario que, tras meses de convivir con mascarillas, cuarentenas, encierros y otras medidas, encuentra al planeta con una baja de 21% en el número de nuevos contagios a nivel global, con una reducción en el número de muertes y con varios países relajando restricciones para retomar una rutina más cercana a lo normal.
A nivel local, la situación también muestra una tendencia a la baja en los contagios y la positividad, luego de llegar al récord de casos diarios —38.446 personas el 11 de febrero— en toda la pandemia, de la mano de Ómicron, la variante más contagiosa surgida hasta el momento. Frente a esta realidad, el mundo comienza a mirar con optimismo el futuro, pero los expertos concuerdan en que aún es pronto para pensar en el final de la crisis sanitaria.
Entonces, ¿qué se espera para los próximos meses? A fines de enero, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se adelantaba al debate: “Hay diescenarios sobre cómo podría desarrollarse la pandemia y cómo poría terminar la fase aguda! Pero es peligroso suponer que Ómicron será la última variante o que estamos en el final.
Por el contrario, a nivel mundial, las condicionesson ideales para que surjan más variantes”. Cuidado con las predicciones Si algo nos han enseñado los últimos meses de pandemia “es que cualquier estabilidad que se logra se ve impactada rápidamente con la llegada de nuevas variantes”, comenta Felipe Elorrieta, jefe del Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la U. De Santiago.
“Con un continente completo (ÁfriEl 3 de marzo de 2020 fue el primer caso en Chile y el 11 del mismo mes la OMS elevó la categoría: Hitos de la crisis sanitaria global 15 de marzo — 16demarzo 21demarzo 26demarzo 14dejunio 19 de julio 8 de agosto 24 de diciembre — Secierran fallecido: — Primeras Mayor cantidad — Comienzaaapli- — Sesuperantas 10 Se inicia campaña las todaslas una mujer de 82 Región de contagios en un carse la estrategia — mil muertes por de vacunación en todo el país. Fronteras. años. Metropolitana, — día:6.938. casos. — Paso.
Covid=19, personal de salud. 31 de diciembre 7 de enero 11 de enero 6 de marzo 11 de marzo — lódemarzo 2deabril 28 de septiembre — 4 de octubre 14 de diciembre 3 La OMS es informada — Seidentificael — Chinaamuncia Laciudad de Se superan los 100. La OMS declara — La Unión Se supera el millón de el millón. Se detecta la EE.UU. Comienza 5 de unos preocupantes — nuevo coronavirus el primer. Wuhan queda milcasosenel la pandemia. —— Europea casos oficiales, Más de de muertos. Variante 8.1. 1.7 — aaplicar primeras z casos de neumonía queluegoserá — muerto aislada para mundo.
Primeros anuncia el lamitaddela población Comienza la (luego conocida — dosis de vacunas, vde origen llamado tratardecontener — confinamientos en cierre de sus — mundial está bajo segunda ola. «como Alfa) do" en China, SARS-Co V-2. — laepidemia Europa. Fronteras, confinamiento. ES ESE de otras variantes esguna posibilidad mientfás siga una del planeta si unas. Pese a que algunos países ya levantan ¡ ES autocuidado seguirá siendo esencial, dicen ¡ (SEIS ca) conniveles de vacunación por debajo del 1%, el principal riesgo es que sigan surgiendo variantes”, agrega.
Ese es uno de los caminos posibles Otro, más esperanzador, es que Ómicron, “con su masividad de infección, haya sido la última ola grande y que la posibilidad de nuevas variantes, que pueden ocurrir, sean menos severas”, dice Miguel O'Ryan, profesor titular de la Facultad de Medicina de la U.
De Chile e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) Pero, como recuerda Tomás Regueira, jefe de Unidades Críticas de la Clínica Santa María, “entre vacunas e inmunidad de rebaño, uno piensa que debiese quedar poco espacio para nuevas olas, Pero este virus nos ha enseñado a ser humildes en las predicciones”. De hecho, “hemos visto que con la aparición de nuevas variantes, cada una tiene subvariantes (de Ómicron ya conocemos cuatro). Lo más probable es que el actual coronavirus se vuelva endémico y estacional, pero no sabemos cuánto tiene que pasar para que eso ocurrani cuál será su letalidad”, agrega Tomás Pérez-Acle, investigador y director de la Fundación Ciencia y Vida.
