Autor: Nicolás Reyes Acevedo reportajes@mercuriovalpo.cl
Con tempranas despedidas inicia la carrera presidencial
Pese a inscribirse el lunes, las irregularidades detectadas por el Servel echaron por tierra las aspiraciones de Ancalao y Lorenzini, dejando solo siete nombres en competencia. Expertos abordan este trastabillado camino a La Moneda y el complejo inicio de Provoste. Vicio Electoral (Servel), ubicadas en Esmeralda 611, Santiago Centro.
Ese día se cumplió el plazo fatal para la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales de noviembre; aunque sin duda fueron los primeros los que se robaron la película, ya que se trataba de los nombres que competirían con Gabriel Boric y Sebastián SIchel, ganadores de las primarias de Apruebo Dignidad y Chile Vamos (hoy Chile Podemos+), respectivamente.
Y si bien hubo nombres que se sabía con bastante anticipación que iban a competir, como son los casos de José Antonio Kast (Partido Republicano), Franco Parisi (Partido de la Gente) y Yasna Provoste -ganadora de la consulta ciudadana de Unidad Constituyente, ahora Nuevo Pacto Social-, también hubo algunas sorpresas.
Una de ellas fue la irrupción del secretario general del Partido Comunista (Acción Proletaria) y abanderado de Unión Patriótica, Eduardo Artés, que si bien había declarado sus intenciones, se vio complicado en los días previos por la pérdida de varios militantes, lo cual fue subsanado.
Otro que llamó la atención fue Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista). El cineasta, quien ha estado presente en las presidenciales ininterrumpidamente desde 2009, estuvo varias jornadas en vilo, debido a la suspensión de sus derechos políticos, a propósito de las indagatorias del Ministerio Público por su presunta participación en el caso OAS. A último minuto, el Tribunal Constitucional falló a su favor, obligando al Servel a permitirle ser parte de las elecciones y, de paso, fue absuelto. De todas formas, aún está a la espera de que el Tribual Electoral se pronuncie por la reclamación presentada por el abogado Mario Esquivel Lizondo en contra de su postulación. Uno que sin duda se robó la película fue Gino Lorenzini, dueño de la consultora de Felices y Forrados y exaliado político de Parisi, quien fue parte importante de la formación del PDG.
El ingeniero comercial reunió casi en tiempo récord cerca de 42 mil firmas y patrocinios online, y arribó con bombos y platillos a las dependencias del Servel durante la mañana del lunes para formalizar su candidatura. El último en presentarse fue el activista mapuche y representante de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, quien también tuvo que recolectar auspicios para inscribirse.
El presidente de la fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena tuvo una compleja proclamación, ya que si bien fue el ganador de la primaria de LDP, todo esto ocurrió mientras el movimiento declinaba el nombramiento de Cristián Cuevas, otrora carta del pacto y que desató una fuerte polémica interna. Polémicas más, polémicas menos, Ancalao presentó los documentos que “validaban” su nombramiento durante la noche del lunes. Todo esto sin sospechar lo que se vendría pocos días después.
U na intensa jornada se vivió el lunes en las oficinas del SerDEBUT Y DESPEDIDA DE LOS CANDIDATOS Cuando todos pensábamos que ya estaba todo dicho y tendríamos nueve nombres en la papeleta de noviembre, el Servel emitió un comunicado durante la tarde del jueves, donde se ratificaban las candidaturas de Gabriel Boric, Sebastián Sichel, José Antonio Kast, Yas Eduardo Artés, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami. ¿ Qué pasó con los otros dos? El documento, suscrito por el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, señalaba que “se rechazó por cuatro votos y una inhabilidad la candidatura independiente de don Gino Lorenzini Barrios, por incumplir el requisito señalado en el inciso final del artículo 5 de la ley N*18.700 -conocida como ley antidíscolos-. Esto es, haber estado afiliado a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar declaraciones de candidaturas”. Pero sin duda lo más grave fue lo que ocurrió con el abanderado de LDP.
“Finalmente, se rechazó por unanimidad la candidatura independiente de don Diego Ancalao Gavilán, por no cumplir el requisito del artículo 16 de la ley N*18.700, de presentar la cifra de 33.369 patrocinios válidos de su candidatura”, rezaba el documento, que detalló también la curiosa razón por la fue desestimada su participación. A POCOS DÍAS DE HABERSE INSCRITO, EL SERVEL BAJÓ DOS NOMBRES DE LA CARRERA POR LA MONEDA, DEBIDO A DIVERSAS IRREGULARIDADES. “Al respecto cabe señalar que la candidatura del Señor Ancalao presentó 12.316 patrocinios válidos efectuados por clave única o firmaelectrónica simple en la página web del Servicio. Y 23.161 suscritos físicamente ante notario. Respecto de estos últimos, el Servicio Electoral ha constatado que 23.135 aparecen suscritos bajo la condición “ante mf", en diferentes fechas de los últimos meses, con firma y timbre del notario Sr. Patricio Zaldívar Mackenna”, señalaron y aclararon que se rechazaron estos patrocinios “toda vez que la notaria del Sr.
