Autor: WILSON CHARRY
Déficits financieros de los CFT estatales develan problema de bajas matrículas en esos centros
Mineduc reasignó $4 mil millones el año pasado y adelantó el traspaso de recursos para “entregarles liquidez”: El proyecto. Inicialmente, la idea era inyectarles recursos del Estado para infraestructura y ayudar en su instalación. Pero, una vez consolidados, serían los aranceles los que ayudarían en los gastos operacionales. INSCRITOS Cerca de 1.500 matriculados deben tener los CFT estatales para asegurar un buen funcionamiento.
AAA Fueron aprobados en el 2016, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, con el fin de fortalecer la calidad de la educación técnica y buscar un currículum académico pertinente a los requerimientos de cada región. Sin embargo, y a pesar de que algunos comenzaron a funcionar años después de la promulgación de la ley, hoy algunos centros de formación técnica (CFT) estatales tienen problemas para financiarse. Fidel Espinoza (PS) y otros senadores fueron quienes alertaron públicamente de la situación. Según ellos, para salir del problema financiero, se necesita aumentar los aportes del Estado y generar una estrategia de crecimiento de matrícula, entre otras medidas. Espinoza indica que la problemática viene de arrastre del gobierno anterior. “Hay seis regiones del país (con CFT estatales) que tienen serias dificultades de financiamiento y una de ellas es la Región de Los Lagos. Esto, por un pésimo manejo de la administración del anterior rector y por un nulo apoyo que tuvieron los CFT en el gobierno del expresidente Sebastián Piñera”, manifiesta.
Según la información disponible en la página de la Superintendencia de Educación Superior, en los estados financieros de 2021, por ejemplo, el CFT de Los Lagos tuvo pérdidas por $127 millones; del Maule, por casi $142 millones, y Magallanes, por $20 millones. Debido a eso, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, comenta que Al ser financiados principalmente por aranceles, los recintos técnicos tienen menos recursos.
La mayoría aparece con menos de 500 estudiantes en el 2022, y necesitan un piso de 1.500 para funcionar bien. en 2022 “se instruyó una reasignación presupuestaria de casi $4.000 millones, la cual permitió fortalecer las capacidades en las instituciones y cerrar el año 2022 con mejores condiciones económicas”. Asimismo, “se adelantó la entrega de ciertos recursos para entregar liquidez a las instituciones.
También, comenta que, en la discusión de la Ley de Presupuestos, “se acordó la constitución de una mesa encabezada por el Ministerio de Educación y la Dipres, que junto a la Red de Rectoras y Rectores de CFT estatales, elaborará un diagnóstico común sobre la situación y analizará una nueva estructura de financiamiento”. Asimismo, existe el compromiso de “adoptar con flexibilidad nuevas medidas para evitar que cualquiera de ellos pudiere ver afectada su continuidad operativa”. Las matrículas Más allá de esas transferencias, Fernando Vial, rector del CFT de Los Lagos, asegura que necesitan “contar con mayor apoyo en ingresos corrientes por parte del Estado, mientras La matrícula de los centros técnicos estatales 1.267 7.163 Total país 975 = 562 426 5 E 124 117 115 82 137 E Aricay | Tarapacá ' Antofagasta | Atacama : Coquimbo | Valaparaíso | RM | | Maule Biobío ¿ La Araucanía; Los Ríos Aysén : Magallanes Fuente Ficha técnica (2022) de la Superintendencia de Educación Superior EL MERCURIO se pueda expandir en su oferta y también en territorio.
Estas instituciones nacen sin nada”. El presidente de la red de los CFT estatales, Rodrigo Jarufe, indica que las necesidades actuales no son más recursos, sino que los recursos destinados a infraestructura se pasen a gasto corriente, porque “no sacamos nada con tener edificios si no tenemos para pagar los sueldos”. agrega que hay un mínimo de matrículas que se debiera lograr para asegurar un buen funcionamiento, que son alrededor de 1.500 estudiantes. Sin embargo, pocos lo están haciendo. Por ejemplo, según datos de la Superintendencia de Educación Superior, el centro de formación de Antofagasta tuvo 273 matriculados en 2022; en Los Lagos, 282; Atacama, 113; Magallanes, 137, y la Región Metropolitana, 124. Solo los recintos de Arica y Tarapacá superaron la cifra que indicó Jarufe, con 2.348 y 1.267, respectivamente. Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, dice que “probablemente la situación es distinta en algunos casos y no es un problema general. En el caso de que algunos no sean viables, creo que los recursos estarían mejor puestos en otra parte y esos centros deberían cerrarse; o hacer modificaciones que permitieran que se salvaran.
Por ejemplo, cambiarlos a ciudades más pobladas o modificar su oferta”. Asimismo, José Joaquín Brunner, experto en educación de la UDP, plantea que “el asunto clave es el crecimiento de la matrícula, o sea, cuán atractivos son para los jóvenes y adultos de su entorno local y regional.
Habría que evaluar a cada uno por una instancia independiente para ver qué servicio prestan, cuál es la demanda que tienen y cómo se proyecta su solidez económica”. Cuando se discutió el proyecto que creó los CFT, una de las críticas que recibió es que la oferta técnica está bien repartida en el país, y en todas las capitales regionales, por ejemplo, había más de una institución técnica. Por su parte, Sebastián Izquierdo, investigador CEP, recalca que es fundamental la oferta de calidad. “El mayor desafío que tienen los cFT estatales es obtener una oferta educativa de calidad, y, en consecuencia, será lo que atraerá a futuros jóvenes. Nada más lejos de aquel desafío que transferirrecursos de inversión a meros gastos administrativos”, menciona el académico.