Ganaderos solicitarán que carnes importadas cumplan con los estandares de producción internos
Ganaderos solicitarán que carnes importadas cumplan con los estandares de producción internos 1O CRÓNICA www.latribuna.cl La La falta de reciprocidad en las exigencias sanitarias y comerciales entre la carne importada y la producción nacional estaría dificultando la competitividad de los ganaderos ganaderos chilenos, según advirtió Eduardo Winklcr, gerente de la Federación Nacional de Productores de Ganado Bovino de Chile (Fedecarne F.G. ). Eldirigente Eldirigente gremial sol icitó que toda la carne que ingrese al país cumpla con los mismos estándares que deben seguir los productores nacionales. Winkler desglosó el panorama panorama productivo y comercial bajo el cual operan los ganaderos en Chile.
En ese marco, destacó que los precios internacionales se han mantenido altos, a pesar de la alerta representada por los nuevos riesgos competitivos tras la reciente declaración de Brasil como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
“Durante mucho tiempo hemos pedido que haya una reciprocidad respecto de las exigencias exigencias que se hacen a la producción producción de países que flOS exportan versus las que se nos hacen como productores nacionales”, explicó el representante del sector. PRECIOS ALIOS POR I)EPENI)ENCIA I)E INI PORTACIONES El gerente de Fedecarne analizó analizó que “a nivel nacional, el precio precio del ganado ha estado bastante bastante firme y muy bueno. Este año no tuvimos esa baja de precios que caracteriza al invierno o al otoflo.
Los precios sostenidos se explican, de acuerdo con Winkler, porque “tenemos que entre un 60% y un 70% de la carne que se vende en Chile es importada, y el precio internacional internacional de la carne está muy alto”. Como ejemplo de la situación internacional, mencionó que “en Estados IJnidos están con niveles de inventario muy bajos, por lo que han tenido problemas para abastecerse.
Eso, debido a que han tenido una sequía muy fuerte fuerte en algunas partes del país”. Agregó que en el país flortcarnerica flortcarnerica no “hay un problema sanitario con el gusano barrenador, barrenador, que ha tenido nuevos brotes, lo que hall m itado el paso de ganado de México a Estados Unidos”. BRASIL COMo AMENA7A AL NICHO NACIONAL Uno de los principales riesgos competitivos identificados por Winkler es la nueva situación de Brasil. “Los grandes riesgos del ingreso de carne más barata a Chile se da con Brasil, que hace poco más de mes y medio fue declarado libre de fiebre aftosa sin vacunación”, analizó.
Este estatus permite a Brasil “vendernos carne con hueso, que es un nicho que hemos tenido tenido los productores nacionales para abastecer las carnicerías de barrio, que no pertenecen a cadenas”. Al respecto, el gerente de Fedecarne expresó su preocupación preocupación por los riesgos sanitarios asociados.
“Al certificarse ciertos ciertos estados, le damos más facilidades facilidades para su ingreso, pero 110 conocemos qué barreras internas internas existen”. Winkler detalló que “Brasil tiene una enorme frontera con Venezuela, y no tenemos claridad claridad sobre cuál es el estado de la Fiebre aftosa en Venezuela. Entonces, el riesgo existe”. También recordó que Chile lleva “décadas libre de esta entrmedad”, entrmedad”, lo que implica que el ganado no poseería “inmunidad ante esto.
Entonces, si llegara la enftrmedad al país, sería catastrófico catastrófico y creemos que es un riesgo riesgo que es innecesario correr”. Considerandoestas p1eocupaciones, Fedecarne F.G. se reunirá con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para plantear plantear sus inquietudes.
I)ESIGL ÍALI)AI) EN EXIGENCIAS NORMATINAS El representante de los ganaderos ganaderos enfatizó las diferencias en las exigencias que enfrentan productores nacionales versus “Tenemos que entre un 60% y un 70% de la carne que se vende en Chile es importada, y el precio internacional de la carne esta muy alto” Eduardo Winlder, gerente de Fedecarne F.G. / importadores. “Tenemos que cumplir un montón de requisitos requisitos que la carne importada no cumple. Primero, existe un gran porcentaje de carne que proviene proviene de una especie distinta, que no podría entraren su tipificación”, indicó. Sumó que en Chile “toda la carne es categoría B.
Esa tipificación tipificación se tiene que hacer con los animales vivos, con condiciones condiciones de edad y otras medidas”. Además, adelantó que cree “que no se cumplen las mismas exigencias exigencias en materia de USO de antimicrobianos y trazabilidad”. Winklcr destacó que los productores productores chilenos tienen un nivel de trazabilidad que es reconocido reconocido a nivel internacional. “Eso no lo cumplen los productores de nuestros países vecinos, que es de dónde proviene mucha carne importada”, agregó.
Por ello, el representante grem ial aseguró que existe convencimiento convencimiento respecto de que si se aplican las mismas normas a las carnes importadas, los precios precios del producto interno serán “mucho más competitivos”. Ganaderos solicitarán que carnes importadas cumplan con los estandares de producción internos Eduardo Winkler advierte que Brasil podría ganar espacios en ci mercado de la carne con hueso, tras ser declarado país libre de fiebre aftosa. También, detalló que más de la mitad del ganado nacional está en manos de productores no integrados a la cadena formal de comercialización. Jorge (;U7JflI1 B. prensa@latribuna.cl EL GERENTE I)E FEI)ECARNE.
Eduardo Winkler. asegura que de aplicarsc las mismas exigencias a la carne importada. el precio del producto interno sería “mucho más competitivo”. DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Otro obstáculo para la competitividad nacional es la fragmentación del sector. El representante de los productores explicó que existe “un gran porcentaje de usuarios de Indap.
Ms de la mitad del ganado en Chile está en manos de la agricultura familiar campesina”. Lo anterior implica que la gran mayoría de esos usuarios no forman parte de la cadena formal de venta de ganado, lo que hace “muy difícil competir con nuestros países vecinos”. Winkler concluyó que “si logramos que estos pequeFios productores se integren y formalicen pueden tener mejores rentabilidades respecto a su producción, porque pueden estar encadenados en el sistema formal”. A I!1.