Zaldívar dejó de funcionar en el año 2018 y dicho notario falleció en febrero de este año”. Como si esto no bastara, el Servel instruyó al “Director Nacional, en orden a denunciar ante el Ministerio Público estos hechos que pueden revestir delitos contenidos en la ley electoral y el Código Penal”. El involucrado sacó la voz el mismo jueves en diálogo con CNN Chile, aseverando que “este es un error que cometí yo por no supervisar el trabajo territorial, estaba a cargo de la recolección de firmas online, en una campaña más mediática para poder lograr los patrocinios. Este hecho nos perjudica mucho y le pido disculpas a todas las personas que nos han patrocinado, que nos han ayudado en este proceso”, añadió. Eso sí, la misma LDP -o al menos la facción que lo apoyaba-, anunció acciones legales en contra del activista, asegurando que se harán “parte de judiciales que correspondan.
Presentaremos una querella criminal en contra de Diego Ancalao y quienes resulten responsables por falsificación de instrumento público”. El viernes, la defensa del susodicho acudió hasta el Servel para solicitar los datos que justificaron la decisión del organismo.
Lorenzini, por su parte, utilizó el fanpage de Fy F para publicar un video donde se defendió de las irregularidades que lo apuntaban y solicitó al Servicio que le enviara un mail notificándole de la situación “y no enterarme por la presa”. Asimismo, anunció que acudiría hasta el Tricel para defender su candidatura presidencial, no sin antes acusar que “acá, obviamente, que hay mano negra. No quieren una candidatura independiente de Gino Lorenzini.
Pero no importa, creemos en la Constitución, respetamos el debido proceso, esperamos el e-mail oficial del Servel a mi persona con los motivos para ejercer nuestros derechos ciudadanos”. “SIEMBRA UN MANTO DE DUDAS” La situación de los ahora excandidatos no solamente sorprendió a todo el mundo, sino también provocó la molestia del mundo político por igual.
Es que mientras el diputado Sebastián Álvarez (Evópoli) afirmaba “estos hechos son gravísimos y, a nuestro juicio, hasta no ser aclarados constituyen posibles violaciones a la ley electoral y al Código Penal (... ) y en resumen, a lo menos, afecta la credibilidad general de lo obrado por el movimiento político denominado La Lista del Pueblo”; mientras que la antigua carta del movimiento, Cristián Cuevas, en diálogo con radio Biobío remarcó que “Diego Ancalao tiene un historial de fraudes, por lo que está registrado.
Loencuentro lamentable porque daña el ejercicio, la energía, la fuerza de voluntades nobles y honestas que La Lista del Pueblo estaba trabajando”. KAST: MEJOR POSICIONADO, PERO CON DIFICULTADES PARA DAR LA SORPRESA Respecto de los nombres que postulan fuera de uno de los pactos más grandes, Mario Herrera indica que lo que buscan estos abanderados “es instalar un discurso y polarizar los de los candidatos, obligándolos a tomar una posición frente a temas donde no quieren hacerlo.
Fue lo que hizo José Antonio Kast en la última elección, de hablarle a un votante de derecha muy duro, que es un votante pinochetista que todavía existe en Chile (15%); y lo mismo va a hacer Artés, con un electorado de izquierda muy duro”. Por su parte, el vicedecano Arellano, si bien aclara que ve difícil que alguno pueda ser “realmente competitivo”, “el que mejor votación puede tener es Kast, pero eso va a ser una incógnita, porque también va a depender mucho del apoyo parlamentario que tenga, de la capacidad territorial para movilizarse.
Pero sin duda, de cierta manera, la votación de Kast puede restarle votos en una primera vuelta a Sichel: recordemos que desde el 2005, nuestro sistema electoral siempre se ha decidido el candidato presidencial en segunda vuelta. Por lo tanto, no veo que esta sea la opción distinta.
Frente a ello, Artés y Parisi podrían afectar la votación de Provoste”. “En el escenario actual, es muy difícil predecir fenómenos puntuales, pero hay algunos elementos que se pueden tener en consideración” dice José Francisco Lagos, quien hace hincapié que tras la fallida inscripción de Ancalao, LDP tendría una merma importante en su relevancia política.
