Autor: MAX CHÁVEZ
Expertos prevén que la variante Ómicron impulse una cuarta ola de contagios desde comienzos del otoño del próximo año
. Si bien se cree que esta variante es menos severa, advierten que en caso de aumentar de forma importante el número de contagios, la cantidad de personas graves podría igualmente estresar el sistema de salud.
Luego de varios meses en que la mayor parte de los países del mundo vivía un proceso de reapertura y avance en la inmunización contra el covid19, la aparición de la variante Ómicron ha cambiado dramáticamente el escenario global, obligando a decenas de países a extremar nuevamente las medidas de control.
En el caso de Chile, aún la situación epidemiológica es favorable, sobre todo gracias al veloz proceso de vacunación que se ha llevado a cabo y que actualmente se encuentra en los niños desde los 3 años y aplicando dosis de refuerzo al resto de la población.
Sin embargo, en las pocas semanas desde que se detectó el primer caso de Ómicron, la variante haaumentado rápidamente el número de casos, siendo ya el linaje con mayor velocidad de expansión, superando incluso a Delta. Esto, para algunos expertos, hace prever que esta variante pueda generar una nueva ola de contagios en el corto plazo.
Según Jaime Mañalich, exministro de Salud, “es cosa de días en algunos países, y pocas semanas en el caso de Chile, para con la variante Delta y se transforme en la variante única o muy predominante”. Pero eso no es todo.
Mañ. asegura que “lo que se ve en el corto plazo es que en el primer semestre vamos a tener una cuarta ola, causada por Ómi cron, con muchos casos, pero probablemente con una gravedad mucho menor, con muchís casos asintomáticos, sobre todo en niños, y con pocos casos graves y muertes”. Según las proyecciones de Mañalich, esta cuarta ola se podría comenzar a notar durante el otoño del próxi mo año. De hecho, asegura que para marzo ya podríamos contar con más casos que los que generó Delta, es decir, por arriba de los tres mil contagios diarios. No obstante, Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U.
Autónoma, señala que si bien la dad de esta variante es muy alta, “mucho más que Delta, por lo tanto, deberíamos tener de forma muy acelerada una duplicación o triplicación de los casos, cosa que aún no sucede. Eso quiere decir quesibien Ómicron ha llegado al país, todavía no hay una transmisión comunitaria incontrolable.
Todavía tenemos algunas semanas, antes de que se produzca un incremento progresivo de los caos, que yo creo que va a haber, pero se ha ido retrasando por la vacunación, el uso de mascarilla y la responsabilidad de las personas”. Por su parte, Rafael González, académico del Centro de Nanotecnologí Aplicada de la Universidad Mayor, cree que el país podría atravesar un incremento de casos incluso antes de la llegada del otoño. Prevé de casos y una presión fuerte en el sistema hospitalario en enero, siguiendo el patrón del año pasado e impulsado por la variante Delta. Ahora, si se manifiesta la variante Ómicron, la situación puede ser más complicada”, dice González.
Más contagiosa, menos severa Sibien la variante Ómicron aún se encuentra en estudio por parte de los expertos, para conocer en mayor detalle su comportamiento, hasta ahora se ha llegado a dos principales conclusiones: este naje es mucho más contagiante, pero parece ser menos severo. Castillo explica que existe un concepto llamado tasa de con= versión, que es el porcentaje de los casos activos de alguna variante, que finalmente llegan a requerir hospitalización. “En el más crítico de Delta, la tasa de conversión nacional fue de 2,8, es decir, en 2,8% de los casos activos nosotros sabíaque iba a terminar en UCI. Con Ómicron, la tasa de conversión es mucho población vacunada, está reportado en cifras menores que 1, pero produce mucha consulta ambulatoria respiratoria”, indica Castillo. Con la mortalidad producida, se genera algo similar.
Mañalich explica que “nosotros sabemos que la variante original tiene una mortalidad de 3%, que la variante Delta de 1%, y ya se puede especular que la variante Ómicron tiene una mortalidad de 0,1%, lo que es más o menos parecido a la influenza.
Aunque si bien la mortalidad es 10 veces menor que con Delta, si hay 10 veces más casos, la cantidad de muertos va a ser la misma”. REFUERZO. — Estudios internacionales han demostrado que la dosis de refuerzo permite tener una buena respuesta inmunitaria contra la variante Ómicron.
Incremento de casos sería más grande que el generado por Delta: CASOS Ayer se confirmaron 1232 nuevos contagios de covid-19 en el país. 66 Es cosa de días en algunos países, y pocas semanas en el caso de Chile, para que la variante Ómicron arrase con la variante Delta y se transforme en la variante única o predominante”. JAIME MAÑALICH DE SALUD 66 Todavía tenemos algunas semanas, antes de que se produzca un incremento progresivo de los casos, que yo creo que va a haber”. LUIS CASTILLO EXSUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES. 66 Si aumentan mucho los casos, van a aumentar mucho las hospitalizaciones, y eso va a generar presión nuevamente en el sistema”. RAFAEL GONZÁLEZ ACADÉMICO DEL CENTRO DE NANOTECNOLOGÍA APLICADA U. MAYOR!
Resumen
Según Jaime Mañalich, exministro de Salud, “es cosa de días en algunos países, y pocas semanas en el caso de Chile, para
con la variante Delta y se transforme en la variante única o muy predominante”., Mañalich explica que “nosotros sabemos que la variante original tiene una mortalidad de 3%, que la variante Delta de 1%, y ya se puede especular que la variante Ómicron tiene una mortalidad de 0, 1%, lo que es más o menos parecido a la influenza., 66 Es cosa de días en algunos países, y pocas semanas en el caso de Chile, para que la variante Ómicron arrase
con la variante Delta y se transforme en la variante única o predominante”.
Tags
casos, delta, variante