30 hitos que celebran las tres décadas del Museo Colchagua
30 hitos que celebran las tres décadas del Museo Colchagua Para conmemorar los dos años del Museo del Vino, la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas entregó una placa de reconocimiento al fundador del museo, Carlos Cardoen, por su compromiso al desarrollo del turismo enológico. En 2009 junto a la Universidad Católica se inauguró el Museo de Artesanía Chilena en Lolol. En la inauguración, Matilde Painemil, Carlos Cardoen y la Presidenta de la República Michelle Bachelet.
Con el fin de desempeñar una función educativa el museo desarrolló en plena pandemia el programa “Aula en el Museo", llegando a trabajar con seis comunas y beneficiando a más de 2.000 alumnos y 162 profesores.
El 2021 la Fundación Cardoen con sus cinco museos pasaron a formar parte de ICOM (International Council of Museums de Unesco). Contrato de compra de caballo de Pedro de Valdivia para la conquista de Chile, fechado el 9 de julio de 1539.24 25 21 Fruto de la alianza estratégica entre el empresario Carlos Cardoen y la Universidad de Talca se creó el Instituto Tecnológico de Colchagua, con el objetivo de formar a profesionales en el área de turismo, gastronomía y vitivinicultura. 15 En 2021 nació la sala de conservación, que cuenta con un laboratorio y un depósito de piezas en tránsito, como apoyo a las colecciones permanentes e itinerantes.
La Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Fundación Cardoen firmaron en 2021 un convenio para rescatar y difundir el patrimonio histórico y documental del Museo Colchagua. 4 En 1997, el Museo Colchagua realizó una colaboración con el Museo Histórico Nacional para recuperar restos de gonfoterio (animal emparentado con el elefante) de Tagua Tagua y además el personal del museo se capacitó con el paleontólogo argentino Raúl Vacca. 13 26 27 18 En 2012 se inauguró el Museo del Automóvil, que muestra la evolución tecnológica de la industria, con ejemplares muy diversos como el auto más antiguo de América, el "DeLorean” original que se usó en“Volver al Futuro”, y un Volkswagen Escarabajo, modelo diseñado en 1930 en Alemania por Ferdinand Porsche como un coche accesible para el pueblo. En la foto, Luis Fernando Moro. Empresas Iansa entregó, en 2006, el IX Premio a lo Chileno al empresario colchagüino Carlos Cardoen, reconociendo su trayectoria y aporte a la cultura nacional. Con el propósito de llegar a más personas, en 2000 el museo llevó la colección “Textiles Milenarios” a la Universidad Central de Santiago y al Museo de Vichuquén, que pertenece también a la Fundación Cardoen. En la foto, una pieza perteneciente a la cultura Nazca. Luego de cinco años de trabajo, el 20 de octubre de 1995 se inauguró el Museo Colchagua en un encuentro que contó con cientos de invitados.
El objetivo de la gestación del museo para Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen, era preservar los valores que dan identidad a los chilenos. 14 1 Este 2025 el museo lanzará su renovado sitio web, museocolchagua. cl, que funciona desde 2001. Además, destaca su activa presencia en la redes sociales como TikTok e Instagram. Museo Colchagua 5 Durante todo el mes de octubre se están realizando actividades conmemorativas por los 30 años. Estas comenzaron con una celebración junto a la familia y los colaboradores del museo. En octubre de 2019 fue inaugurado el Museo del Vino, que recorre la historia enológica de la humanidad y cómo evolucionó en el nuevo mundo y en los campos de Chile. En cada proyecto e iniciativa, Carlos Cardoen Cornejo y la fundación han contado con el apoyo de la familia, en especial los hijos del empresario. En la foto, arriba: Carlos, Álvaro, Francesca, Rodrigo y Diego Cardoen. Abajo: Emilio, Carlos, Sebastián y Andrés Cardoen. 16 A días del terremoto de 2010, Carlos Cardoen comenzó la restauración del Museo Colchagua. En diciembre, luego de una inversión de cuatro millones de dólares, se reinauguró.
En la ceremonia el Presidente de la República Sebastián Piñera; la Primera Dama Cecilia Morel; Pilar Jorquera; Carlos Cardoen y Luciano Cruz-Coke, ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile de ese entonces. El museo se ha propuesto llevar sus colecciones a distintos lugares de Chile gracias al apoyo de la Fundación Educacional Collahuasi. Destaca en 2001, la exposición “Documentos Históricos Inéditos” en Viña del Mar, Puerto Montt y Vichuquén, y 2013 la exposición “Metalurgia Prehispánica” en Iquique, Valparaíso y Talca.
Mañana 20 de octubre se cumplen 30 años desde que se inauguró el Museo Colchagua, el segundo desarrollado por la Fundación Cardoen, cuyos objetivos son la investigación, conservación y difusión del patrimonio nacional y mundial a través de actividades educativas y culturales.
A más de 170 kilómetros de Santiago, en Santa Cruz, Región de OHiggins, una construcción colonial con diversos pabellones temáticos, contienen la ruta histórica de la evolución del mundo, la presencia del hombre en América, los inicios de la República, y desde ahí un recorrido hasta la modernidad del siglo XXI.
“El Museo Colchagua y la Fundación Cardoen son el producto de mi interés por compartir con los demás los objetos y el conocimiento adquirido a través de mi vida sobre temas apasionantes de nuestros orígenes como seres humanos, como sudamericanos y como chilenos”, explica Carlos Cardoen, creador de la fundación.