Asimismo y tomando a Lorenzini -también fuera de competenciay Parisi, afirma que “la relevancia que tienen ambos en redes sociales es significativa, y en caso de que Parisi no pase a segunda vuelta, complejizará el escenario, porque será difícil saber a qué público iba dirigido su mensaje. “José Antonio Kast es una figura en ascenso, logró formar y constituir su partido político en todo el país, ha recorrido Chile en los últimos años y ha estado en campaña permanente. Podría pelear el tercer lugar junto a Yasna Provoste.
Sin embargo, el riesgo de una relación fratricida con Sebastián Sichel puede atrincherarlo, tanto a él como al Partido Republicano, y terminar afectando el crecimiento que ha mostrado las encuestas, especialmente en algunas luchas parlamentarias”, sentencia el director ejecutivo de IRP. »o GABRIEL BORIC (CS), DIPUTADO Y CANDIDATO DE APRUEBO DIGNIDAD.
EDUARDO ARTÉS, SECRETARIO GENERAL PC (AP) Y CANDIDATO DE UPA. respecto de estos hechos, el director ejecutivo del Instituto Res Pública (IRP), José Francisco Lagos, consideró que la baja de la candidatura de Gino Lorenzini “podía ser previsible por la ley “antidíscolos' que impide presentarse como independientes a quienes militaban recientemente en algún partido político; pero al igual que muchos, aseveró que lo acontecido con Ancalao “es una situación completamente sorpresiva”. “Esto es grave, no solamente por el hecho mismo de presentar firmas ante un notario fallecido, sino también porque siembra un manto de dudas respecto a lo que ha pasado con las inscripciones previas. Además, el desorden que presenta la lista del Pueblo a poco más de dos meses de ser electos ya configura una especie de prontuario. Políticamente es complejo que aquellos que venían revestidos con un espíritu inquisidor, terminen incurriendo en las mismaso peores prácticas que quienes los antecedían”, remarcó el abogado y magíster en Estudios Públicos.
En una línea similar, el vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Rodrigo Arellano, estima que lo sucedido con las excartas a La Moneda “demuestra la fragilidad de nuestro sistema político y la inmadurez de la Lista del Pueblo, que en menos de cien días ha rozado el éxito y también el fracaso, como lo del día de ayer (jueves). Es muy raro: hace dos días estaban celebrando su candidatura y ahora estaban anunciando que se iban querellar contra su candidato. Entonces, al final, LDP ha representado lo mismo o peor de la política que vinieron a cambiar y un fracaso de las estructuras que han tratado de armar. PARTIENDO DESDE ATRÁS Antes de que la información del Servel acaparara todas las portadas, los ojos estaban puestos en la ahora expresidenta del Senado y presidenciable de la centroizquierda, Yasna Provoste. La legisladora por la Región de Atacama hizo oficial su candidatura luego de imponerse con el 60,8 % de las preferencias.
Pero sin duda lo que más llamó la atención fue la bajísima participación que hubo -alrededor de 150 mil personas-, lo que a juicio de los analistas, no deja en buen pie la candidatura de la parlamentaria.
Al respecto, el académico del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca (UTalca), Mario Herrera, pone la pelota contra el piso y asevera que lo acontecido la semana pasada “no constituye un piso electoral para ella”, argumentando que no es comparable con una primaria legal, “así como tampoco para los candidatos que fueron a las primarias porque hay votos para el NPS que perfectamente pudieron ir para Boric o Sichel en esa jornada.
Frente al debate público puede quedar debilitada su posición, pero no significa que vaya a obtener esa cantidad de votos o que sea relación en torno a eso”. Formas, el cientista político vislumbra que en la oposición “va a haber una competencia por el mismo tipo de electorado. Si ya era complicado para Provoste tener a Sichel posicionado desde el centro a la derecha, va a ser más difícil ahora, teniendo más candidatos en competencia disputándose la centroizquierda.
Lo que tiene que hacer es posicionarse desde un centro-centro y tratar de captar ese electorado que es mayoritario en Chile. ¿Cuál es la diferencia? Que ella representa a un partido político y es lo que la distingue de todos los que han surgido que son de centroizquierda”. Rodrigo Arellano, máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, subraya la desventaja con que comienza su carrera presidencial la exministra de Educación. “La candidatura de Provoste, en términos deportivos, parte varios metros atrasada.
No solamente por la baja participación que tuvo la primaria, sino que además porque ella misma tardó más tiempo en tomar la definición, lo que le restó competitividad frente a los candidatos más potentes como Sichel y Boric; recordemos que ellos tuvieron una primaria legal, por lo tanto, franja electoral, publicidad en las calles, financiamiento y eso, en términos técnicos, significa que la campaña para ellos partió mucho antes”, sostiene.