En lo inmediato, los expertos concuerdan en que la tendencia a la baja de casos y positividad de Ómicron en el país podría estabilizarse durante marzo, para luego tener un repunte a fin de mes, sobre todo con el retorno a clases. “En mayo a junio suele haber un incremento estacional del virus, pero no debería producir trastornos como este verano”, comenta O'Ryan. Luego, hacia la primavera una nueva baja, que quizás sea el comienzo del fin de la ola asociada a Ómicron. Aprendizaje a futuro Estos años de pandemia también han servido para comenzar a prepararse para futuras crisis sanitarias.
“Cuándo ocurrirá una nueva pandemia es incierto, pero sí hay potencial para que suceda”, dice Miguel O'Ryan, quien participó el año pasado en un grupo de trabajo internacional para elaborar un manual de preparación ante futuras pandemias. "Hay que promover esfuerzos para pesquisar el surgimiento de nuevos microorganismos y detenerlos a tiempo”, explica.
La presencia del hombre en áreas donde antes no llegaba y el impacto del cambio climático harán que la posibilidad de enfrentarse a patógenos desconocidos se incremente, "Lo clave es adelantarse en la toma de decisiones. Lo que vemos hoy (en cuanto a contagios) es lo que pasó hace dos o tres semanas”, comenta Felipe Elorrieta.
Para Tomás Pérez-Acle, uno de los mayores aprendizajes es rescatar el rol de la ciencia. "Esta pandemia nos ha enseñado que las decisiones de las autoridades deben estar de la mano del conocimiento científico”. asimismo, en las próximas semanas se comenzaría a ver un peak de utilización del sistema sanitario, agrega Pérez-Acle, “Hay un desfase con el peak de infecciones de tres meses con esta variante.
Eso supone un mayor uso de camas básicas e intermedias que igual puede saturar al sistema”. Como Ómicron ha mostrado alojarse sobre todo a nivel de las vías respiratorías superiores, no genera casos tan graves como variantes previas. Pero debido asu mayor contagiosidad, el número de pacientes que pueden requerir hospitalización, aunque no UCI, puede crecer.
Sylvain Aldighieri, experto de la OPS sobre coronavirus, señaló esta semana que “aunque haya repuntes, el impacto de la pandemia irá disminuyendo a nivel global en términos de carga de enfermedad severa y de muertes, pero eso variará de un país a otro dependiendo de la cobertura de vacunación”. Un aspecto en el que Chile va a la cabeza a nivel mundial y que los expertos enfatizan hasido fundamental para contener el impacto de algunas olas. Eso, junto a las medidas de autocuidado que deben seguir presentes. “Levantar todas las restricciones, como han hecho otros países, es muy apresurado en las actuales condiciones”, opina Elorrieta. A juicio de O'Ryan, ese tipo de decisiones se pueden tomar con niveles de casos y de positividad mucho más bajos alos que tenemos hoy. “En esto no hay verdades absolutas.
Síse podrá avanzar más adelante en más aforos y el no uso de mascarilla en exteriores, pero el resto de las medidas (mascarillas en luga= res cerrados, lavado de manos) debería mantenerse igual por el resto del año al menos”, agrega. TA levantar las restriccio AS O OS RA 2021+ 3 de febrero 21 de febrero Comienza el proceso — Los muertos por de vacunación masiva — covid superan adaltos mayores. L 26 de enero La cifra oficial de contagios, supera los 100 millones. Y] 9 de abril Se registra el máximo de contagios en un día: 9.284 casos. 1 de junio OMS comienza a.
Utilizar letras griegas para cada variante, 11 de agosto Comienza a aplicarse la primera dosis de refuerzo. 13 de septiembre l Odeenero 7defebrero 11defebrero El pais es uno delos primeros e en comenzara vacunara vacunación — aplicación de — fallecidos supera diarios en toda la E niños de 6 a 12 años. De 3 a5 años.
Cuarta dosis. — los 40 mil pandemia: 38.446.1 | + 8: | 1 20221 | = 9 de agosto 1 de noviembre 9 denoviembre 8 de enero 9 de febrero Los contagios Muertos por Primer caso de Elnúmero de Loscasos E oficiales superan covid superan variante contagios lega — oficiales superan 5 los 200 los cinco Ómicron 2300 millones. — millones. 2 millones millones.