Autor: Carolina Torres Moraga carolina. Torresdaustraltemuco. cl
Proyectan un aumento en prevalencia de diabetes como efecto de la pandemia
Evo Lución. Se estima que de un 12% pueda llegar a un 15% en la próxima Encuesta Nacional de Salud. Especialistas locales de las universidades Santo Tomás y Mayor explican los factores del alza y llaman a la población a prevenir. Naumento explosivo han experimentado los casos de diabetes postpandemia, realidad que se ha evidenciado anivel mundial y de la que no escapan nuestro país, y en especial, La Araucanía. Si bien no existen aún estudios acabados de los efectos directos e indirectos de la pandemia en la salud de la población, especialistas y académicos ya han realizado algunas proyecciones.
En el caso de la diabetes se estima que la prevalencia y el número de diabéticos irá en aumento debido a múltiples factores derivados delos extensos periodos de confinamiento que potenciaron el sedentarismo y el aumento en la ingesta de azúcahidratos de carbono.
“Algunas proyecciones han establecido que si actualmente la prevalencia en nuestro país es del 12.3 % (según la última Encuesta Nacional de Salud), para el próximo período de encuesta esta prevalencia podría llegar al 15%”, señala la tecnólogo médico y doctora en Ciencias Jenny Lagos, quien es académica de la Universidad Santo Tomás (UST) Temuco.
Aunque destaca que en el contexto local no existen datos específicos, a su juicio, “es probable que la tendencia en el comportamiento de la diabetes en nuestra Región siga el patrón mundial, vale decir, situación empeore y se incrementen En lo anterior coincide la nutricionista y académica de la Universidad Mayor Sede Temuco, Fanny Flores, quien señala que la prevalencia de diabetes ya venía en alza antes de la pandemia, por lo que “el confinamiento al cual debimos enfrentarnos por casi 2años, contribuyó aempeorar aún más dicha situación, ya que potenció los factores de riesgo que llevan a esta patología como la falta de actividad física y la obesidad”. FACTOR COVID-19 Junto a los estilos de vida impuestos por la pandemia, la profesional de la UM, asegura que “existen investigaciones que han planteado que el virus del SARS-Co V-2 podría relacionarse y/o considerarse como un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes”. Por ello, Flores considera fundamental seguir estudiando el impacto que tiene el covid-19 en el estado de salud de las personas posterior a la infección. Asimismo, la doctora Jenny Lagos (UST) manifiesta que se ha evidenciado que la infección por coronavirus (así como también deotros virus) influyesobre la fisiopatología de la enfermedad.
“La diabetes tipo 2se caracteriza por una acción insuficiente de la insulina y se ha determinado que la infección por covid19 puede afectar la producción de insulina en el páncreas contribuyendo al incremento de la glucosa, considerando quelainsulina es la hormona responsable de disminuir los niveles sanguíneos de glucosa”, explica. Esto último agravaría la condición de diabetes o induce la aparición de diabetes en sujetos sanos. “Así también -dice-el confinamiento incrementó el nivel deestrés psicológico en las personas y en los diabéticos, lo que influye directamenteen el control metabólico de la glucosa.
Por lo tanto, el alza en los casos de diabetesse explica por losestilos de vida, pero también por la propia acción del virus”, concluye Lagos. (4 58.919 personas en control en el programa de salud cardiovascular por diabetes ajunio de 2022 hay en la Región, según información de la Seremi de Salud. 800 millones de adultos ha proyectado para el año 2045 la Federación Internacional de Diabetes (FID), un aumento de más del doble del crecimiento demográfico estimado en el mundo. Mayor tasa de hospitalización por covid e Anivel general, los pacientes diabéticos presentan una mayor tasa de hospitalización por covid, que los infectados que son.
“La diabetes en sí se ha considerado un factor de mal pronóstico de covid-19”, sostiene Jenny Lagos de la UST, quien precisa que “por las características propias de la diabetes y su fisiopatología se considera que la respuesta inflamatoria de este tipo de pacientes es mucho más exacerbada”. En tanto, según la académica de U. Mayor, Fanny Flores, la diabetes es la segunda comorbilidad más frecuente en los pacientes que requirieron hospitalización al contagiarse por covid-19.
“En la diabetes existen algunos mecanismos fisiopatológicos como el estado de inflamación crónica, el deterioro de la respuesta inmunológica y la alteración de la coagulación que podrían contribuir al aumento de la morbimortalidad de las personas que tienen diabetes y se contagian de covid-19”, insiste. AGENCIA UNO LA DIABETES HA SIDO CONSIDERADA COMO UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO PARA LOS INFECTADOS DE COVID.