LA INESPERADA IRRUPCIÓN DE MEO Un tema que ha sacado ronchas en la centroizquierda fue el anuncio de la candidatura presidencial Marco Enríquez-Ominami, toda vez que el fundador del PRO integraba uno de los partidos que conformaban la ex Unidad Constituyente, que tras la exclusión de los progresistas, pasó a llamarse Nuevo Pacto Social.
Eso sí, y al margen de las críticas por el “camino propio” que tomó el cineasta, hace pocos días se confirmó que el senador Alejandro Navarro y varios militantes de la colectividad en la Región del Biobío abandonaron sus filas. José Francisco Lagos puntualiza que la aparición de MEO plantea dos cuestiones complejas. En primer lugar, indica que “muestra la incapacidad de Unidad Constituyente de institucionalizar sus diferencias, y el camino propio que han elegido algunos se ha hecho bastante común.
Esto ha tenido consecuencias no solamente de que se levantara un candidato de la coalición sin participar en las primarias convencionales, sino que también impide llegar a un acuerdo parlamentario sólido, perjudicando a aquellos que decidieron apoyar a Marco Enríquez-Ominami”. La segunda arista, dice relación con la baja votación que ha tenido desde su primera carrera presidencial (20,13 % en 2009) hasta la última ocasión (5,71% en 2017). En ese sentido, Lagos subraya que “es difícil descifrar los intereses que podría tener MEO en una nueva campaña presidencial, considerando que ha ido a la baja desde el 2009 en cada nueva aventura. La supervivencia de su partido queda en la encrucijada debido al impedimento del acuerdo parlamentario y obliga, nuevamente, a personalizar un proyecto que hizo algunos esfuerzos por ser más colectivo.
El auge del PRO era MEO, pero también puede ser la razón de su fracaso”. Rodrigo Arellano, en tanto, resta dramatismo respecto del impacto de MEO en cantidad de votos, aunque acentúa que su aparición es importante en términos parlamentarios y en la misma subsistencia de la tienda que ayudó a formar: “Movió las piezas de las parlamentarias. De partida, con la renuncia de Guillier, es muy probable que esto cause la destrucción del PRO como partido, porque va a obtener menos de la representación que requiere en el Congreso.
Tengo la impresión de que no va a impactar alguna candidatura particular, sino que va a ser un daño al propio partido, por las posibilidades de hacerlo inexistente”. Una opinión similar es la que expresa Mario Herrera, para quien “el quiebre (en la centroizquierda) solo debilita la posición de Marco Enríquez y su lista parlamentaria.
La posición de él mismo, porque esel cuarto intento, igualando a (Salvador) Allende, pero con la diferencia que MEO ha ido reduciendo su votación en cada elección y, además, hay mayor competencia por el mismo tipo de electorado al que apuntaba en su momento. La lista también se debilita, porque por las características del sistema él, con un solo partido, tiene menos posiblidades de resultar electo”. O YASNA PROVOSTE (DC), SENADORA POR ATACAMA Y CANDIDATA DE NPS. JOSÉ ANTONIO KAST. CANDIDATO DEL PARTIDO REPUBLICANO DE CHILE. FRANCO PARISI, ECONOMISTA Y CANDIDATO DEL PARTIDO DE LA GENTE. MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI, CANDIDATO DEL PARTIDO PROGRESISTA. SEBASTIÁN SICHEL, EXMINISTRO Y CANDIDATO DE CHILE PODEMOS MÁS.
Resumen
Y si bien hubo nombres que se sabía con bastante anticipación que iban a competir, como son los casos de José Antonio Kast (Partido Republicano), Franco Parisi (Partido de la Gente) y Yasna Provoste -ganadora de la consulta ciudadana de Unidad Constituyente, ahora Nuevo Pacto Social-, también hubo algunas sorpresas.,
U na intensa jornada se vivió el lunes en las oficinas del SerDEBUT Y DESPEDIDA DE LOS CANDIDATOS Cuando todos pensábamos que ya estaba todo dicho y tendríamos nueve nombres en la papeleta de noviembre, el Servel emitió un comunicado durante la tarde del jueves, donde se ratificaban las candidaturas de Gabriel Boric, Sebastián Sichel, José Antonio Kast, Yas Eduardo Artés, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami., respecto de estos hechos, el director ejecutivo del Instituto Res Pública (IRP), José Francisco Lagos, consideró que la baja de la candidatura de Gino Lorenzini “podía ser previsible por la ley “antidíscolos' que impide presentarse como independientes a quienes militaban recientemente en algún partido político; pero al igual que muchos, aseveró que lo acontecido con Ancalao “es una situación completamente sorpresiva”.
Tags
candidatura, partido, servel