Autor: Christian Armaza / La Serena
Estudios del proyecto de Tranvía entre La Serena y Coquimbo entran en tierra derecha
Una de las obras más esperadas por coquimbanos y serenenses sin duda es la concreción del proyecto que busca implementar un tranvía entre ambas comunas, iniciativa con que se pretende dotar a la conurbación de un sistema integral y moderno que sirva a la vez, para combatir la cada vez mayor congestión vehicular existente.
Desarrollado en la actualidad por la empresa SICE Agencia Chile, esta iniciativa privada fue declarada de Interés Público por parte de la Dirección General de Concesiones y para concretarla se han llevado a cabo una serie de estudios de demanda, ingeniería o ambientales, los cuales han costado casi 5 mil millones de pesos hasta hoy.
Luego de varios años de estudio y no haber mostrado mayores avances en el gobierno anterior, -según declaró el senador Matías Walker al programa Buen Día de Miradio, “por falta de voluntad política y centralismo” — éste estaría comenzando a tomar forma.
En entrevista con Diario El Día, Sergio Herrera, gerente de proyectos de SICE Agencia Chile, explicó que ya se están completando las últimas observaciones En entrevista con Diario El Día, el gerente de proyectos de la empresa SICE Agencia Chile, la firma que lleva adelante la iniciativa, dio a conocer los detalles actualizados de esta obra ferroviaria que es vital para combatir la congestión vehicular en la conurbación. De aprobarse la ejecución del proyecto, la primera piedra se colocaría en el segundo semestre de 2023.
OBSERVACIONES SE ENTREGARÍAN A FINES DE ABRIL CEDIDA En el sector del Hospital de Coquimbo se ubicaría una de las terminales de la línea del tranvía, el cual se extendería hasta la Avenida Francisco de Aguirre.
Los beneficios del Tranvía -El sistema de tranvía corresponde a un sistema ferroviario que cuenta con todas las ventajas de éste, que incluye redes de comunicación, información al pasajero, gestión centralizada de las instalaciones y modernos sistemas de seguridad. -Permite un reordenamiento del transporte a nivel metropolitano, pues el tranvía se transformaría en un eje estructurante de planificación urbana a largo plazo. -Mejora la habitabilidad en la ciudad, porque implica atracción de inversiones a lo largo de la ruta ferroviaria y ayuda a disminuir el uso de automóviles en las ciudades. -La implementación de un tranvía incluso ayuda en la mejora de la imagen territorial, pues se constituye en un hito como elemento metropolitano, transformándose enuna “imagen-ciudad”, aportando positivamente además en la misma imagen que los ciudadanos tienen del transporte público. -Ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero mediante el uso de energía solar o eólica. -Además, genera puestos de trabajo, investigación y desarrollo técnico local, algo que otros medios de transporte no producen. -En el caso de este proyecto, su desarrollo además se ha basado en el criterio “Construyendo Mejor”, metodología impulsada por la OMC que potencia el concepto de “Las Personas Primero”, promovida tanto por los gobiernos como por el sector privado. elaboradas por el MOP a los estudios hechos por la empresa. “Estamos acordando ya con la Dirección General de Concesiones y éstas las estaríamos entregando a finales de abril. Ahí, la DGC tomaría la decisión de ejecutar el proyecto o no. Pero en el plan de Concesiones, (el proyecto) está para ejecutarse en 2023, concretamente en el segundo semestre. Estaríamos dentro de los plazos”, sostiene Herrera.
ANTÍDOTO CONTRA LA CONGESTIÓN Ajuicio del ejecutivo de la empresa, el proyecto de tranvía —que uniría la Avenida Francisco de Aguirre con el Hospital de Coquimbo en primera instancia - se propuso por la necesidad de otorgar a la ciudad “un transporte público de calidad, clave para un desarrollo social y económico del país”. “Muchas ciudades en Chile mantienen un modelo de transporte descoordinado y desregulado y la conurbación La Serena-Coquimbo es un ejemplo. Este factor sumado al aumento del parque automotriz hace que la congestión exista.
Entonces creemos que el proyecto de tranvía, y asífue pensado inicialmente, debería ser un medio de transporte público estructurante de la conurbación, donde todos los otros modos de transporte deberían unirse y eso es un tema de planificación urbana”, señaló el ejecutivo.
Herrera explica que “la Dirección General de Concesiones está llamada a liderar el proceso de concesión y debe empoderarse y coordinarse con las otras entidades del Estado para llevar adelante estos nuevos modos de transporte”. UN TRANSPORTE NECESARIO En la línea de lo dicho por el ejecutivo de SICE Agencia Chile, la valoración de una eventual implementación de un sistema de tranvía en La Serena Coquimbo es sumamente valorada por el efecto positivo que éste generará a largo plazo (ver recuadro). Para Marcelo Olivares, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, con el caos vehicular actual, proyectos modernos como este “se transforman en una medida eficaz para el transporte de las personas”. “Las ganancias que se pudieran generar en los tiempos de viaje, permitiría a la población poder programar de mejor manera sus tiempos y desplazamientos, y permitiría, a su vez, poder integrar otras formas de desplazamiento, como es el caso de las bicicletas hasta las estaciones, además de poder recuperar algunos espacios para los peatones”, afirmó.
En tanto, para la arquitecta y Máster en Certificación de Diseño Sostenible y arquitectura Bioclimática, de la Universidad Central —La Serena, Francesca Vives, la conurbación “necesita licitar un sistema de tranvía, o un sistema de metro entre La Serena y Coquimbo que nos permita disminuir tiempos, y en consecuencia, poder mejorar la calidad de vida en cuanto a las personas que tienen que desplazarse desde sus hogares a sus sitios de trabajo y viceversa”.