En estos más de 30 años de existencia, han creado cinco museos (Colchagua, Automóvil, de la Artesanía, del Vino y Vichuquén), y está en camino el sexto en Chiloé; han llevado exposiciones por todo Chile; reeditado libros; contribuido a la gestión y restauración de edificios patrimoniales, de importantes piezas y cuadros; desarrollo y puesta en marcha de proyectos como el Tren del Vino; convenios de apoyo con universidades e institutos educacionales, y puesta en valor de innumerables inmuebles y piezas de la historia del país. 28 22 19 10 En 2004 la Fundación Cardoen participó en la puesta en marcha del proyecto turístico y cultural “Tren del Vino”, con el objetivo de restaurar la línea férrea de San Fernando a Peralillo. El Presidente de la República Ricardo Lagos fue un gran gestor junto a las comunidades locales de esta iniciativa, la cual dejó de funcionar tras el terremoto de 2010.
En 2002 se restauró e inauguró la exposición “Arpilleras de Violeta Parra” en la sala Ilustre de la Municipalidad de Santiago, que luego se llevó al Museo Histórico de Vichuquén y a la Universidad de Valparaíso. 29 9 6 En la sala Independencia destaca el Acta de Instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile de 1810. Firmada el 18 de septiembre de ese año con el fin de proteger los interses del rey Fernando VII, capturado por Napoleón.
En 1996, en el Centro de Difusión Cultural de Alfonso Lagos Villar, en Chillán, se inauguró la exposición “Arte de Armeros”, que contempló aproximadamente 400 piezas provenientes de África, del Medio Oriente, Europa, Asia y la América precolombina. Siete años después se inauguró el pabellón “Arte de Armeros” en el Museo Colchagua. En la foto, una armadura de guerrero samurai.
“Amigos del Arte” entregó a Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen, el Premio Ernesto Pinto Lagarrigue 1995, por su aporte a la conservación, rescate y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y arquitectónico. 23 En 2021 llegó a la sala de la Colonia del Museo de Colchagua el retrato de Bernardo OHiggins, que fue realizado en Londres, en 1798, cuando era un joven estudiante. Fue el belga Christian Ghymers quien entregó a la Fundación Cardoen esta valiosa pieza que estuvo extraviada por más de dos siglos.
La historia cuenta que OHiggins se había embarcado en 1800 en el puerto de Cádiz con rumbo a América, pero durante la travesía el barco fue asaltado por corsarios ingleses, perdiendo así los pasajeros todas sus pertenencias personales, incluido este retrato. 3 En 2011 se inauguró el pabellón “El Gran Rescate”, que contiene objetos y testimonios de la vivencia de los 33 mineros que quedaron atrapados en la mina San José en 2010. Ese mismo año el diario británico “The Independent” eligió esta muestra como la mejor del mundo.
Actualmente se exhibe una réplica de la cápsula Fénix. 17 En 2014 se inauguró el Pabellón de las Motos en el Museo del Automóvil en Lolol, y dentro de las diversas piezas exhibidas destaca la colección de motos que entregó como comodato el humorista “Coco" Legrand. 2 30 El próximo año se inaugurará el Museo de Chiloé, que recogerá toda la rica tradición e historia que representa la idiosincrasia del archipiélago, desde tiempos geológicos, mostrando el desarrollo cultural y presencia humana más antigua.
En la imagen, talla policroma de Cristo crucificado y sangrante (siglo XVI). Procedente de España, este tipo de representaciones se utilizaron en la ornamentación ritual de las primeras iglesias construidas en nuestro país, particularmente en Chiloé.
En 2001 el Museo Colchagua inauguró el Pabellón de Ferrocarriles, que destaca la majestuosidad de este medio de transporte, desde un vagón de madera en donde se muestra la historia ferroviaria hasta una máquina de vapor de 1913, que fue restaurada. 7 20 12 En 2005 el Mineduc entregó la distinción “Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral” a Carlos Cardoen, por su aporte a la educación y valorización del patrimonio cultural de Chile. 8 En 2002 el Museo Colchagua agregó el pabellón de la Chilenidad y de la Modernidad. A la inauguración asistió la ministra de Educación de ese entonces, Mariana Aylwin. 11 En 2005 el museo sumó nuevas salas de exposiciones: del Automóvil, Joyas y Paleontología.
La imagen corresponde a una representación de un megaterio, uno de los mamíferos más grandes que habitaron hace 8.000 años.. 12 En 2005 el Mineduc entregó la distinción “Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral” a Carlos Cardoen, por su aporte a la educación y valorización del patrimonio cultural de Chile. 8 En 2002 el Museo Colchagua agregó el pabellón de la Chilenidad y de la Modernidad. A la inauguración asistió la ministra de Educación de ese entonces, Mariana Aylwin. 11 En 2005 el museo sumó nuevas salas de exposiciones: del Automóvil, Joyas y Paleontología. La imagen corresponde a una representación de un megaterio, uno de los mamíferos más grandes que habitaron hace 8.000 años. En 1995, el ministro de Educación, Sergio Molina; Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen, y el alcalde de Santiago, Jaime Ravinet. En 1995, el ministro de Educación, Sergio Molina; Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen, y el alcalde de Santiago, Jaime Ravinet. En 1995, el ministro de Educación, Sergio Molina; Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen, y el alcalde de Santiago, Jaime Ravinet.